Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 152
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la tenencia compartida de los hijos menores de edad en la legislación ecuatoriana(593 Digital Publisher CEIT, 2024-03-05) Verduga Rios, Viviana Veronica; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaEl objetivo del presente trabajo, es fundamentar la inclusión de la tenencia compartida en el Código de la Niñez y Adolescencia, a partir de un estudio teórico y exegético, para obtener una mayor materialización del principio del interés superior del niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. En este trabajo se realizó una investigación descriptiva, encargada de hacer un análisis de todos los aspectos concernientes a la investigación. Una ventaja que puede ser analizada en el presente caso es el fortalecimiento del vínculo familiar entre los padres, ya que al tener una tenencia compartida existe una mayor relación entre los padres y el menor. Si bien se indica que la tenencia compartida busca repartir la responsabilidad entre padres, manteniendo una relación cordial y estar presentes equitativamente de las actividades cotidianas del niño o adolescente, en la actualidad la tenencia es netamente de la madre, los jueces deciden que el padre sólo podía tener la tenencia de un hijo o hija cuando cumpla 12 años porque carece de potestad para decidir o en su defecto cuando exista acuerdo entre los progenitores, sin embargo, hoy en día se ha planteado la figura de la tenencia compartida sin problema alguno siempre y cuando se justifique las condiciones sociales, económicas entre otras respecto del progenitor que pretende la misma, de alguna manera se está buscando garantizar el derecho a la igualdad.Item La prueba en materia civil en la comunidad andina. Un estudio de derecho comparado(Didasc@lia: didáctica y educación., 2024-04-24) Jiménez Moreano, Wellington Manuel; Lala Ontaneda, Maribel Fernanda; García Segarra, Holger GeovannnyPara satisfacer la presente investigación, amparados en enfoque cualitativo con métodos científicos tales como: el lógico, inductivo, comparativo, el exegético y el de revisión bibliográfica, se busca argumentar, cuál o cuáles instituciones jurídicas probatorias en materia civil de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones, son comunes, luego de comparar la legislación regional, a fin de determinar si existe o no, alguna institución jurídica probatoria en materia civil, dentro de la Comunidad Andina de Naciones que pueda ser introducida y adaptada, al sistema procesal civil ecuatoriano, con miras a perfeccionarlo. Para ello, se argumentará sobre los sistemas probatorios de la Comunidad Andina de Naciones, que pueden ser implementados en la legislación ecuatoriana, analizando el contenido dogmático de la prueba como instituto jurídico dentro del proceso civil en la comunidad andina, desde los sistemas oral y escrito, y revisando críticamente, la legislación procesal civil vigente en materia probatoria en los países de la Comunidad Andina de Naciones.Item El recurso extraordinario de casación no penal en Ecuador: comentario a la sentencia 2582-19-EP/24.(LEX, 2024-04-26) Sellán Naula, Gastón Antonio; Martínez Perez, OdetteEl presente trabajo realiza un estudio de uno de los medios de impugnación más importantes como es el recurso extraordinario de casación en materia no penal, instrumento esencial dentro del sistema judicial de muchos países debido a que actúa como mecanismo corrector de errores legales graves cometidos por tribunales inferiores, garantiza la uniformidad jurídica y desarrolla la jurisprudencia; el carácter extraordinario de la casación hace que no cualquier sentencia o auto recurrido sea admitido porque se deben cumplir una lista de formalidades, sumando a esto que existen insuficiencias en la interpretación jurisprudencial de las causales del recurso de casación, en la práctica esto dificulta su aplicación efectiva.Item Criterios para la valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso(Revista de Investigación en ciencias juridicas, 2024-04-26) Reina Bravo,Mariuxi Patricia; Zambrano López, Narcisa Del Urbe; Martínez Pérez, OdetteLos criterios de valoración de la prueba pericial médico-legal son los lineamientos que deben guiar a los jueces para analizar y otorgar el valor probatorio adecuado a los dictámenes periciales presentados en un proceso judicial. El objetivo de este artículo es describir los criterios de valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el paradigma fue interpretativo y el método hermenéutico. El diseño fue documental La técnica para recopilar la información se utilizaron las revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó la Constitución de la República del Ecuador, el Código Penal de Ecuador y los textos legales de la medicina. Los resultados desde el enfoque doctrinal en la prueba pericial médico legista se caracteriza por el rol e imparcialidad del perito médico-legista, donde el perito médico-legista cumple un papel esencial al aportar información técnica y científica relevante. Se concluye que, estos enfoques facilitan la interpretación y aplicación de la prueba pericial, asegurando su efectividad como herramienta para la toma de decisiones judiciales.Item Análisis crítico de las normas aplicables al procedimiento judicial en materia de derechos del consumidor en Ecuador(LEX, 2024-04-26) Ochoa Andrade, Aileen Denisse; Freire Gaibor , Edward FabricioEl estudio analiza las normas aplicadas al procedimiento judicial que regula la defensa de los derechos de los consumidores en Ecuador, destacando la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (LODC), la Constitución de la República del Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal y el Código Orgánico de la Función Judicial. Estas leyes buscan asegurar equidad en las relaciones comerciales y proteger los intereses de los consumidores. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, jurídico y analítico. Se concluye que existe antinomias y lagunas jurídicas en el procedimiento judicial de defensa de los consumidores, por tanto, es imperativo implementar o actualizar los preceptos legales que regulen este procedimiento para precautelar la protección de los derechos fundamentales de los consumidores.Item Recurso de revisión en Ecuador: Un análisis del control constitucional procesal intrínseco y su alcance material.(LEX, 2024-04-26) Valarezo Reyes, Annie Nicole; Ramón Merchán, Mónica Eloiza; Freire Gaibor, Edward FabricioLa presente investigación examinó la viabilidad del recurso de revisión en el sistema legal ecuatoriano, basándose en la jurisprudencia constitucional, la experiencia de litigantes y la normativa actual. Utilizó un enfoque cualitativo descriptivo, incluyendo métodos fenomenológicos, hermenéuticos y comparativos. La recolección de datos mediante encuestas y discusiones identificó una propuesta para introducir este recurso en el ámbito procesal civil en Ecuador. Se presentaron casos de otros países de la región y su aplicación en el ámbito penal nacional. Las conclusiones sugieren la posibilidad de integrar este recurso, garantizando el derecho a apelar establecido en la Constitución, pero considerando las lecciones aprendidas de proyectos de ley anteriores para evitar problemas de inconstitucionalidad. La propuesta se basa en características técnicas específicas delineadas en el estudio.Item La citación al demandado por la prensa: Reglas de la jurisprudencia constitucional.(REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS JURÍDICAS, LEX, 2024-04-26) Aguilar Licón, Yeandra; Briones Campuzano, Juan; Martinez Pérez, OdetteEn el ámbito del derecho procesal, la citación del demandado constituye un acto fundamental para garantizar el debido proceso y el derecho a la defensa. El objetivo de la investigación es interpretar la citación al demandado por la prensa: reglas de la Jurisprudencia Constitucional. Es de enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, el método fue la hermenéutica y el diseño documental, técnica revisión bibliográfica. La muestra cualitativa está constituida por los documentos legales COGEP. Los resultados revelan que para que la citación sea un mecanismo eficaz que garantice la defensa del demandado, se debe considerar su situación personal. En conclusión, el artículo 56 del COGEP presenta un desafío particular en cuanto a la citación del demandado cuando su individualidad, domicilio o residencia resulta imposible de determinar. Es imperativo revisar y clarificar la normativa vigente, particularmente en el Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en lo concerniente a la citación del demandado por la prensa.Item La Fiscalía, la Prisión Preventiva y el Principio de Objetividad: Desafíos Legales, Criterios y Medidas(Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas REMCA, 2024-05-01) Pluas Santana, Luis Fernando; Eras Pogo, Víctor Alfonso; López Soria, Yudith; García Segarra, Holger GeovannnyEste estudio plantea como objetivo general revisar críticamente cómo la excesiva demanda, por parte de la fiscalía como titular de la acción penal pública, en el Ecuador, con respecto a la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, en ocasión de audiencias de formulación de cargos y/o calificación de flagrancias, desconoce y vulnera el principio de objetividad. Señalando como problema de investigación el uso excesivo de esta medida. Con este propósito se recurre a una metodología de enfoque cualitativo, bajo los métodos exegético, analítico e inductivo, usando como técnica de recolección de datos la entrevista a tres fiscales ecuatorianos. Como resultado se obtuvo que, en efecto, la solicitud de esta medida cautelar desconoce y vulnera el principio de objetividad, en vista que los fiscales toman en cuenta elementos como la prevención de nuevos delitos y la protección de las víctimas para fundamentarla, alejándose de los criterios que estipula la normativa nacional, lo cual atenta contra este y otros principios procesales y, en consecuencia, vulnera el derecho del acusado al debido proceso.Item La tipificación del delito Deepfake Pornográfico en Ecuador y la era de la inteligencia artificial(MQRInvestigar, 2024-05-13) Valverde Ramos, Mishell Sthefanny; Armijos González, Marlon Jeovanny; Martínez Pérez, OdetteCon el avance de la inteligencia artificial y el surgimiento de nuevas formas de manipulación audiovisual, el fenómeno de los deepfakes pornográficos representa en la actualidad una amenaza inminente en el mundo digital. Ante esta realidad, la presente investigación buscó, desde un enfoque cualitativo y utilizando los métodos lógico, exegético, comparativo, de revisión bibliográfica y de casos, así como el hipotético-deductivo, responder a la interrogante de si será necesaria la configuración legal del tipo penal de deepfake pornográfico en la parte especial del Código Orgánico Integral Penal de Ecuador, con el fin de garantizar la seguridad ciudadana a través los principios de legalidad y tipicidad. Los hallazgos obtenidos muestran que esta modalidad delictiva emergente necesita una respuesta legal eficaz que, además de sancionar a los infractores, permita reparar las graves consecuencias derivadas de estos actos y prevenir que nuevas vulneraciones sigan ocurriendo. Se evidencia así la urgencia de tipificar los deepfakes pornográficos como un delito específico dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, dotando a las autoridades de herramientas sólidas hacer frente a esta forma de violencia sexual digital.Item Vulneración del Principio de Proporcionalidad y la no Autoincriminación en el Procedimiento Abreviado en Ecuador(Journal Scientific MQR Investigar, 2024-05-22) Martínez Pérez, Odette; Revelo Ávila, Esteban; Zumba Cruz, RicardoEn Ecuador, la implementación del procedimiento abreviado estaría poniendo en duda los principios del debido proceso, específicamente el de la proporcionalidad de la pena y el de la no autoincriminación. Para ello se plantea como objetivo analizar los efectos jurídicos de la aplicación del procedimiento abreviado frente a los principios de proporcionalidad de la pena y a la no autoincriminación en el debido proceso en el sistema penal ecuatoriano. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de modalidad documental, con un método analítico e inductivo-deductivo. Las técnicas de recopilación de datos fueron el fichaje y las encuestas. Se realizó el análisis de una sentencia de la Corte Constitucional y se consideró un análisis de caso. Se concluye que el procedimiento abreviado vulnera diversos derechos fundamentales del procesado al restringir la posibilidad de presentar pruebas que podrían desvirtuar la acusación en su contra, sin tomar en cuenta que éste debe ser considerado inocente hasta que se pruebe su culpabilidad más allá de toda duda razonable y se señalaron los diferentes cuerpos legales que avalan esta idea. Respecto al principio de proporcionalidad de la pena, genera serias preocupaciones porque la misma no se establece con base en la gravedad del delito, sino por la negociación entre fiscal y procesado. Y finalmente la autoincriminación dentro del procedimiento abreviado vulnera el debido proceso porque la confesión del acusado no es suficiente para condenarlo, ya que la Fiscalía tiene la carga de la prueba.Item La Tenencia Compartida a la Luz del Interés Superior del Niño, niña y adolescente.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-05-28) Veintimilla Polo, Pastora MaríaEl alcance de la presente investigación en un trabajo de grado de maestría titulado "La Tenencia Compartida a la Luz del Interés Superior del niño, niña y adolescente" implica un análisis profundo y detallado sobre la implementación y efectos de la tenencia compartida, considerando primordialmente el principio del interés superior de los menores como eje central. Este estudio busca explorar cómo la adopción de la tenencia compartida puede influir positivamente en el bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes al promover una participación equitativa y activa de ambos padres en su crianza, protegiendo así sus derechos fundamentales y atendiendo a sus necesidades prioritarias por encima de otros intereses secundarios. Para abordar este tema de manera rigurosa, se utilizarán fuentes de información cruzadas provenientes de investigaciones académicas, informes de organismos internacionales, legislación nacional y trabajos previos relacionados con la tenencia compartida y el interés superior del niño. Al integrar una variedad de perspectivas, enfoques y conocimientos a través de diversas fuentes confiables y al aplicar un método riguroso de parafraseo, se busca enriquecer el análisis, la discusión y las conclusiones derivadas en torno al tema crucial de la tenencia compartida y su relación intrínseca con el interés superior del niño, niña y adolescente (Gutiérrez Sánchez, 2020). Este estudio aspira a contribuir significativamente al campo del derecho familiar y a la protección efectiva de los derechos fundamentales de los menores, ofreciendo así una visión integral y fundamentada sobre esta importante cuestión social.Item Bases legislativas para la regulación de la acción judicial de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-06) Lara Portero, Fausto JavierEl presente trabajo investigativo se basa en analizar la acción jurídica de repetición en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Sus principales problemas e insuficiencias al momento de su aplicación. Los métodos utilizados dentro de esta investigación son el método histórico, método sociológico mediante la entrevista, el derecho comparado, y el método de triangulación teórica y metodológica. El cual consiste además en la recopilación de información, revisión de material doctrinario y normativo que conlleve a un mejor entendimiento de la acción de repetición. Entre los principales problemas que se dan al momento de aplicar la acción judicial de repetición, podemos encontrar a la dispersión normativa al estar distribuida en diferentes cuerpos legales. En el mismo sentido la diferencias en la interposición de recursos verticales como el de apelación y finalmente las diferencias en cuanto a la legitimación activa para iniciar esta acción judicial. Lo que ocasiona que esta acción no sea eficaz respecto de su finalidad que es la recuperación de valores que han sido erogados indebidamente por el Estado a consecuencia del actuar de sus funcionarios o delegatarios. La investigación está estructurada en tres capítulos. En el capítulo I, se explicará la acción de repetición como tal, sus orígenes, concepto y procedimiento de aplicación. En el capítulo II, se desarrollará los principales problemas y desafíos de la acción y se expondrán los resultados de los métodos utilizados, para finalmente en el capítulo III, establecer una posible solución a los problemas abarcando una propuesta de reforma legislativa que esté enmarcada en la creación de una ley especial que consista en unificar criterios y establecer un procedimiento claro para la eficacia de esta acción.Item La mediación comunitaria en la optimización del sistema procesal de la ciudad de ambato(MQRInvestigar, 2024-06-06) Freire Manjarrés, Ángel Gonzalo; Batista Hernández, NoelLa investigación destacó la importancia de analizar a la mediación comunitaria como estrategia para abordar controversias de forma eficiente que mejore la cohesión social y descongestione los juzgados y tribunales de justicia frente a las limitaciones de los métodos tradicionales de solución de conflictos. Su objetivo general fue proponer una modificación a la Ley de Arbitraje y Mediación para optimizar el funcionamiento del sistema judicial ecuatoriano. Este cambio potencial buscó mejorar la efectividad de la justicia en Ecuador que redujo la carga procesal y aceleró la resolución de disputas en un contexto del diálogo y la cultura de paz. Se utilizó un enfoque mixto que logró la comprensión del fenómeno de la mediación al descomponer las variables para la cuantificación de las dimensiones abordadas en el objeto de estudio, donde se optó por un alcance descriptivo correlacional propositivo y un diseño no experimental. Asimismo, se recurrió para su aproximación al empleo de métodos de nivel empírico, teórico y estadístico en el procesamiento de los datos. Como resultado se realizó la propuesta de modificación del artículo 58 de la Ley de Arbitraje y Mediación, que la confiera de mayor formalidad y posibilidad de aplicación.Item La aplicación del principio del interés superior del niño y el derecho de igualdad en el incidente de rebajas de pensiones alimenticias en el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Fuentes Barrionuevo, Nora Fernanda; Morales Valenzuela, Claudia AngélicaEste estudio analiza la aplicación del principio del interés superior del niño y el derecho de igualdad en la rebaja de la pensión alimentaria en Ecuador. Se examina la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con el/a progenitor/a demandado/a y no tienen una demanda interpuesta para proteger sus derechos. Es crucial garantizar el derecho de los niños a una alimentación adecuada, independientemente de con quién vivan. También se examina la contradicción entre la norma que establece la reducción de las pensiones y la acumulación de deudas pendientes que generan dificultades económicas para el alimentante y los niños involucrados. Es necesario encontrar un equilibrio entre la capacidad económica del alimentante y el derecho de los niños a recibir una pensión sin afectar el derecho de los no beneficiarios. Los tribunales y autoridades deben aplicar adecuadamente estos principios, velando por el interés superior del niño y el derecho a la igualdad. La falta de claridad en la ley genera incertidumbre y discrecionalidad en la interpretación de la normativa, lo cual afecta a los niños no beneficiarios directos de la pensión y priva de recursos necesarios para su bienestar. Esta investigación busca comprender cómo afecta la ausencia de normas claras a estos niños, analizando su acceso a servicios esenciales y evaluando el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos del niño. El objetivo es mejorar la normativa legal y contribuir a la protección de los derechos de todos los niños. Se espera que los resultados promuevan una jurisprudencia más consistente en los casos de reducción de la pensión alimenticia. Esta investigación es importante porque protege los derechos de los niños, promueve la igualdad de derechos y será útil para los actores involucrados en los procesos de determinación y reducción de la pensión alimenticia en Ecuador.Item El Debido Proceso en la Citación Telemática y su Impacto en el Derecho a la Defensa(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-07) Guijarro Revelo, Luis Anderson; Maldonado Viteri, Guillermo DavidLa investigación abordó meticulosamente la implementación de la citación telemática en el sistema judicial ecuatoriano, un proceso que refleja la adaptación del marco legal y procesal a las exigencias de la era digital. La citación telemática, como mecanismo electrónico avanzado, promete transformar la eficiencia, accesibilidad y equidad de los procedimientos judiciales, al tiempo que plantea desafíos significativos en términos de seguridad de la información, privacidad y brecha digital. El estudio se centra en analizar cómo este mecanismo se alinea con los principios del debido proceso y el derecho a la defensa, evaluando tanto su conformidad con las normativas nacionales como su coherencia con los estándares internacionales de justicia. A través de una metodología cualitativa rigurosa, que incluye el análisis de documentos relevantes, entrevistas detalladas con juristas expertos y la evaluación de casos concretos, se obtiene una visión integral y profunda de las dinámicas actuales de la citación telemática y sus implicaciones jurídicas significativas. Los hallazgos revelaron que, si bien la citación telemática ofrece ventajas significativas en términos de optimización de los tiempos procesales y mejora en la gestión de documentos judiciales, su efectividad está intrínsecamente ligada a la capacidad del sistema judicial para abordar los retos asociados a la infraestructura tecnológica, la alfabetización digital de los usuarios y la protección de los datos personales. La investigación resalta la importancia de desarrollar un marco normativo robusto y adaptativo que garantice la seguridad y confiabilidad de las notificaciones electrónicas, asegurando que este avance tecnológico no solo sea eficiente sino también justo y equitativo.Item Principales retos de la aplicación de la ley orgánica de protección de datos personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-06-10) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra,Holger GeovannyEsta investigación tuvo como objetivo identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano, mediante una ruta metodológica bibliográfica documental, cualitativa, no experimental y cuya población del estudio estuvo conformada por fuentes documentales pertinentes, en base a la población total de los documentos existentes, que nos permitió demostrar cuales son los principales retos de la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos asociados al manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto. En conclusión, la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el ámbito privado empresarial ecuatoriano enfrenta retos significativos, tales como 1) necesidad imperante de abordar riesgos como el acceso no autorizado y la amenaza constante de ciberdelincuencia; 2) gestión inadecuada de datos por parte de las empresas también se presenta como un reto clave, 3) la falta de parámetros mínimos y el desconocimiento legal son retos críticos, subrayando la importancia de criterios claros y educación continua; 4) ambigüedad en las normativas; 5) y la carencia de políticas empresariales específicas resaltan la necesidad de fortalecer las leyes y fomentar la conciencia sobre la importancia de la privacidad para superar estos retos en el contexto ecuatoriano.Item La sustanciación del proceso coactivo en la legislación ecuatoriana y la aplicación de las garantías y principios constitucionales.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-10) Molina Mera, Zoila Vanessa; Ruiz Moreira, Humberto DaniloLa necesidad de investigar y estudiar el tema en cuanto a La sustanciación del proceso coactivo en la legislación ecuatoriana y la aplicación de las garantías y principios constitucionales, obedece a diversas circunstancias, la más importante el cumplimiento de los principios constitucionales consagrados en nuestra legislación, con el presente trabajo demostramos que el juicio coactivo no goza de legitimidad absoluta, por lo que se pudo corroborar que las decisiones de la administración pública se ejecutorían por sí mismas, se presumen legítimas, obligan sin necesidad de auxilio judicial, y se pueden hacer cumplir de oficio, se puede indicar que la Administración Pública, presume válidos, privilegio los mismos que pueden ser impuestos a los ciudadanos, incluso coactivamente, que podríamos resumirlo como la potestad de la Administración Pública. En nuestro país, se entiende por Jurisdicción Obligatoria o Procedimiento coactivo, a la potestad de diferentes organismos del Estado para cobrar acreencias trámites administrativos y directamente, sin necesidad de recurrir al Poder Judicial, aunque las excepciones de los demandados y las tercerías son de competencia de la Función Judicial. Al realizar un análisis al proceso coactiva que realizan varias entidades de la administración pública, se evidenció que muchos usuarios de una empresa pública, han presentado sus quejas y/o algunas acciones legales, por cuanto, consideran que se ha vulnerado sus derechos, entre los derechos vulnerados se pueden mencionar: el incumplimiento en la notificación del título de crédito, citación de la orden de pago inmediato y una aplicación desproporcional de las medidas cautelares a los coactivados.Item El derecho a la igualdad y no discriminación de las mujeres, frente a los concursos de méritos y oposición para el ingreso a la Administración Pública.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-10) Molina Mera, Jandri Gustavo; Molina Mera, Glenda Katherine; Bailón Cevallos, Mauro HerbertEl contenido del presente trabajo que se titula “El Derecho a la Igualdad y no Discriminación de las Mujeres, frente a los Concursos de Méritos y Oposición para el Ingreso a la Administración Pública, y sus Categorías Sospechosas Según La Corte Constitucional”, despliega un panorama de los diversos sentidos sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, enfatizando que es aquel que se concibe como un trato diferenciado, esto quiere decir que todos somos iguales ante la ley y por ende no se puede dentro de la sociedad mantener tratos diferenciados a ciertos grupos, es por ello que se intenta eliminar las desigualdades existentes de hombres y mujeres dentro de una sociedad envestida con normas y leyes que deben cumplirse sin menoscabar los derechos de toda la sociedad. Este trabajo se orienta y expone conocimientos en los cuales se amplía el concepto propio de estos derechos (Igualdad y no Discriminación), dando la amplitud y complejidad del tema en cuestión que ha ido ganando de manera clara un significado dentro de la norma constitucional y la legislación infraconstitucional, así como grandes avances-jurisprudenciales.Item La sucesión diferenciada de los Medios Hermanos(Journal Scientific MQRInvestigar, 2024-06-20) Ávila Cerezo, Julio César; García Segarra, Holger GeovannnyLa sucesión por causa de muerte, como institución del derecho civil establece las reglas que se seguirán con los bienes y obligaciones de una persona fallecida. En este caso en concreto la sucesión intestada de las personas que solo tienen como herederos asus hermanos sean estos de doble o una sola filiación. De manera general es la familia quien hereda, sin embargo, el concepto de familia es amplio y sus concepciones varían según el contexto cultural, social y jurídico. En el Ecuador, la familia gozade protección constitucional, pero dicha protección no está desarrollada en las leyes específicas que reglan la sucesión. La realidad jurídica de los medios hermanos en el marco normativo ecuatoriano es la desprotección y falta de igualdad, puesto que su cuota hereditaria es menor en comparación con la de un hermano de doble filiación. Surgen entonces dudas respecto de que disposición normativa aplicar, si las reglas contenidas en la Constitución que son de mayor jerarquía y que desarrollan más favorablemente los derechos, o la ley de menor rango que detrime y menoscaba las prerrogativas dadas por la Constitución. En la práctica jurídica los criterios son divididos, hay quienes aplican norma que vulnera derechos y sustentan su uso en la imperatividad del principio de legalidad y seguridad jurídica, pero también existe el criterio que la norma debe ser reformada, por carecer de congruencia con el resto del ordenamiento jurídico.Item Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica(Centro Sur Social Science Journal, 2024-06-26) Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, Samuel; Santamaría Coloma, Gabriel AlejandroSe presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público? La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.