Maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional by Author "Alvarado León, Beatriz Lourdes"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desafíos y Oportunidades en la Formación Técnica y Pedagógica de Docentes en Educación Superior en Esmeraldas.(Reincisol Revista de Investigación Científica y Social, 2024-12-31) Angulo Guerrero, Ronny Joel; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Guzmán Hernández, RamónEl presente estudio tiene como objetivo implementar una planificación orientada al fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes de instituciones de educación superior en Esmeraldas, cuya modalidad de la investigación se basó en un enfoque mixto, utilizando encuestas a docentes y entrevistas a directivos de instituciones educativas. El estudio involucró a 50 docentes de diversas instituciones de educación superior, y se evaluaron aspectos clave como el acceso a la formación, las competencias técnicas y pedagógicas, y el uso de tecnologías educativas. Los resultados revelaron que, los docentes tienen conocimiento sobre la importancia de la formación continua, sin embargo, enfrentan desafíos significativos como la falta de recursos, la resistencia al uso de nuevas metodologías, y la poca importancia entre la formación recibida hacia las demandas laborales actuales. Sin embargo,se identificaron también oportunidades relevantes, como el acceso creciente a tecnologías y la posibilidad de diseñar programas de formación contextualizados a las necesidades locales. En este contexto, surge la necesidad de implementar una planificación estratégica que fortalezca las competencias profesionales de los docentes, con un enfoque integral que abarque el uso de tecnologías, metodologías innovadoras y actualización de contenidos. El presente plan tiene como propósito no solo mejorar el nivel de conocimiento y habilidades de los docentes, sinotambién crear un entorno educativo más inclusivo y efectivo, que responda a las realidades sociales, económicas y tecnológicas actuales de la región. Esta estrategia no solo beneficiará a los docentes y estudiantes, sino que contribuirá al desarrollo socioeconómico de la provincia.Item Entornos virtuales de aprendizaje en simulación y el fortalecimiento de competencias laborales en bachillerato técnico(Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-06-17) Baquedano Muñoz, Katty Liliana; Zambrano Zambrano, Jenny Aracely; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Rumbaut Rangel, DayronEste estudio tuvo como objetivo principal proponer una estrategia metodológica basada en los entornos virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias laborales de bachillerato técnico en informática en la Unidad Educativa “Enrique Ponce Luque” durante el periodo 2023-2024. Mediante una metodología cuantitativa, se realizó el diagnóstico de la situación actual de las competencias tanto generales como específicas, destacándose la necesidad de mejorar en áreas como programación, seguridad informática y desarrollo web. Se diseñó una estrategia metodológica centrada en cinco objetivos clave, con actividades prácticas en entornos reales simulados y el uso de recursos tecnológicos avanzados. La validación de la propuesta por expertos reveló una alta valoración de su pertinencia, innovación y aplicabilidad, sugiriendo su potencial para mejorar significativamente la preparación profesional de los estudiantes en la figura profesional de informática.Item Ganadería estabulada técnica de crianza bovina para fortalecer las competencias en el módulo animales mayores(Dominio de las Ciencias, 2024-09-06) Cevallos Orbe, William Patricio; Saltos Sotomayor, Adriana Gisella; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Garcia Hevia, SegressEste artículo explora la implementación de una estrategia didáctica basada en la técnica de ganadería estabulada para fortalecer las competencias laborales de los estudiantes en el módulo de animales mayores. La investigación busca determinar la incidencia de esta técnica en el desarrollo de habilidades prácticas y teóricas de los estudiantes de educación técnica agropecuaria, especialmente en el manejo de bovinos. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa "Nueva Concordia" mediante un diseño descriptivo con una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas semiestructuradas. Se seleccionó una muestra representativa de estudiantes, y se utilizaron cuestionarios para evaluar sus competencias laborales, así como entrevistas con docentes para obtener perspectivas cualitativas. Los datos cuantitativos se analizaron con estadísticas descriptivas, y los cualitativos mediante análisis temático. Los resultados indicaron que la técnica de ganadería estabulada tuvo un impacto significativo en el desarrollo de competencias laborales, con un 32.73% de estudiantes en un nivel satisfactorio y un 67.27% en un nivel muy satisfactorio. La guía didáctica diseñada permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas, mejorando sus habilidades en el manejo del hato ganadero, la cría de terneros, la alimentación y el cuidado de la salud del ganado. La discusión se basa en la fundamentación teórica de la ganadería estabulada, respaldada por autores como Hernández (2020) y Torres (2019), quienes sostienen que el manejo del ganado en un entorno controlado mejora las prácticas de alimentación y salud. Las encuestas de satisfacción mostraron que los docentes consideraron la guía didáctica clara, útil y efectiva para mejorar las competencias en ganadería estabulada.Item Transversal integration methodology for the development of productive didacticprojects in technical education(SERIE DE CONFERENCIAS, 2024-08-12) Noteno Coquinche, Marjorie Juvitza; Once Viri, Paul Fernando; Ordoñez Chalan, Eugenio Vicente; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Guzmán Hernández, RamónEl presente estudio se basa en la importancia de la metodología de integración transversal en el proceso educativo, específicamente en el desarrollo de proyectos didácticos productivos que se deben implementar en el bachillerato técnico en la figura profesional producción agropecuaria. La metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo, de corriente positivista, de tipo descriptivo y diseño no experimental. La población fue censal y estuvo representada por 9 docentes técnicos y 28 estudiantes de primero de bachillerato de dicho bachillerato. En cuanto a la recolección de los datos, se utilizó un cuestionario con escala de tipo Likert. Los resultados de esta investigación demostraron que los docentes y los estudiantes valoran la metodología de integración para elaborar proyectos didácticos productivos, y que en la actualidad no todos los proyectos tienen el enfoque de interdisciplinaridad. Se concluye que los proyectos didácticos productivos no son evaluados con este tipo; en cuanto a docentes y estudiantes valoran esta metodología.