Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item Criterios para la valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso(Revista de Investigación en ciencias juridicas, 2024-04-26) Reina Bravo,Mariuxi Patricia; Zambrano López, Narcisa Del Urbe; Martínez Pérez, OdetteLos criterios de valoración de la prueba pericial médico-legal son los lineamientos que deben guiar a los jueces para analizar y otorgar el valor probatorio adecuado a los dictámenes periciales presentados en un proceso judicial. El objetivo de este artículo es describir los criterios de valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el paradigma fue interpretativo y el método hermenéutico. El diseño fue documental La técnica para recopilar la información se utilizaron las revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó la Constitución de la República del Ecuador, el Código Penal de Ecuador y los textos legales de la medicina. Los resultados desde el enfoque doctrinal en la prueba pericial médico legista se caracteriza por el rol e imparcialidad del perito médico-legista, donde el perito médico-legista cumple un papel esencial al aportar información técnica y científica relevante. Se concluye que, estos enfoques facilitan la interpretación y aplicación de la prueba pericial, asegurando su efectividad como herramienta para la toma de decisiones judiciales.Item La citación al demandado por la prensa: Reglas de la jurisprudencia constitucional.(REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS, LEX, 2024-04-26) Aguilar Licón, Yeandra; Briones Campuzano, Juan; Martinez Pérez, OdetteEn el ámbito del derecho procesal, la citación del demandado constituye un acto fundamental para garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa. El objetivo de la investigación es interpretar la citación al demandado por la prensa: reglas de la Jurisprudencia Constitucional. Es de enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, el método fue la hermenéutica y el diseño documental, técnica revisión bibliográfica. La muestra cualitativa está constituida por los documentos legales COGEP. Los resultados revelan que para que la citación sea un mecanismo eficaz que garantice la defensa del demandado, se debe considerar su situación personal. En conclusión, el artículo 56 del COGEP presenta un desafío particular en cuanto a la citación del demandado cuando su individualidad, domicilio o residencia resulta imposible de determinar. Es imperativo revisar y clarificar la normativa vigente, particularmente en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en lo concerniente a la citación del demandado por la prensa.Item Recurso de revisión en Ecuador: Un análisis del control constitucional procesal intrínseco y su alcance material.(LEX, 2024-04-26) Valarezo Reyes, Annie Nicole; Ramón Merchán, Mónica Eloiza; Freire Gaibor, Edward FabricioLa presente investigación examinó la viabilidad del recurso de revisión en el sistema legal ecuatoriano, basándose en la jurisprudencia constitucional, la experiencia de litigantes y la normativa actual. Utilizó un enfoque cualitativo descriptivo, incluyendo métodos fenomenológicos, hermenéuticos y comparativos. La recolección de datos mediante encuestas y discusiones identificó una propuesta para introducir este recurso en el ámbito procesal civil en Ecuador. Se presentaron casos de otros países de la región y su aplicación en el ámbito penal nacional. Las conclusiones sugieren la posibilidad de integrar este recurso, garantizando el derecho a apelar establecido en la Constitución, pero considerando las lecciones aprendidas de proyectos de ley anteriores para evitar problemas de inconstitucionalidad. La propuesta se basa en características técnicas específicas delineadas en el estudio.Item Análisis crítico de las normas aplicables al procedimiento judicial en materia de derechos del consumidor en Ecuador(LEX, 2024-04-26) Ochoa Andrade, Aileen Denisse; Freire Gaibor , Edward FabricioEl estudio analiza las normas aplicadas al procedimiento judicial que regula la defensa de los derechos de los consumidores en Ecuador, destacando la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC), la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal y el Código Orgánico de la Función Judicial. Estas leyes buscan asegurar equidad en las relaciones comerciales y proteger los intereses de los consumidores. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, jurídico y analítico. Se concluye que existe antinomias y lagunas jurídicas en el procedimiento judicial de defensa de los consumidores, por tanto, es imperativo implementar o actualizar los preceptos legales que regulen este procedimiento para precautelar la protección de los derechos fundamentales de los consumidores.Item El recurso extraordinario de casación no penal en Ecuador: comentario a la sentencia 2582-19-EP/24.(LEX, 2024-04-26) Sellán Naula, Gastón Antonio; Martínez Perez, OdetteEl presente trabajo realiza un estudio de uno de los medios de impugnación más importantes como es el recurso extraordinario de casación en materia no penal, instrumento esencial dentro del sistema judicial de muchos países debido a que actúa como mecanismo corrector de errores legales graves cometidos por tribunales inferiores, garantiza la uniformidad jurídica y desarrolla la jurisprudencia; el carácter extraordinario de la casación hace que no cualquier sentencia o auto recurrido sea admitido porque se deben cumplir una lista de formalidades, sumando a esto que existen insuficiencias en la interpretación jurisprudencial de las causales del recurso de casación, en la práctica esto dificulta su aplicación efectiva.Item La Fiscalía, la Prisión Preventiva y el Principio de Objetividad: Desafíos Legales, Criterios y Medidas(Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas REMCA, 2024-05-01) Pluas Santana, Luis Fernando; Eras Pogo, Víctor Alfonso; López Soria, Yudith; García Segarra, Holger GeovannnyEste estudio plantea como objetivo general revisar críticamente cómo la excesiva demanda, por parte de la fiscalía como titular de la acción penal pública, en el Ecuador, con respecto a la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, en ocasión de audiencias de formulación de cargos y/o calificación de flagrancias, desconoce y vulnera el principio de objetividad. Señalando como problema de investigación el uso excesivo de esta medida. Con este propósito se recurre a una metodología de enfoque cualitativo, bajo los métodos exegético, analítico e inductivo, usando como técnica de recolección de datos la entrevista a tres fiscales ecuatorianos. Como resultado se obtuvo que, en efecto, la solicitud de esta medida cautelar desconoce y vulnera el principio de objetividad, en vista que los fiscales toman en cuenta elementos como la prevención de nuevos delitos y la protección de las víctimas para fundamentarla, alejándose de los criterios que estipula la normativa nacional, lo cual atenta contra este y otros principios procesales y, en consecuencia, vulnera el derecho del acusado al debido proceso.Item Vulneración del Principio de Proporcionalidad y la no Autoincriminación en el Procedimiento Abreviado en Ecuador(Journal Scientific MQR Investigar, 2024-05-22) Martínez Pérez, Odette; Revelo Ávila, Esteban; Zumba Cruz, RicardoEn Ecuador, la implementación del procedimiento abreviado estaría poniendo en duda los principios del debido proceso, específicamente el de la proporcionalidad de la pena y el de la no autoincriminación. Para ello se plantea como objetivo analizar los efectos jurídicos de la aplicación del procedimiento abreviado frente a los principios de proporcionalidad de la pena y a la no autoincriminación en el debido proceso en el sistema penal ecuatoriano. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de modalidad documental, con un método analítico e inductivo-deductivo. Las técnicas de recopilación de datos fueron el fichaje y las encuestas. Se realizó el análisis de una sentencia de la Corte Constitucional y se consideró un análisis de caso. Se concluye que el procedimiento abreviado vulnera diversos derechos fundamentales del procesado al restringir la posibilidad de presentar pruebas que podrían desvirtuar la acusación en su contra, sin tomar en cuenta que éste debe ser considerado inocente hasta que se pruebe su culpabilidad más allá de toda duda razonable y se señalaron los diferentes cuerpos legales que avalan esta idea. Respecto al principio de proporcionalidad de la pena, genera serias preocupaciones porque la misma no se establece con base en la gravedad del delito, sino por la negociación entre fiscal y procesado. Y finalmente la autoincriminación dentro del procedimiento abreviado vulnera el debido proceso porque la confesión del acusado no es suficiente para condenarlo, ya que la Fiscalía tiene la carga de la prueba.Item Principales retos de la aplicación de la ley orgánica de protección de datos personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-06-10) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra,Holger GeovannyEsta investigación tuvo como objetivo identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano, mediante una ruta metodológica bibliográfica documental, cualitativa, no experimental y cuya población del estudio estuvo conformada por fuentes documentales pertinentes, en base a la población total de los documentos existentes, que nos permitió demostrar cuales son los principales retos de la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos asociados al manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto. En conclusión, la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el ámbito privado empresarial ecuatoriano enfrenta retos significativos, tales como 1) necesidad imperante de abordar riesgos como el acceso no autorizado y la amenaza constante de ciberdelincuencia; 2) gestión inadecuada de datos por parte de las empresas también se presenta como un reto clave, 3) la falta de parámetros mínimos y el desconocimiento legal son retos críticos, subrayando la importancia de criterios claros y educación continua; 4) ambigüedad en las normativas; 5) y la carencia de políticas empresariales específicas resaltan la necesidad de fortalecer las leyes y fomentar la conciencia sobre la importancia de la privacidad para superar estos retos en el contexto ecuatoriano.Item La Sucesión Diferenciada de los Medios Hermanos(Journal Scientific MQRInvestigar, 2024-06-20) Ávila Cerezo, Julio César; García Segarra, Holger GeovannnyLa sucesión por causa de muerte, como institución del derecho civil establece las reglas que se seguirán con los bienes y obligaciones de una persona fallecida. En este caso en concreto la sucesión intestada de las personas que solo tienen como herederos asus hermanos sean estos de doble o una sola filiación. De manera general es la familia quien hereda, sin embargo, el concepto de familia es amplio y sus concepciones varían según el contexto cultural, social y jurídico. En el Ecuador, la familia gozade protección constitucional, pero dicha protección no está desarrollada en las leyes específicas que reglan la sucesión. La realidad jurídica de los medios hermanos en el marco normativo ecuatoriano es la desprotección y falta de igualdad, puesto que su cuota hereditaria es menor en comparación con la de un hermano de doble filiación. Surgen entonces dudas respecto de que disposición normativa aplicar, si las reglas contenidas en la Constitución que son de mayor jerarquía y que desarrollan más favorablemente los derechos, o la ley de menor rango que detrime y menoscaba las prerrogativas dadas por la Constitución. En la práctica jurídica los criterios son divididos, hay quienes aplican norma que vulnera derechos y sustentan su uso en la imperatividad del principio de legalidad y seguridad jurídica, pero también existe el criterio que la norma debe ser reformada, por carecer de congruencia con el resto del ordenamiento jurídico.Item Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica(Centro Sur Social Science Journal, 2024-06-26) Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, Samuel; Santamaría Coloma, Gabriel AlejandroSe presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público? La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.Item Declaratoria de interdicción por medio de notario público de una persona con discapacidad mental y psicológica.(Centro Sur, 2024-06-26) Santamaría Coloma, Gabriel Alejandro; Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, SamuelSe presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público?. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.Item La vulneración de derechos constitucionales de los servidores policiales en el sumario administrativo y su reparación integral y económica.(DIGITAL PUBLISHER, 2024-07-03) Espinoza Espinoza, José David; García Segarra, Holger GeovannyLa investigación se enfoca en la identificación de las violaciones de los derechos constitucionales de los servidores policiales en los sumarios administrativos. Un ejemplo específico se refiere al caso del servidor policial, Santiago Morales y resalta la falta de cumplimiento del debido proceso, la seguridad jurídica, la imparcialidad del juez y el derecho a la defensa. Se realiza un análisis cualitativo utilizando datos de fuentes normativas y doctrinarias, además del análisis del proceso N ° 15241202200016, que presuntamente presencia la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía del derecho a la defensa. El objetivo principal es exponer las deficiencias en el cumplimiento de los derechos constitucionales en los sumarios administrativos seguidos contra los servidores policiales y la aplicación de la reparación integral y económica. La investigación concluye que existen violaciones significativas a los derechos constitucionales de los servidores policiales en los sumarios administrativos. Se evidencia una falta de formación jurídica adecuada entre los encargados de emitir y motivar las resoluciones, y la necesidad de establecer estándares para alcanzar una reparación integral y económica justa y proporcional. En última instancia, se destaca la necesidad de reforma y mejora en los procedimientos internos para garantizar una adecuada protección de los derechos constitucionales de los servidores policiales.Item El retorno del presuntamente muerto por desaparición, protección, retos legales en el ordenamiento jurídico Ecuatoriano(Revista Multidiciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-07-11) Condo Zea, Ricardo Ivan; García Segarra, Holger GeovannyEl tema abordado, es el retorno del presuntamente muerto por desaparición, su protección y retos legales en nuestro ordenamiento jurídico. Se destaca la respuesta por parte de nuestra legislación a las interrogantes planteadas ante la desaparición de una persona de quien se ignora si continúa con vida. Ante ello, una vez la persona interesada en que se declare la muerte presunta cumpla con un debido proceso tienen la posibilidad de contar con una sentencia ejecutoriada que declare la muerte de la persona referida, particular constante en el Código Civil, además de la constitución de la posesión provisional en un inicio y definitiva de sus bienes. Con respecto al cuerpo normativo indicado y a la normativa legal vigente, el problema figura a partir del retorno del muerto presunto, no se ha regulado de manera clara cuál es el procedimiento que deberá seguir este último para recuperar sus derechos cesados en su totalidad (derechos de personalidad y su patrimonio). En conclusión, el retorno del presuntamente muerto es un desafío para los administradores de justicia y quienes comparecen a ella. Es así que se resalta la importancia de contar con un sistema judicial que brinde respuestas a realidades que merecen ser resueltas.Item Igualdad e interés superior del menor ante la exigibilidad del incidente de rebaja y aumento de pensión alimenticia en Ecuador(Digital Publisher, 2024-07-12) Moreira-Santos, María Valentina; Morales-Castro, SamuelEn el contexto ecuatoriano, la modificación de las pensiones alimenticias suscita debates importantes sobre la equidad y el bienestar de los menores. Este estudio se centró en analizar las percepciones sobre estos aspectos frente a los incidentes de rebaja y aumento de la pensión alimenticia. Utilizando una metodología mixta, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas para explorar las prácticas y percepciones legales actuales. Se realizaron análisis estadísticos para documentar las prácticas predominantes y entrevistas semiestructuradas para profundizar en las causas y efectos de las decisiones judiciales, manteniendo un riguroso estándar ético en la manipulación de datos. Los hallazgos indican que, aunque existe una conciencia de la necesidad de priorizar el bienestar del menor, las decisiones judiciales son influenciadas desproporcionadamente por las condiciones económicas de los progenitores, lo cual puede no alinearse con el interés superior del menor. Se concluye que hay una falta de uniformidad en la aplicación de la ley, sugiriendo una necesidad urgente de reformas que fortalezcan la equidad y la justicia del sistema legal para proteger y promover efectivamente los derechos y el bienestar de los menores en Ecuador.Item El cheque como instrumento de la estafa: una mirada crítica de la realidad ecuatoriana.(Digital Publisher, 2024-07-19) Gallardo Aguirre, Miguel Ángel; Castro Morales, SamuelEl presente trabajo se centra en la incidencia de la constitución del cheque, como un instrumento doloso, para la tipificación de la estafa y su repercusión en la fe pública y el patrimonio personal. Cuestiones que conducen a establecer las condiciones necesarias para el hecho, así como las diferencias con respecto a cuándo su ejecución debe hacérsela a través de la vía civil y cuándo por la vía penal. Determinando, en su caso, que la falta de fondos, no implica per se, el cometimiento del injusto, sino que se deriva de cómo se emitió; si el cheque fue girado cuando la cuenta corriente estaba abierta no constituye estafa, así ocurra cuando el beneficiario vaya a cobrarlo y no existan fondos. Tampoco lo es, cuando la entidad financiera no ha notificado al titular del cierre de la misma. En este tipo de casos, el cobro es por la vía civil en procedimiento ejecutivo o sumario. Es común la existencia de denuncias por aparente estafa, y en el libelo inicial de ésta manifiesta la supuesta víctima que ha sido “estafada” por cuanto el cheque ha sido protestado por insuficiencia de fondos. Por consiguiente, se colige que no se trata de una conducta de alcance penal, sino una acción de una conducta de índole civil, dado que no ha existido dolo o intención, únicamente una oportunidad de cobro. Para la tipificación de la estafa, exige una acción engañosa precedente o concurrente, que es la ratio essendi del delito.Item La suficiencia probatoria en la calificación de flagrancia por el delito de violación en Ecuador(Revista Didáctica y Educación., 2024-07-22) Paladines Vite, Diana; Cedeño Intriago, Hernán; García Segarra,Holger GeovannnyLa presente investigación se realiza con la finalidad argumentar desde un estudio casuístico y crítico, cómo en un porcentaje importante de las audiencias de calificación de flagrancia, por delito de violación, en Ecuador, se adoptan e imponen consecuencias procesales graves, tales, como, la prisión preventiva, en franca vulneración a los principios de contradicción, in dubio pro reo y presunción de inocencia, afectando con ello, el debido proceso penal. Para lo cual, se ha efectuado la revisión documental con la aplicación de métodos científicos como, el exegético, el analítico sintético e inductivo. Alcanzando como resultado, que la Fiscalía, debe contar con elementos de convicción suficientes que le permitan desvanecer la presunción de inocencia cuando se dicta prisión preventiva en el presunto cometimiento del delito de violación en la audiencia de calificación de flagrancia. Concluyendo en que la prisión preventiva es una medida cautelar excepcional que debe ser aplicada cuando existe suficiencia probatoria, que permita indicar serias posibilidades de que la persona a quien se está acusando sea la responsable del delito, a confirmarse en posterior audiencia de juzgamiento y en estricto respeto al debido proceso.Item La Prueba Indiciaria: Una mirada procesal no victimizante en el aporte que realiza el D.E.C.E(ESPÍRITU EMPRENDEDOR TES, 2024-07-23) Carriel Quizhpe, Carlos E.; Orellana Pánchez, Carlos H.; Morales Castro, SamuelEl presente artículo realiza, un análisis crítico, basado en una exhaustiva revisión bibliográfica, de aquellas causas más relevantes de la violencia de género, dentro de las que pueden destacarse: las consecuencias que sufren los menores de edad en el desarrollo de una investigación penal y los parámetros que podrían conducir ese actuar a generar daños como la revictimización. Además, el trabajo valora, tanto los avances en las ciencias sociales, en cuanto a la aplicación práctica de referentes teóricos actuales, como la realización de una revisión de la normativa legal vigente nacional y foránea. En consecuencia con estos antecedentes, se determinó la necesidad de reformar la normativa legal vigente en el Ecuador, particularmente, el “Código Orgánico Integral penal” en adelante COIP, para garantizar el enfoque de género en las investigaciones penales por delios de abuso, acoso y violación sexual en contra de menores de edad que forman parte del sistema de educación, permitiendo la inclusión de la prueba indiciaria como un medio efectivo que prevé la violencia de género, en centros educativos y el sistema de justicia. Criterios que obligan a considerar la insoslayable permanencia del enfoque de género, para corregir todo aquello que traza un obstáculo en el desencadenamiento de los hechos que repercute negativamente en la psicología del menor, al momento de intervenir en el desarrollo de una investigación penal.Item Aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-07-25) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa era digital ha convertido la información personal en un activo valioso para las empresas, pero su sensibilidad exige protección adecuada contra el uso indebido. El objetivo del estudio es identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, con metodología jurídica documental, de paradigma interpretativo, como técnica se realizó una revisión bibliográfica y se aplicó la hermenéutica. La población estuvo conformada por fuentes documentales. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos en manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto.Item La incidencia de la inseguridad en el ejercicio del derecho a la defensa como garantía del debido proceso en el ecuador(Revista de Investigacion en Cienecias Jurídicas LEX, 2024-07-25) Chichande Bustamante, Grey Renee ; Suarez Lindao, Lissette Stefania ; Freire Gaibor, Edward FabricioEl objetivo de este artículo es el de analizar cómo el derecho a la defensa se ha establecido como una garantía legal intrínseca del debido proceso en Ecuador, explorando su evolución histórica, su marco legal y su impacto en la búsqueda de la justicia. El método utilizado fue una investigación documental basada en la revisión de fuentes bibliográficas, utilizando la metodología de Revisión Sistemática de Literatura, utilizando el el método propuesto por Kitchenham para realizar revisiones sistemáticas de literatura. En los resultados de esta investigación, se destaca el papel crucial del derecho a la defensa en el marco jurídico ecuatoriano, describiendo su evolución, su importancia y los desafíos actuales. Se subraya su contribución a la justicia, equidad y protección de derechos fundamentales, resaltando la necesidad de adaptación continua para cumplir con estándares internacionales.Item La prescripción de la acción en adolescentes infractores y su incidencia en los delitos sexuales(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-07-25) Cangas Oña, Lola Ximena; Cangas Oña, Verónica Elizabeth; Freire Gaibor, Edward FabricioEn el caso específico de los adolescentes, se ha demostrado que la aparición de la conducta sexual delictiva ha ido en aumento. El objetivo fue proponer una reforma al artículo 334. A del Código de la Niñez y Adolescencia en Ecuador para asegurar la protección integral de los menores contra agresiones sexuales. Se utilizó el enfoque mixto, bajo la metodología jurídica documental basado en revisión de fuentes bibliográficas, tiene diseño correlacional. Para recoger la información se entrevistó a 40 abogados, 8 jueces, un fiscal y un defensor público, se implementó un cuestionario con 10 preguntas cerradas. Los hallazgos indican que muchos delitos sexuales perpetrados por menores infractores prescriben debido a la temporalidad de las infracciones. En conclusión, se evidencia la necesidad de reformar el artículo 334-A del Código de la Niñez y Adolescencia, donde los delitos sexuales cometidos por adolescentes infractores no prescriban para garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »