Maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía con Mención en Formación Técnica y Profesional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 229
Results Per Page
Sort Options
Item Empleo de las TIC en el desarrollo del proceso docente del Bachillerato Técnico(Universidad y Sociedad, 2023-09-15) Cobeña Arguello, Clara Rosa; Cobos Córdova, Isela Arabela; Velasteguí López, EfraínEl uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desempeña un papel fundamental en el desarrollo del proceso docente. Estas herramientas tecnológicas ofrecen numerosas ventajas y beneficios tanto para los profesores como para los estudiantes, y han demostrado tener un impacto positivo en el aprendizaje y la enseñanza. El objetivo de este estudio es analizar el uso de las TIC por parte de los formadores en los centros de bachillerato técnico de Ecuador. Se llevó a cabo un estudio cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. Los datos se recogieron en seis establecimientos de bachillerato técnico, que incluyó la entrevista de 20 docentes y 202 estudiantes. Los estudiantes perciben que los profesores rara vez utilizan las TIC en sus actividades docentes, sin embargo, consideran que el uso de las TIC es útil, motivador y facilita la comprensión de los temas. Los profesores reconocen que esta limitación se debe a obstáculos como la falta de acceso a ciertos equipos y la necesidad de una mayor formación. A pesar de ello, los estudiantes reconocen la utilidad de las TIC en su aprendizaje y desean una mayor integración en el aula.Item La formación pedagógica profesional del docente en ejercicio en la EFTP: mirada crítica y propuesta de mejora en el contexto del Ecuador(Dominio de la Ciencia, 2023-09-22) Mendoza Bravo, José Rafael; San Lucas Vanegas, Richard Iván; Guzmán Hernández, RamónUn papel fundamental en la calidad de la educación es la formación técnica de los docentes, en la provincia de Manabí es crucial comprender cómo se lleva a cabo esta formación y qué impacto tiene en la preparación de los educadores. El objetivo de la presente investigación es analizar la formación pedagógica profesional del docente para proponer una mejora en el contexto del Ecuador. Se realiza un análisis de la situación de la formación docente en el Distrito 13D06 Bolívar – Junín – Zona 04 de Educación de Manabí – Santo Domingo de los Tsáchilas, destacando la importancia de fortalecer esta área para impulsar el desarrollo de competencias y habilidades necesarias en los estudiantes de la educación técnica profesional. Asimismo, se examinan los retos y las oportunidades que enfrentan los docentes en su formación continua, así como las estrategias y programas implementados para promover su crecimiento profesional.Item Simulación de procesos para la formación práctica de los estudiantes del bachillerato técnico en Ecuador(Maestro y Sociedad, 2023-10-23) Yugcha Vilema, Mario Rodolfo; Guamán Paucar, Segundo Alfredo; Guzmán Hernández, RamónSe aborda la simulación de procesos profesionales como una herramienta didáctica para la formación práctica en el Bachillerato Técnico, caso figura profesional de electromecánica automotriz, dado las limitaciones que presentan los estudiantes en la solución de problemas con alcance profesional. La investigación jerarquiza la lógica de la actividad laboral de manera simulada, combinada y real, aplicada al proceso de cambio de aceite del motor de combustión interna. Los resultados obtenidos permiten valorar el éxito del estudiante en la simulación y guiar su progreso en el aprendizaje, desde la relación teoría práctica con un carácter flexible y contextualizado.Item Caracterización de los estilos de aprendizaje en estudiantes de Bachillerato Técnico mediante el cuestionario Honey–Alonso(Revista Innova Educacion, 2023-10-24) Altamirano Pérez,Hólguer Rodrigo; Mesa Villavicencio, PaulinaLa investigación tuvo como objetivo caracterizar los estilos de aprendizaje que predomina en los estudiantes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín de la ciudad de Santo Domingo, a través del Cuestionario CHAEA para el mejoramiento de su proceso formativo. La metodología fue no experimental, descriptiva, explicativa y de campo bajo un enfoque mixto de investigación utilizando para ello un Instrumento validado a nivel internacional de los autores Honey y Alonso (2012), el cual fue adaptado al contexto ecuatoriano mediante la opinión de 3 expertos y una fiabilidad KR20 de 0.80, la muestra por conveniencia se aplicó a 174 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato mediante Google Forms y los datos fueron procesados con el programa SPSS V.23 y Excel. Los resultados confirmaron la preferencia moderada del estilo activo con 112 estudiantes; en consideración al sexo, la población masculina tiene su preferencia al estilo activo (74), mientras la femenina comparte el mismo (38) pero tiende hacia el pragmático (36). En conclusión, la prevalencia del estilo de aprendizaje activo en la educación técnica acompañada del equipamiento para las prácticas, complementa el aprendizaje estudiantil.Item Ética para fomentar valores en emprendedores de la UEF José Joaquín Olmedo. Ecuador 2023-2024(Polo Del Conocimiento, 2023-10-28) Palacios González,Héctor José; Guamán Carranza, María Dolores; Carvajal Parra, Marjorie Del RocíoLa presente investigación fue determinar de qué manera la ética influye para fomentar valores en emprendedores de la UEF José Joaquín Olmedo - Ecuador 2023-2024. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, tipo de estudio de investigación es no experimental ya que no se manipulo las variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, para comprobar las variables con sus dimensiones se procesó con estadística descriptiva con el programa SPSS y Excel para la base de datos. Se selecciono la escala ordinal que nos permitió evaluar la actitud de la muestra en relación de las variables independiente y dependiente de acuerdo con la escala de Likert valorada en los siguientes cinco niveles: 1: Siempre; 2: Casi siempre; 3: Algunas veces; 4: Pocas veces; 5: Nunca. La población fue de 15 estudiantes y la muestra 10 estudiantes, la confiabilidad la hemos calculado mediante el Alfa de Cronbach y esta estimó 0, 82 para la variable ética y para la variable para fomentar valores en emprendedores el resultado es de 0,90. El coeficiente de correlación r Pearson es de 0,579 además esta correlación positiva moderada entre la variable independiente “ética” que influye significativamente en la variable “para fomentar valores en los emprendedores”. El valor de significación bilateral es de 0,079 que se encuentra por debajo de lo requerido 1. Por lo tanto, el estudio concluye que se acepta la hipótesis positiva “La ética influye significativamente para fomentar valores en los emprendedores”.Item Uso de la herramienta digital Symbaloo como refuerzo del aprendizaje de lecto-escritura para estudiantes(Polo del conocimiento, 2023-11) Flores Orbe, Jeniffer Alexandra; Malla Zambrano, Jessica Alexandra; Ramírez Gutiérrez, César Vicente; Guzmán Hernández, RamónEl objetivo de la investigación fue determinar y analizar mediante la revisión de distintas fuentes literarias y así determinar aspectos conceptuales sobre el uso de la herramienta Symbaloo como refuerzo del aprendizaje en la lecto-escritura. En la investigación se utiliza un enfoque cualitativo llegando a la descripción, que permite analizar la información encontrada mediante diversas técnicas de recolección de datos. Es importante mencionar que los métodos propuestos en la investigación son varios, como el descriptivo, correlacional y exploratoria. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes del Colegio Gonzalo Zaldumbide, en la ciudad de Quito, la muestra estuvo conformada por estudiantes y docentes de primero de Bachillerato. Cabe mencionar que se aplica una encuesta y entrevista anónima dirigida a estudiantes de Primero de BGU, docentes y expertos, la información recolectada ayudó a obtener datos importantes. Los resultados de este estudio muestran que lo estudiantes no han desarrollado el hábito de la comprensión del textos y fluidez lectora, que a su vez afecta el rendimiento académico. En el ámbito de la educación, este problema no se tomó en serio y se ha estado trabajando con el método tradicional. Es aquí que se propone incorporar el uso de la herramienta digital Symbaloo obteniendo como resultado un mejor desempeño académico de los estudiantes.Item Estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de Educación General Básica(Revista Conrado, 2023-11-15) Tsanimp Entsakua,Ana Beatriz; Obando Guamán,Obando Guamán; Ortiz Aguilar,WilberEl trabajo docente en los contextos escolares asociados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de solución de problemas matemáticos exige su tratamiento didáctico en el aula de forma sistemática. El problema matemático constituye una situación pedagógica, tomada de la vida cotidiana que contiene un planteamiento inicial y una interrogante que orienta su solución, la cual debe ser desconocida y cumple además la condición de que el resolutor realmente tiene la intención de efectuar la transformación. La heurística se refiere a técnicas de investigación y descubrimiento. De acuerdo con el denominado método Polya, para resolver un problema aplicando estrategias heurísticas se necesita desarrollar acciones correspondientes a cuatro pasos lógicos: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el plan y realizar la visión retrospectiva. Se realizó una investigación con el objetivo del presente trabajo consiste en proponer una estrategia de intervención didáctica para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica en la escuela “9 de octubre” del Cantón Cáscales en la provincia de Sucumbíos, del Ecuador. Los resultados expresados en las valoraciones de los especialistas al ser consultados respecto a la estrategia de intervención didáctica para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado, posibilitan demostrar la pertinencia del constructo teórico metodológico elaborado y su contribución para solucionar las dificultades evidenciadas en la práctica pedagógica de la Educación General Básica.Item Aula virtual en la plataforma Moodle como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje en curso cirugía menor(Conciencia Digital, 2023-11-21) Enríquez Campoverde, Giovanny de Jesús; Rosado Mite, Angee Lysbeth; Velasteguí López, Luis EfraínIntroducción Moodle es una plataforma de aprendizaje en línea que busca fomentar la interacción y colaboración entre pares y la investigación de contenidos para cursos online, agilizar procesos de aprendizajes, captar y gestionar las competencias, habilidades y valores para el uso de recursos educativos, creando comunidades de estudiantes que requieren aprender de manera efectiva, que les acorte el tiempo y les permita revisar los contenidos en el tiempo y especio que decidan. Objetivo: Utilizar la plataforma Moodle para la realización del curso virtual de cirugía menor para la optimización del proceso enseñanza y aprendizaje. Metodología. Se aplicó el método deductivo y analítico, con enfoque cualitativo, por medio de la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, de diez preguntas, de carácter descriptivo, no experimental, no se manipularon las variables, fue transversal, se recopilaron los datos en un mismo tiempo y lugar. Resultados. Los resultados indicaron que la plataforma Moodle es positiva para la educación, permite el uso de diferentes herramientas para realizar tareas, subir investigaciones, inclusive sirve para realizar la evaluación, 45,2% indicaron que permite aplicar test, talleres, participación en foros, cuestionarios que pueden aplicarse en el curso de cirugía menor. Se resaltan las ventajas de personalizar los entornos educativos. Conclusión. Se concluye que es flexible, se pueden revisar los contenidos en cualquier momento y desde cualquier lugar, beneficiando la capacitación continua, fomenta el estudio independiente, el carácter investigativo, es un aprendizaje autodirigido, eficaz y eficiente en el área de cirugía menor. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: PedagogíaItem Impacto de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de básica superior(Revisata Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2023-11-28) Balderrama Govea,Carmen Margarita; Ambuludi Valverde, Yolanda Marlene; Velasteguí López,Efraín; Mesa Villavicencio, PaulinaEl Objetivo de esta investigación fue determinar el impacto que ocasionan las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes de la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos” de la ciudad de Chone. Se orientó metodológicamente bajo un enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental, transaccional. La población de estudio en esta investigación estuvo conformada por 115 estudiantes de básica superior de la Unidad Educativa Augusto Solórzano Hoyos de la ciudad de Chone. Para la recolección de la información se elaboró una encuesta tipo cuestionario, con opciones de respuesta cerrada. Para el tratamiento estadístico de estos resultados, se empleó la estadística descriptiva y el análisis cuantitativo, determinando las frecuencias y porcentajes. Se encontró que la red social Tik Tok representa la más usada por los estudiantes con un 56,5%; 60,86% están inmersos en las redes sociales por más de seis horas; el 73,9% de los estudiantes manifiestan que son capaces de aceptar cualquier invitación de amistad que pueda ser solicitada; el 43,4% se conectan más de cuatro veces. Se concluye El acelerado cambio en la tecnología y sus aplicaciones facilitan que la población de interés a la que hace énfasis este estudio se muestre vulnerable y esté expuesta a diferentes riesgos y cambios de comportamiento producto del desconocimiento sobre medidas de seguridad. Una persona menor de edad debe acompañarse y educarse sobre los riesgos a los que se expone al acceder a las redes sociales en línea, el entorno familiar es pieza fundamental en este proceso.Item Inteligencia artificial en la enseñanza de la tecnología eléctrica(Explorador Digital, 2023-11-29) Murillo Encarnación, Wilvir Gary; Vinueza Palacios, Adrián Javier; Velastegui López, Luis EfraínIntroducción: La Inteligencia Artificial (IA) ha tenido un gran e importante impacto en la enseñanza de la Tecnología Eléctrica. Con el avance de la IA se han desarrollado herramientas que han optimizado la forma como los estudiantes aprenden los conceptos asociados a la asignatura de electricidad. Objetivos: El objetivo de esta investigación es explorar el impacto de la IA en la enseñanza de la electricidad en institutos tecnológicos. Para sustentar esta investigación se utilizaron estudios investigativos para captar información como artículos científicos, revistas, libros y tesis, con un total de 19 documentos de los últimos ocho años, con análisis y ejecución en Latinoamérica. Metodología: La metodología utilizada tiene un propósito aplicado, su alcance es descriptivo-estadístico, se utilizarán datos de tipo campo bajo el diseño no experimental de carácter transversal bajo el método científico inductivo. Resultados: El resultado de la encuesta realizada a un grupo de estudiantes del programa de Tecnología Eléctrica del Instituto Tecnológico Superior Simón Bolívar (ISTSB) demuestra que el uso de IA para el aprendizaje de la asignatura electricidad potencia el interés en los estudiantes por graduarse y además demostró que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son una de las principales herramientas para fortalecer estos conocimientos en docentes y estudiantes. Conclusiones: Se concluye que los resultados de la investigación sobre la aplicación de IA en la educación, la planificación de estrategias para su correcto uso, incentivando así el desarrollo de nuestro país, al continuar investigando para desarrollar nuevas aplicaciones de IA en la enseñanza de la tecnología eléctrica.Item Estudio del BT para mejorar la oferta educativa en la UEF Teodoro Maldonado Carbo-Ecuador, 2023.(Polo del Conocimiento, 2023-12-10) Salazar Cabello, Jacqueline Elizabeth; Carvajal Parra, Marjorie Del RocíoEl presente estudio fue determinar de qué manera el estudio BT se relaciona con la mejora de la oferta educativa en la UEF Teodoro Maldonado Carbo-Ecuador- 2023. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo correlacional, no experimental ya que no se manipulo las variables. El estudio técnico fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, para comprobar las variables con sus dimensiones que se procesaron con estadísticas descriptivas con el programa SPSS 2.1 y Excel para la base de datos. Se selecciono la escala ordinal para la muestra en relación de las variables de acuerdo con la escala de Likert con los siguientes niveles: 1: Siempre; 2: Casi siempre; 3: Algunas veces; 4: Pocas veces; 5: Nunca. La población fue de 114 estudiantes, la muestra 35 estudiantes, la confiabilidad se calculó mediante el Alfa de Cronbach y esta estimó 0, 81 para la variable 1 y para la variable 2 el resultado es de 0,78. El coeficiente de correlación r Pearson es de 0,707**, la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, la prueba esta con el 1% de error y 99% de confianza, existe una correlación positiva perfecta, además esta correlación positiva muy alta entre la variable 1 que influye significativamente en la variable 2, el valor de significación bilateral que es de 0,000 que se encuentra por debajo de lo requerido. Por lo tanto, se acepta la hipótesis positiva “el estudio BT se relaciona significativamente con la mejora de la oferta educativa”Item Estrategia metodológica para la Formación en Centro de Trabajo en la relación educación - trabajo(Revista De Ciencias Sociales y Humanisticas, 2023-12-14) Pizanán Calderón,Juan Carlos; Palacios Rosado,Diego Eliseo; Guzmán Hernández,RamónLas empresas nunca dejan de ser centros de aprendizaje, aunque esta necesidad va en aumento a medida que la dinámica del mercado, el conocimiento y las nuevas prácticas organizativas tienden a incrementar el papel como agentes de aprendizaje. En las empresas la orientación profesional es una gran herramienta no sólo por los logros que alcanzan los estudiantes, sino también porque conocerán a profesionales experimentados que los capacitarán e informarán sobre las expectativas que existen en su campo laboral. La elección de una figura profesional es la primera decisión importante y trascendente en la vida de todo estudiante, porque determina su trayectoria profesional futura. El modelo curricular de los estudiantes de bachillerato técnico no ha cambiado, pero el rápido desarrollo de la industria tecnológica del país traerá cambios que afectarán a los graduados en el futuro. Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrece la educación tecnológica y su relación con el mercado laboral, existen varios desafíos que deben abordarse para garantizar su eficacia y resiliencia en el futuro. Entre ellos las falencias en la forma en que se capacita a los estudiantes a través del módulo de Formación en centro de trabajo (FCT), lo que resulta en la falta de habilidades profesionales y dificultad para ingresar al mercado laboral. Por tal motivo, se recomienda una propuesta de un taller de capacitación que contenga Estrategias Metodológicas en la Formación en centros de trabajo (FCT), a través de la práctica docente del bachillerato técnico en la Unidad Educativa “Dolores Sucre”.Item Estrategia pedagógica basada en simuladores para la enseñanza de contabilidad en primer año de bachillerato(Codigo Científico Revista de Investigación, 2023-12-31) Arguello Dueñas, Fernanda Leonela; Cano Rosas, Elen del Rocio; Delgado Chavarría, Mireya GiocondaLa investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia pedagógica en el aprendizaje técnico efectivo para el mejoramiento de la calidad en la formación de futuros Bachilleres Técnicos en Contabilidad en el mercado laboral. Mediante una metodología bajo el enfoque proposicional crítico de las propiedades cualitativas y cuantitativa. Con un alcance que se basa principalmente en los métodos que se seguirán para evaluar el fenómeno objeto de estudio. Por ende, se obtuvo resultados que enmarcan que los docentes creen en el apoyo a la institución a fin de promover mejor la implementación de aulas virtuales. Lo que permite inferir que las aplicaciones que utilizan herramientas digitales pueden demostrar la existencia de adaptabilidad y características de cada materia, creando un nuevo tipo de aprendizaje con habilidades y estilos que permitan a los estudiantes mantenerse actualizados y con aprendizaje significativo. Frente a lo cual se concluye que los docentes carecen de las habilidades suficientes para trabajar con herramientas virtuales, sin mencionar la disposición para implementar estrategias bajo esta plataforma. Por lo cual se cree que un nuevo escenario en el ciberespacio representaría una nueva visión alternativa del aprendizaje con métodos y tecnologías de enseñanza donde prevalece el uso de diversos recursos para crear espacios interactivos.Item Estrategia metodológica para la capacitación digital a docentes por medio de la herramienta Classroom(Polo del conocimiento, 2024) Cano Chila, Mirian Mayda; Chávez Villegas, Yessica Mariana; Ramírez Gutiérrez, César Vicente; Maliza Cruz, Wellington IsaacEsta estrategia metodológica inicia con las falencias que descubrimos desde que empezó la pandemia COVID 19, ya que los docentes se vieron obligados a trabajar con la tecnología, donde la mayoría tenía un conocimiento básico - nulo en las TIC´S. Esta pandemia nos conlleva a resurgir en los métodos impartidos en un salón, ya que impartir clases en un aula con pupitres no fue igual a trabajar a través de una pantalla. Una de las mejores plataformas para trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual es Google Classroom, dando óptimos resultados en las actividades interactivas tanto para el estudiante como para el docente, creando un entorno dinámico y colaborativo, lo cual incrementa la motivación en los escolares. El objetivo de elaborar esta estrategia metodológica para la capacitación digital de los docentes para empleo de la herramienta Classroom en el proceso de enseñanza aprendizaje, pretende favorece la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del nivel de educación básica superior. Para concluir nuestra oferta, en la utilización de esta herramienta que da ventajas para los estudiantes, las cuales les proporcionan un alto nivel de aprendizaje en el entorno virtual, ya que el uso de Google Classroom hace que su trabajo sea colaborativo y participativo, todo este proceso nos ayuda a construir nuevas competencias en la calidad de aprendizaje en los docentes y estudiantes.Item Active didactics in the learning processes of high school students(Serie de Conferencias, 2024-01-01) Granda Sánchez, Enith; Jiménez Cueva, Rosario Marlene; Martínez Gaona, Eldi Noemi; Campoverde Moscol, AmarilisThe study focused on evaluating the implementation of active teaching methodologies in the learning process of high school students, with an emphasis on strengthening cognitive skills and self-awareness. The results revealed that the majority of teachers apply these strategies in their classes, which supports the initial hypothesis. However, areas for improvement were identified in teacher training and the effective application of these methodologies, especially in terms of pedagogical support and the application of metacognitive strategies. Based on these findings, the creation of a methodological guide is proposed to support teachers in the correct implementation of active didactics. This guide would include specific strategies to activate cognitive processes in students, design activities that promote student leadership, and encourage the development of critical thinking and the application of learning. Additionally, the strengthening of pedagogical support for students and promoting of learning cycles to improve class methodology are suggestedItem Aula invertida como un modelo pedagógico en el proceso enseñanza y aprendizaje(Explorador Digital, 2024-01-05) Escobar Salavarría, Karen Viviana; Santana Quimis, Verónica Jesenia; Velasteguí López, Luis Efraín; Guzmán Hernández, RamónIntroducción: El aula invertida es un modelo pedagógico que permite tanto a estudiantes como a docentes optimizar el proceso de enseñanza, busca intercambiar roles, el aprendiz enseña los conocimientos previamente aprendidos revisando textos, videos, lecturas y otros contenidos fuera del aula para explicarlos en el ambiente del aula. Objetivo: el objetivo general es determinar la importancia de la doble aula invertida en el contexto educativo globalizado. Metodología : El diseño fue investigación aplicada, según su enfoque se realizó un estudio cuantitativo, de campo, transversal y longitudinal. El alcance descriptivo. Los métodos aplicados fueron deductivo, inductivo, analítico, sintético. La técnica de investigación aplicada fue la encuesta, con el instrumento cuestionario que permitió indagar las variables del estudio. Resultados: Los resultados confirman que los estudiantes utilizan el aula invertida, aprovechándola para realizar actividades prácticas y resolver problemas potenciales. Se evidenció la posibilidad de implementar este método para contribuir al aprendizaje activo y fomentar la participación continua de manera colaborativa. Conclusión : Se concluye en el cumplimiento de los objetivos, así como el orden de enseñanza se invierte en dos momentos, considerando que el docente enseña en clase, el estudiante aprende y en un momento determinado el estudiante enseña lo que investigó, profundiza los contenidos y fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que permite la aplicación del flipped classroom en el contexto del aula.Item Análisis de las Falencias en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Formación Policial en Latinoamérica: Una Revisión Sistemática.(MQRInvestigar, 2024-01-09) Jumbo Chiliquinga, Kevin Daniel; Valdez Caicedo, Mariuxi Leonor; Guzmán Hernández, RamónEste artículo examina las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación policial en Latinoamérica, a partir de una revisión de 42 estudios publicados entre 2018 y 2024. Se identifican problemas en áreas clave como derechos humanos, técnicas de investigación, ética y gestión. de conflictos. Solo el 40% de las academias incluye cursos de derechos humanos y el 30% ofrece formación en tecnologías de investigación avanzadas. Aunque el 78% de los programas abordan teorías sobre gestión de conflictos, sólo el 40% implementan prácticas regulares. Las mejores prácticas observadas en academias de Chile, Uruguay, México y Colombia muestran que la integración de simulaciones prácticas y el uso de tecnologías avanzadas elevan la calidad de la formación. Sin embargo, persisten barreras como la falta de recursos y la infraestructura insuficiente. Se sugiere la creación de estándares nacionales y regionales para la formación policial, así como un mayor compromiso en inversión de recursos, tecnologías y la inclusión de la comunidad.Item Inclusión de estudiantes con NEE para la proyección laboral, en la UE “Cóndor Mirador” Ecuador, 2023.(Polo del Conocimiento, 2024-01-09) Resabala Olmedo, Génesis Janina; Ponce León, María Karina; Carvajal Parra, Marjorie Del RocíoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la inclusión de estudiantes con NEE y la proyección laboral en la UE “Cóndor Mirador” Ecuador, 2023. Para el estudio se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño descriptivo correlacional, dentro de una investigación de tipo no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento. Respecto el análisis de las variables y sus dimensiones, se aplicó la estadística descriptiva a través del programa SPSS y Excel para la generación de la base de datos. Se implementó una escala ordinal, que hizo posible la evaluación de la actitud de la muestra en relación con la variables dependiente e independiente mediante la escala de Likert que tiene los siguientes niveles: 1) Siempre, 2) Casi siempre, 3) Algunas veces, 4) Pocas veces, 5) Nunca. La población estuvo conformada por 81 estudiantes de bachillerato y una muestra de 18 de 3ero BGU. La confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor en 0,96 para la variable independiente y 0,94 para la variable dependiente. Para la demostración de la hipótesis se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson que reveló una correlación significativa de 0,808** al nivel de 0,01 bilateral, el estudio está con el 1% de error y 99% de confianza. Concluyendo la aceptación de la hipótesis positiva en tanto “la inclusión de estudiantes con NEE” se relaciona significativamente con la proyección laboral en la UE “Cóndor Mirador”.Item Guía turística tecnológica para el aprendizaje histórico ciudadano de la ciudad de Quito en los estudiantes de bachillerato técnico(Polo del Conocimiento, 2024-01-09) Tapia Moposita,Lourdes Verónica; Gómez Pato,José Ángel; Guzmán Hernández,RamónLa investigación del presente artículo responde a la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Educación para la Ciudadanía en la Institución Educativa Fiscal “Quito” con vistas a elevar los niveles de motivación, la formación en valores y su expresión en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato técnico en Contabilidad. Para su solución se propone diseñar una guía turística tecnológica, como recurso didáctico que favorezca la motivación en los estudiantes a través del aprendizaje histórico ciudadano, sustentada en la tecnología Canvas, la cual permite relacionar los contenidos con temas de turismo histórico. En este propósito se concibe una estrategia investigativa contentiva de varias tareas científicas relacionadas con la concreción del marco teórico, diagnostico fáctico y causal, el diseño de la guía turística y su validación parcial a través de talleres de socialización y la aplicación del criterio de expertos. Para dar cumplimiento a estas tareas se emplean métodos de investigación de nivel técnico como son los análisis y síntesis, así como el sistémico estructural. También se emplean métodos del nivel empírico como son la observación a clases y técnicas como entrevistas y encuestas. Los resultados prácticos constituyen una alternativa innovadora para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a tono con las perspectivas actuales de la formación integral y su concreción a través del principio pedagógico de la unidad indisoluble entre los aspectos educativos e instructivos en el proceso de formaciónItem La motivación para mejorar el rendimiento académico en BT de la UEF Rioverde-Ecuador 2023.(Polo del Conocimiento, 2024-01-10) Quiñónez Cabeza, Yola María; Quiñónez Cabeza, Francis Mercedes; Carvajal Parra, Marjorie Del RocíoEl presente estudio fue determinar la motivación para mejorar el rendimiento académico en BT de la UEF Rioverde-Ecuador 2023, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo correlacional, no experimental ya que no hubo manipulación directa de variables. La técnica usada fue la encuesta con su instrumento cuestionario, para analizar y comprobar la investigación y sus variables, se procesó los datos con estadística descriptiva con programa SPSS versión 2.1 y Excel para el manejo de la base de datos. Se utilizó variables de escala ordinal basados en la escala de Likert sobre las variables parte de la investigación, se trabajó con una muestra de 50 estudiantes de BT, para calcular la confiabilidad se usó el Alfa de Cronbach y este estimo un 0,96 para la variable independiente “La motivación” con sus 14 ítems y para la variable dependiente 2 para mejorar el rendimiento académico en BT, se estimó 0,94 con 14 ítems, de la misma forma se aplicó el coeficiente de correlación r Pearson y se obtuvo un valor de 0,688**, es decir la correlación es significativa al nivel de 0,01 bilateral, esto expresa que este estudio esta con el 1% de error y 99% de confianza en el ámbito de estudio existe una correlación positiva media, entre la variable independiente la motivación que influye significativamente en la variable dependiente “para mejorar el rendimiento académico en BT”. Bajo estas circunstancias se acepta la hipótesis alternativa “La motivación mejora el rendimiento académico en BT de la UEF Rioverde-Ecuador 2023”.