Maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional by Title
Now showing 1 - 20 of 233
Results Per Page
Sort Options
Item Acercamiento a la estrategia metodológica basada en proyecto como alternativa para el logro de aprendizajes significativos en bachillerato técnico(Journal of Science and Research, 2024-10-04) Murillo Parra, Mariana Raquel; Zamora Castillo, Ana ElizabethEl estudio transversal presentado en esta obra científica analiza la importancia de la estrategia basada en proyectos como una alternativa clave para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se destaca cómo esta metodología puede fomentar el acto didáctico, facilitando la obtención de aprendizajes significativos que, a su vez, elevan la calidad del rendimiento académico de los estudiantes que cursan el bachillerato técnico. La actividad investigativa desarrollada, se dividió en dos fases, en la primera se diagnosticó la situación existente y en la segunda se elaboró y aplicó la estrategia. Para respaldar operativamente el logro de los objetivos de la investigación presentada, se utilizaron métodos empíricos y teóricos de investigación científica. También se emplearon métodos matemáticos y estadísticos, los cuales fueron fundamentales para procesar los datos obtenidos mediante los métodos previamente mencionados. Entre los principales descubrimientos se incluyen un diagnóstico de las estrategias de aprendizaje predominantes en el tipo de enseñanza analizada, así como reflexiones sobre el rol de la estrategia basada en proyectos aplicada en el aula de clases donde se considera tanto al docente como al estudiante. La factibilidad del contenido de este artículo reside en los beneficios que brinda a los profesores para facilitar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Esta recomendación metodológica guía las actividades de profesores y alumnos dentro del marco de la nueva escuela, en la cual el alumno, apoyado en sus experiencias y conocimientos, se convierte en el objeto y sujeto de su propio aprendizaje.Item Active didactics in the learning processes of high school students(Serie de Conferencias, 2024-01-01) Granda Sánchez, Enith; Jiménez Cueva, Rosario Marlene; Martínez Gaona, Eldi Noemi; Campoverde Moscol, AmarilisThe study focused on evaluating the implementation of active teaching methodologies in the learning process of high school students, with an emphasis on strengthening cognitive skills and self-awareness. The results revealed that the majority of teachers apply these strategies in their classes, which supports the initial hypothesis. However, areas for improvement were identified in teacher training and the effective application of these methodologies, especially in terms of pedagogical support and the application of metacognitive strategies. Based on these findings, the creation of a methodological guide is proposed to support teachers in the correct implementation of active didactics. This guide would include specific strategies to activate cognitive processes in students, design activities that promote student leadership, and encourage the development of critical thinking and the application of learning. Additionally, the strengthening of pedagogical support for students and promoting of learning cycles to improve class methodology are suggestedItem Actividades de orientación profesional hacia el bachillerato técnico de Contabilidad(MQRInvestigar, 2024-10-03) Campuzano Vargas, Ulma Pamela; Castro Gracia, Jessica Jacqueline; Segress Garcia, Hevia; Milanés Gómez, RobertoLa orientación vocacional desempeñó un papel crucial en la toma de decisiones informadas por parte de los estudiantes respecto a su futuro académico y profesional, especialmente en el contexto del régimen Costa-Galápagos durante el año académico 2023-2024, donde se reconoció a 45,948 estudiantes por sus logros, con un 44% de ellos graduándose en educación técnica, resaltando así la importancia de esta modalidad. La orientación hacia la carrera de Técnico en Contabilidad resultó vital debido a la creciente demanda de profesionales en este campo, fundamental para la gestión financiera, el registro adecuado de transacciones y el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El objetivo de la investigación fue desarrollar actividades de orientación contable para los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Luis Enrique Morales Alfaro, con el fin de proporcionar una formación integral que facilitara su inserción laboral y contribuyera al crecimiento organizacional. La metodología empleada incluyó pretest, entrevistas a docentes y cuestionarios a estudiantes, adoptando un enfoque descriptivo y una metodología mixta que permitió identificar necesidades, diseñar una propuesta adecuada y evaluar su impacto. Los resultados evidenciaron que una adecuada orientación y preparación de los estudiantes en contabilidad mejora significativamente su transición al mercado laboral y responde a las demandas crecientes del sector.Item Adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad(MQRInvestigar, 2024-12-08) Moreno López, Mayra Alexandra; Anchatipán Espín, Jenny Elizabeth; García Hevia, Segress; Carnero Sánchez, MaikelLa investigación en referencia tuvo como objetivo principal de esta investigación determinar las adaptaciones curriculares necesarias para estudiantes con autismo en el primer año de Bachillerato Técnico en Electricidad de la Unidad Educativa Pujuli. Se empleó una metodología cualitativa con tipo de investigación-acción, lo que permitió no solo diseñar e implementar diversas estrategias educativas con la participación de todos los educadores implicados, sino también evaluar su efectividad en tiempo real. Los resultados reflejaron cambios significativos en el comportamiento y el aprendizaje del estudiante, quien mostró un aumento considerable en su motivación por comprender cómo funcionan los dispositivos eléctricos y realizar pequeñas reparaciones en casa. En este sentido, se destacó la importancia de utilizar métodos de enseñanza más visuales y prácticos, esta dualidad subraya la efectividad de un enfoque flexible en la metodología educativa.Item Agricultura de precisión para cultivos de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas Cabezas-Ecuador-2023(Polo del Conocimiento, 2024-04-15) Yacelga Pastillo, Sonia Magdalena; Tipán Sánchez, Alexander David; Carvajal Parra, Marjorie Del Rocío; Guzmán Hernández, RamónEl presente estudio fue determinar de qué manera la “Agricultura de precisión para cultivos de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas Cabezas-Ecuador-2023”. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental, ya que no se manipulo las dos variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento cuestionario para comprobar las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadística descriptiva con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación a las variables de acuerdo a la escala de Likert con los siguientes niveles: 1 siempre, 2 casi siempre, 3 algunas veces, 4 pocas veces, 5 nunca. La población fue de 600 estudiantes, la muestra 50, la confiabilidad se calculó mediante Alfa de Cronbach y se estimó en 0,95 para la variable1 y para la variable 2 se estimó 0,93. Se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y es de 0,71**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio existe una correlación positiva media, por lo tanto se acepta la Hi: La agricultura de precisión influye significativamente en la producción de ciclo corto en la UECIB Miguel Egas Cabezas-Ecuador-2023.Item Alternativas Metodológicas para el perfeccionamiento de la práctica laboral en la Carrera de Tecnología Superior en Marketing Digital(MQRInvestigar, 2024-08-31) Franco Pico, Liliana Erika; Landázuri Quintero, Aura Carolina; Jácome López, Glenda Pilar; Martínez Perez, OdetteDado que el marketing digital, tiene una connotación de ser un punto clave para el éxito empresarial, abriendo un abanico de posibilidades para aquellos que deseen adentrarse en este campo en constante evolución, como lo dice Brendon V. Ridge (2023), se necesita reflexionar sobre como el marketing digital puede aportar a la educación, es así que se busca información para implementar alternativas metodológicas que coadyuven al perfeccionamiento de la práctica laboral docente, en procesos formativos de la enseñanza centrada en la praxis, usando técnicas y estrategias que complementen dichas herramientas para el buen uso del marketing digital. Para realizar esta investigación la metodología aplicada parte de un enfoque mixto, con alcance descriptivo y transversal, partiendo de los entornos tecnológicos que utilizan los docentes que se encuentran inmersos en la carrera de marketing digital, dado que en el ámbito de la formación se deben de considerar diversas alternativas metodológicas que favorezcan y perfeccionen la práctica laboral en la docencia. En base al análisis de los resultados, se puede observar que en su mayoría los docentes coinciden en la importancia de la utilidad de las metodologías activas, no obstante, se pudo evidenciar que no todos los docentes valoran el buen uso de estrategias tecnológicas, que sirven como recursos académicos, los mismos que son numerosos y se los puede aplicar en cualquier área de la docencia.Item Análisis de la Inserción Laboral de Estudiantes de Turismo en el Cantón Archidona: Retos y Oportunidades(Dominio de las Ciencias, 2024-12-31) Zambrano Uquillas, Katterine Nataly; Cifuentes Caiza, Jaimar Andrea; Franco Solís, Olga Matilde; Guzmán Hernández, RamónLa inserción laboral de los estudiantes graduados en bachillerato Técnico en la Figura profesional de Ventas e Información Turística ha sido considerada una de las problemáticas existentes en el cantón Archidona de la provincia de Napo. La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar la inserción laboral de los estudiantes de Turismo en la Unidad Educativa Fiscomisional Jaime Roldós Aguilera en la parroquia Cotundo perteneciente al cantón Archidona de la provincia de Napo; y sus objetivos específicos consistentes en estudiar los antecedentes históricos, el diagnóstico previo a identificar las estrategias de solución. La metodología se desarrolló en dos fases; primero en esta investigación: de tipo descriptiva con enfoque mixto se levantó información secundaria y aplicación de encuestas en una población conocida y entrevista a los prestadores de servicios turísticos y, finalmente se plantea la propuesta de estrategias de mejora. Los resultados alcanzados determinaron que es evidente la limitada información al tema de estudio, normativas generalizadas y poco rigurosas para contribuir a la inserción del mercado laboral, así como también la inexistencia de vacantes laborales.Item Análisis de las Falencias en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Formación Policial en Latinoamérica: Una Revisión Sistemática.(MQRInvestigar, 2024-01-09) Jumbo Chiliquinga, Kevin Daniel; Valdez Caicedo, Mariuxi Leonor; Guzmán Hernández, RamónEste artículo examina las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación policial en Latinoamérica, a partir de una revisión de 42 estudios publicados entre 2018 y 2024. Se identifican problemas en áreas clave como derechos humanos, técnicas de investigación, ética y gestión. de conflictos. Solo el 40% de las academias incluye cursos de derechos humanos y el 30% ofrece formación en tecnologías de investigación avanzadas. Aunque el 78% de los programas abordan teorías sobre gestión de conflictos, sólo el 40% implementan prácticas regulares. Las mejores prácticas observadas en academias de Chile, Uruguay, México y Colombia muestran que la integración de simulaciones prácticas y el uso de tecnologías avanzadas elevan la calidad de la formación. Sin embargo, persisten barreras como la falta de recursos y la infraestructura insuficiente. Se sugiere la creación de estándares nacionales y regionales para la formación policial, así como un mayor compromiso en inversión de recursos, tecnologías y la inclusión de la comunidad.Item Análisis del Impacto del Juicio Cívico como Estrategia Interactiva para Abordar Dilemas Éticos en Estudiantes de Décimo Año de Educación Básica en la asignatura de Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.(MQRInvestigar, 2024-08-06) Aguilar Romero, Alexander Manuel; Vera Vergara, Carlina Cecilia; Jácome López, Glenda Pilar; Reigosa Lara, AlejandroEl estudio investigó el impacto del Juicio Cívico como herramienta interactiva para abordar dilemas éticos en estudiantes de décimo año de educación básica, específicamente en la asignatura de Ciencias Sociales. Se analizó cómo esta metodología influyó en el desarrollo cognitivo, emocional y ético de los estudiantes, así como en su capacidad para analizar y resolver dilemas éticos en un entorno educativo. La literatura existente sugirió que el Juicio Cívico sirvió como una herramienta valiosa para abordar dilemas éticos en el aula, aunque se señala la necesidad de comprender mejor los factores que influyen en su implementación y efectividad. La investigación adoptó un enfoque mixto que combinó datos numéricos con información detallada sobre las experiencias y opiniones de los estudiantes, lo que permitió obtener una comprensión completa del impacto del Juicio Cívico como estrategia educativa. Se empleó el método descriptivo, enfocado en detallar los efectos del Juicio Cívico en los estudiantes y su manejo de dilemas éticos. Las herramientas utilizadas incluyeron un pre test para evaluar los conocimientos previos de los docentes y estudiantes, proporcionando una base inicial y un post test para medir los cambios y efectos tras la implementación del Juicio Cívico. Los docentes consideraron importante abordar dilemas éticos en el aula y vieron el Juicio Cívico como una estrategia efectiva para enseñar ética. Además, la mayoría había utilizado previamente esta estrategia y creía que los estudiantes se involucrarían activamente en el proceso, lo que sugiere una aceptación generalizada del enfoque.Item Análisis y perspectivas de la equidad de género en el acceso a la educación técnica(Polo del Conocimiento, 2024-04-08) Tufiño Ortega, Washington Miguel; Vásquez Cando, Tatiana Isabel; Baque Arteaga, Miguel Eduardo; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl documento titulado "Análisis y Perspectivas de la Equidad de Género en el Acceso a la Educación Técnica" ofrece un análisis crítico sobre la equidad de género en la educación técnica, destacando su importancia para el empoderamiento socioeconómico y el desarrollo de competencias especializadas. Se enfoca en las disparidades de género en acceso y oportunidades educativas en carreras técnicas, los estereotipos y sesgos de género, y la importancia de integrar la perspectiva de género en la enseñanza técnica y profesional. Se examinan los avances y deficiencias en América Latina, destacando la necesidad de políticas afirmativas para promover la igualdad de género en este campo. El estudio propone un enfoque integral que incluye la revisión de currículos, prácticas pedagógicas, y la creación de entornos de aprendizaje inclusivos para superar las barreras existentes y fomentar una participación equitativa de todos los géneros en la educación técnica.Item Aplicación de herramientas digitales para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de Bachillerato Técnico Profesional(Polo del conocimiento, 2024-04-12) Hurtado Jorque,Darwin Gustavo; Allauca Pallo,Erika Cristina; Maliza Cruz ,Wellington IsaacEn el contexto educativo contemporáneo, el fomento del pensamiento lógico se ha vuelto indispensable para el logro académico y profesional de los estudiantes, especialmente en el nivel de bachillerato técnico. En este estudio, se realizó una revisión bibliográfica utilizando el método SALSA, que consta de cinco etapas: búsqueda, evaluación, bola de nieve, síntesis y análisis. Se desarrolló una matriz para categorizar los datos recopilados, considerando las áreas temáticas de los bachilleratos técnicos (deportes y salud, artística y técnica). Se identificaron parámetros relacionados con archivos, aulas virtuales, videoconferencias, presentaciones, gamificación del aprendizaje y participación de los alumnos. Se seleccionaron 23 herramientas digitales utilizadas en el bachillerato técnico. Como resultado, se concluye que la incorporación de herramientas digitales en el fomento del pensamiento lógico ha generado un extenso debate sobre su eficacia, utilidad y aplicabilidad práctica.Item Aplicación de la gamificación para innovar la contabilidad en la U.E. Mons. Antonio Cabri Ecuador 2023(Polo del Conocimiento, 2024-03-28) Arellano Yasaca, Mariana Elizabeth; Abril Abendaño, María Esther; Carvajal Parra, Marjorie Del Rocío; Zúniga Delgado, Mireya StefaníaEl presente estudio fue determinar la aplicación de la gamificación para innovar la contabilidad en la U.E. Mons. Antonio Cabri Ecuador 2023. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental ya que no se manipulo las variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, para comprobar las variables con sus dimensiones, que se procesaron con estadísticas descriptivas con el programa SPSS 21 y Excel para la base de datos. Se seleccionó la escala ordinal para la muestra en relación de las variables de acuerdo con la escala de Likert con los siguientes niveles: 1: Siempre; 2: Casi siempre; 3: Algunas veces; 4: Pocas veces; 5: Nunca. La población fue de 37 estudiantes, la muestra 14 estudiantes, la confiabilidad se calculó mediante el Alfa de Cronbach y esta estimó 0, 70 para la variable 1 y para la variable 2 el resultado es de 0,86. El coeficiente de correlación r Pearson es 0.76**, la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, la prueba esta con el 1% de error y 99% de confianza, existe una correlación positiva considerable entre la variable 1 que influye significativamente en la variable 2, el valor de significación bilateral que es de 0,000 que se encuentra por debajo de lo requerido. Por lo tanto, se acepta la hipótesis positiva “La aplicación de la gamificación se relaciona significativamente con la innovación de la contabilidad en la UE Mons. Antonio Cabri Ecuador 2023.Item Aplicación de una metodología activa para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes de III bachillerato de la Unidad Educativa 2 de agosto(Polo del conocimiento, 2024-05-03) Villa Cayambe,Nelson Mauricio; Cuji Cepeda,Maria Janeth; Maliza Cruz , Wellington IsaacEl presente artículo da a conocer la investigación realizada sobre el desarrollo de la enseñanza aprendizaje en los jóvenes y adultos a través de la aplicación de metodologías activas dado que en la actualidad el sistema educativo se fundamenta en un enfoque tradicional. El objetivo es implementar una metodología activa como es el aprendizaje basado en problemas, que permite integrar la teoría y la práctica, potenciar habilidades intelectuales, establecer metas propias autocritico y valorativo. Además, analizar la incidencia en la aplicación de la metodología ABP en el mejoramiento del proceso aprendizaje de la asignatura de matemáticas con la utilización de los tics, la población objeto de estudio fueron 63 estudiantes de tercer año del bachillerato de la unidad Educativa “2 de agosto” Ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Mejía, de la jornada nocturna, los métodos que se utilizaron fue el método teórico, dentro de éste el inductivo deductivo y analítico sintético. En cuanto a los métodos empíricos se utilizó los estadísticos matemáticos. La investigación seguirá el proceso analítico del desarrollo del aprendizaje al aplicar la metodología Aprendizaje basado en problemas, para lo cual se aplicará la encuesta para recopilar datos sobre la implementación de la metodología activa y sin la utilización de la misma; el análisis estadístico de los datos cuantitativos fue mediante técnicas descriptivas e inferenciales, como análisis de frecuencias, correlaciones y pruebas estadísticas mediante la aplicación del programa Jamovi. Entre los resultados obtenidos, se destaca una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes, respaldada por valores estadísticos.Item Aplicación del simulador Electude para el aprendizaje significativo en el Bachillerato Técnico figura profesional Electromecánica Automotriz(Dominio de las Ciencias, 2024-06-18) Aldaz Borja, Alexander Byron; Vera Indio, Ricardo Andrés; Maliza Cruz, Wellington IsaacLa educación actual afronta múltiples retos. Uno de ellos es dar respuesta a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la sociedad de la información. Internet, ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Su utilización con fines educativos es un campo abierto a la reflexión y a la investigación. La presente investigación se enmarca dentro de una metodología de tipo bibliográfica documental. Ya que es un proceso sistematizado de recolección, selección, evaluación y análisis de la información, que se ha obtenido mediante medios electrónicos en diferentes repositorios y buscadores tales como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros, empleando para ellos los diferentes operadores booleanos y que servirán de fuente documental, para el tema antes planteado. La aplicación del simulador Electude en el bachillerato técnico de electromecánica automotriz representa un avance significativo en la enseñanza y el aprendizaje de habilidades prácticas en este campo. Este enfoque innovador ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos de manera interactiva y realista, sin necesidad de acceder a un taller o vehículo real en todo momento.Item Aplicación del simulador ELECTUDE y el rendimiento académico en la figura profesional electromecánica automotriz(Tesla Revista Científica, 2024-05-12) Almachi Oñate, Roy Romel; Mena Villamarin, Diego Armando; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroEl objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes primer año de bachillerato de Mecánica Automotriz que están cursando la asignatura de Electromecánica Automotriz, ofrecida por una unidad educativa de la provincia del Cotopaxi, utilizando el simulador ELECTUDE. a metodología que se empleó en el presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño biográfico - cuasi experimental, para lo cual se utilizó como técnica la aplicación de una encuesta mediante un instrumento diseñado el mismo que contiene seis preguntas de selección múltiple, acorde a la problemática del problema, cada pregunta tiene la medición de escala de Likert, lo que sirvió para la recolección de datos, utilizando el método descriptivo - deductivo. La población de estudio estuvo conformada por 40 estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, se aplicó una encuesta en base a un cuestionario de preguntas de selección múltiple, logrando la recolección de la información del presente trabajo de investigación, para poderla procesar y conocer los resultados de la aplicación del simulador ELECTUDE en los estudiantes de bachillerato. Se concluye que, permitió demostrar una mejora en los índices estadísticos de aprendizaje significativo, en los estudiantes que utilizaron el simulador Electude.Item Aplicaciónde la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato(MAGAZINE DE LAS CIENCIAS, 2024-10-04) Junco Chávez, Lidia Maritza; García Arellano, Kenia Elisa; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroLos problemas socioculturales afectan al individuo y su forma de aprender, por lo que el objetivo general de la presente investigación es aplicar la teoría sociocultural de Vygotsky, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Otavalo. Se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa, donde se implementaron estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje colaborativo y el uso de las Zonas de Desarrollo. Para medir los resultados se utilizó un grupo de implementación de la teoría y un grupo de control. Los estudiantes que participaron en el grupo de la implementación en actividades grupales y recibieron apoyo personalizado de sus compañeros y docentes mostraron un aumento significativo en su comprensión conceptual y habilidades de pensamiento crítico. Además, la integración de herramientas tecnológicas facilitó la mediación del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos que enriquecieron su contexto educativo. Este estudio concluye que la teoría sociocultural de Vygotsky, al enfatizar el papel del entorno social en el aprendizaje, ofrece un marco efectivo para mejorar el rendimiento académico y promover un aprendizaje más significativo en la educación secundaria.Item Aprendizaje activo en la asignatura electrotecnia de bachillerato técnico. Propuesta de una alternativa didáctica(Atenas, 2024-09-26) Sigua Maxi, Xavier Francisco; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl estudio fue realizado en la Unidad Educativa Guillermo Mensi, Ecuador en el módulo de Electrotecnia del Bachillerato Técnico. El objetivo del estudio resultó en desarrollar una alternativa didáctica que combinó teoría y práctica mediante el uso de simuladores (NI Multisim14.1), experimentos, recursos audiovisuales y metodologías activas. Se emplearon métodos empíricos, que incluyeron observación, entrevistas, encuestas y análisis documental, para comprender las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y estadísticos para comprobar la fiabilidad y validez del instrumento con el empleo de R software para el Alfa Cronbach y de otras pruebas de correlación. La alta correlación entre el aprendizaje activo y aprendizaje desarrollador (r=0.92) indica que estos enfoques están fuertemente relacionados en la forma en que los estudiantes experimentan el aprendizaje. Se obtuvo que los estudiantes prefieren el aprendizaje activo, la participación directa, práctica y centrada en la aplicación del conocimiento en contextos prácticos. Se identifican cinco fortalezas en la alternativa didáctica propuesta: integración de la teoría y la práctica, vínculo con la realidad dado el empleo de laboratorios, Aprendizaje Basado en Proyectos y simuladores, empleo de metodologías activas (videos, aula invertida), la adaptación al contexto y a los estudiantes y contribución a la formalización de los planes docentes y su mejora continua.Item Aprendizaje basado en proyectos. Su implementación en la Asignatura Sistemas Eléctricos del Automóvil(Revista Cientifico Pedagogica, 2024-01-11) Mera Santana, Luis Rene; Campaña Novoa, Víctor Iván; Carnero Sánchez, Maikel; Guzmán Hernández,RamónEl artículo tiene como objetivo principal sistematizar los fundamentos teóricos-metodológicos y los resultados de la aplicación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia didáctico-metodológica en la asignatura Sistemas Eléctricos del Automóvil que se imparte en la Unidad Educativa “Rafael Vásconez Gómez” del Ecuador, para dar curso a la investigación se utilizó un enfoque mixto de integración de métodos de referente cuantitativo, cualitativo y métodos estadísticos para el procesamiento de los datos recopilados en cuanto al diagnóstico, a partir de los cuales se constataron dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos relativos a sistemas eléctricos del automóvil de la Figura Profesional Electromecánica, para los que se precisaron los momentos de generación del proyecto, las guías, las actividades y los resultados. Finalmente se pudo constatar que con la aplicación de la metodología ajustada a las particularidades de la asignatura se mejoró significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuanto al logro de objetivos, la apropiación de contenidos, la dinámica del proceso, el protagonismo de los estudiantes, el trabajo en equipo de forma cooperada y las relaciones con los docentes.Item Aprendizaje práctico de Mecanizado por Arranque de Viruta en el Bachillerato Técnico en Construcciones Metálicas de la Unidad Educativa "Ramón Barba Naranjo"(Revista Cientifica, 2024-11-05) Monga Sánchez, Ángel Ramiro; Maliza Cruz, Wellington IsaacEl objetivo general de este estudio fue analizar la influencia de las estrategias de aprendizaje práctico en el desarrollo de habilidades de mecanizado por arranque de viruta en estudiantes del Bachillerato Técnico en Construcciones Metálicas de la Unidad Educativa "Ramón Barba Naranjo". Para ello, se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y cuasiexperimental, utilizando una encuesta que fue aplicada a 103 estudiantes. El análisis incluyó métodos descriptivos y de correlación de Spearman, para evaluar las percepciones de los estudiantes y la relación entre las variables. La principal conclusión correlacional indica que existe una correlación positiva muy fuerte (0.965) entre las estrategias de enseñanza práctica y el nivel de aprendizaje en mecanizado. Esto sugiere que mejorar la calidad de las prácticas —incluyendo apoyo docente, disponibilidad de recursos, y frecuencia— impacta significativamente en la adquisición de habilidades, motivación y calidad del aprendizaje de los estudiantes en mecanizado.Item Aula invertida como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y aprendizaje(Explorador Digital, 2024-01-05) Escobar Salavarría, Karen Viviana; Santana Quimis, Verónica Jesenia; Velasteguí López, Luis Efraín; Guzmán Hernández, RamónIntroducción: El aula invertida es un modelo pedagógico que permite tanto a estudiantes como a docentes optimizar el proceso de enseñanza, busca intercambiar roles, el aprendiz enseña los conocimientos previamente aprendidos revisando textos, videos, lecturas y otros contenidos fuera del aula para explicarlos en el ambiente del aula. Objetivo: el objetivo general es determinar la importancia de la doble aula invertida en el contexto educativo globalizado. Metodología : El diseño fue investigación aplicada, según su enfoque se realizó un estudio cuantitativo, de campo, transversal y longitudinal. El alcance descriptivo. Los métodos aplicados fueron deductivo, inductivo, analítico, sintético. La técnica de investigación aplicada fue la encuesta, con el instrumento cuestionario que permitió indagar las variables del estudio. Resultados: Los resultados confirman que los estudiantes utilizan el aula invertida, aprovechándola para realizar actividades prácticas y resolver problemas potenciales. Se evidenció la posibilidad de implementar este método para contribuir al aprendizaje activo y fomentar la participación continua de manera colaborativa. Conclusión : Se concluye en el cumplimiento de los objetivos, así como el orden de enseñanza se invierte en dos momentos, considerando que el docente enseña en clase, el estudiante aprende y en un momento determinado el estudiante enseña lo que investigó, profundiza los contenidos y fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que permite la aplicación del flipped classroom en el contexto del aula.