Browsing by Author "Martínez Pérez, Odette"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Criterios para la valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso(Revista de Investigación en ciencias juridicas, 2024-04-26) Reina Bravo,Mariuxi Patricia; Zambrano López, Narcisa Del Urbe; Martínez Pérez, OdetteLos criterios de valoración de la prueba pericial médico-legal son los lineamientos que deben guiar a los jueces para analizar y otorgar el valor probatorio adecuado a los dictámenes periciales presentados en un proceso judicial. El objetivo de este artículo es describir los criterios de valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, el paradigma fue interpretativo y el método hermenéutico. El diseño fue documental La técnica para recopilar la información se utilizaron las revistas Scielo, Readic, Scorpus, así mismo se analizó la Constitución de la República del Ecuador, el Código Penal de Ecuador y los textos legales de la medicina. Los resultados desde el enfoque doctrinal en la prueba pericial médico legista se caracteriza por el rol e imparcialidad del perito médico-legista, donde el perito médico-legista cumple un papel esencial al aportar información técnica y científica relevante. Se concluye que, estos enfoques facilitan la interpretación y aplicación de la prueba pericial, asegurando su efectividad como herramienta para la toma de decisiones judiciales.Item El derecho a la intimidad en el entorno laboral, desafíos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.(Revista de Invetsigación de Ciencias Jurídicas, 2024-10-25) Alvarado Aguirre, Nelson Andres; Solórzano Ordoñez, Juan Javier; Martínez Pérez, OdetteEl derecho a la intimidad constituye un aspecto fundamental de la personalidad individual, protegido por la Constitución de la República del Ecuador. En el ámbito laboral, este derecho enfrenta desafíos constantes debido a la vigilancia empresarial, lo que genera tensiones entre el control laboral y el respeto a la privacidad de los trabajadores. El objetivo del estudio fue analizar el reconocimiento del derecho a la intimidad en el entorno laboral dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, identificando sus límites y desafíos. Se utilizó un enfoque documental, analizando normativas, doctrina y jurisprudencia nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que, aunque existen disposiciones legales que protegen este derecho, su aplicación práctica presenta vacíos y contradicciones. Las conclusiones destacan la importancia de establecer límites claros a la vigilancia empresarial, fomentar el consentimiento informado y garantizar el cumplimiento normativo, promoviendo un equilibrio entre la productividad empresarial y la dignidad laboral.Item El impacto del uso de las TIC y estrategias de enseñanza- aprendizaje en el desarrollo profesional de los docentes de la Unidad Educativa Pablo Neruda(593 Digital Publisher, 2024-11-10) Caillagua Tayo, Kateryn Lisbeth; Jácome López, Glenda Pilar; Martínez Pérez, OdetteEste estudio investiga cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las estrategias de enseñanza-aprendizaje promueven el desarrollo profesional de los docentes en la Unidad Educativa Pablo Neruda, enfocándose en cómo los docentes integran las TIC para mejorar su práctica educativa adaptándolas al currículo y al contexto social. Las TIC han transformado la dinámica educativa al ampliar los espacios de aprendizaje, mejorar la comunicación entre docentes y estudiantes, fomentando la inclusión social y facilitando el acceso equitativo a los contenidos educativos, para promover el desarrollo de múltiples habilidades en los estudiantes. El estudio tiene un enfoque mixto, combinando método cuantitativo y cualitativo, para el análisis de los datos recopilados a través de encuestas y entrevistas que se realizaron a la planta docente, sobre cómo se adaptan a la TIC, tanto los beneficios y desafíos de su implementación como el aporte a su desarrollo profesional. Los resultados indican que, aunque los docentes frecuentemente utilizan las TIC en sus prácticas educativas, enfrentan desafíos significativos como la infraestructura tecnológica limitada y la falta de capacitación continua. Estas limitaciones afectan la efectividad de la integración tecnológica, resaltando la necesidad de mejorar los recursos tecnológicos y ofrecer formación continua que promueva el desarrollo profesional. Se concluye que la integración efectiva de TIC y estrategias pedagógicas innovadoras es fundamental para el desarrollo profesional de los docentes, fomentando la innovación educativa y mejorando la calidad educativa en la Unidad Educativa Pablo NerudaItem ESTRATEGIA EDUCATIVA INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES ADAPTATIVAS EN ESTUDIANTES DE LAS CARRERAS TÉCNICAS DE TERCER NIVEL.(TSE DE REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2024-08-22) Gracia Alonzo, Graciela Elizabbeth; Montes De Oca Celeiro, Raúl Alejandro; Martínez Pérez, OdetteEl estudio tuvo como objetivo evaluar la necesidad de fomentar el desarrollo de habilidades adaptativas. Basado en teorías educativas y observaciones, se destacó la importancia de estas habilidades para el desarrollo integral de los estudiantes. La investigación utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, e incorporó métodos teóricos y empíricos como la revisión documental y la observación de clases en escenarios reales y virtuales. Los resultados revelaron varias problemáticas que subrayan la necesidad de fomentar las habilidades adaptativas. Entre ellas se encuentran la falta de formación específica para los docentes en habilidades blandas, un enfoque curricular insuficiente, ambientes de aprendizaje no adaptados, sistemas de evaluación que no capturan adecuadamente estas habilidades, insuficiente integración de tecnologías educativas, falta de apoyo psicoemocional y una cultura institucional que no valora suficientemente las habilidades blandas. El estudio concluye que para mejorar el desarrollo de habilidades adaptativas es fundamental implementar programas de formación continua para los docentes, revisar y adaptar el currículo, diseñar ambientes de aprendizaje interactivos, desarrollar sistemas de evaluación holísticos, ampliar el uso de tecnologías digitales, fortalecer los servicios de apoyo psicoemocional y promover una cultura institucional que valore las habilidades blandas. Estas intervenciones contribuirán significativamente al desarrollo integral y equilibrado de los estudiantes, preparándolos mejor para enfrentar desafíos profesionales y personales.Item Estrategias Pedagógicas para Integrar el Marketing Digital en la Unidad Educativa San Gabriel de Guachapelí(Revista Scientific, 2024-08-05) García Paredes, Enrique Gabriel; Jácome López, Glenda Pilar; Martínez Pérez, OdetteEsta investigación explora estrategias pedagógicas para integrar el marketing digital en la Unidad Educativa San Gabriel de Guachapelí, ubicada en una zona costera con recursos limitados. Fundamentada en la necesidad de adaptar la educación a las demandas del mundo digital, el estudio tiene como objetivo aplicar estrategias que mejoren el rendimiento académico y las competencias digitales de los estudiantes. Utilizando una metodología mixta, combinando los métodos cuantitativos y cualitativos, se realizaron encuestas, entrevistas y análisis estadísticos para evaluar el impacto de estas estrategias. Los resultados revelaron que el 75% de los estudiantes consideran importante el marketing digital para su formación, mientras que el 80% de los docentes expresaron la necesidad de capacitación en este ámbito. La implementación de estrategias pedagógicas innovadoras resultó en un aumento del 15% en el promedio de calificaciones en asignaturas relacionadas con el marketing digital. Se observó un incremento notable en las competencias digitales de los estudiantes, especialmente en áreas como la creación de contenido y el manejo de redes sociales. Se concluye que la integración del marketing digital en la educación tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y prepara a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral actual.Item Impacto de la formación dual en el desarrollo de competencias laborales(Sinergia académica, 2024-10-23) Castro Ortiz, Maritza Leonor; Guevara Salan, Heidi Marivel; Marín Marín, Fernando Enrique; Martínez Pérez, OdetteLa formación dual es un modelo educativo que combina tanto el aprendizaje en el aula y la formación práctica en el lugar de trabajo. La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la formación dual en el desarrollo de competencias laborales en los estudiantes de tercero de bachillerato figura profesional contabilidad en la unidad educativa Emigdio Esparza Moreno de la cuidad de Babahoyo, provincia de los Ríos, el cual se realizó mediante un diseño no experimental, descriptivo y exploratorio y con enfoque mixto, el mismo que se sustenta en métodos inductivo-deductivo. Para la obtención de datos se empleó la técnica de encuestas y análisis documental. Para el diagnóstico del desarrollo de competencias laborales participaron 75 estudiantes de tres cursos diferentes. Se observó que los estudiantes han desarrollado competencias laborales y habilidades técnicas e interpersonales, lo que les permite desenvolverse en el campo laboral y afrontar los desafíos del mundo actual. Además, se señala que la educación dual es una estrategia prometedora para desarrollar competencias laborales que facilitan una transición entre la escuela y trabajo, por ende, promueve una estrecha vinculación entre instituciones educativas y las empresas, unión garantiza que los graduados tengan las competencias requeridas en las empresas, optimizando su empleabilidad, desarrollo económico y social.Item La formación continua en el bachillerato técnico contable(Tse´de Revista de Investigación Científica, 2024-06-05) Herrera Rivas, Ruddy Lisbeth; Herrera Rivas, Shubert Santiago; García Hevia, Segress; Martínez Pérez, OdetteEl presente documento propone presentar de qué manera la formación continua en el bachillerato técnico requiere de una constante actualización, de igual modo, lo investigado considera documentos relevantes que forman parte del proceso desarrollado, tal resulta el caso de los inicios de un bachillerato técnico en el país, los procesos que fueron considerados para llegar hacer contemplado como parte fundamental de la formación y la productividad en la cual se impulsa para un determinado sector o localidad. Se considera además la competencia profesional en la adquisición de las habilidades necesarias para el desarrollo de una determinada labor profesional, el rol de los docentes frente al compromiso con la formación hacer impartida a los estudiantes y su compromiso con lo social. El documento pretende ser un indicador para futuros procesos de ampliación en temas de la propuesta del bachillerato técnico, su influencia en la sociedad y el sentido de contribuir al bienestar de la sociedad en integración con los documentos actuales la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de acceso a una educación de calidad y para el bienestar de los ciudadanos.Item LA FORMACIÓN DEL PERFIL INVESTIGADOR EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DESARROLLO INFANTIL DEL IST. TSA´CHILA.(TSE´DE Revista de Investigación Científica, 2024-08-22) Solís Rodríguez, Valentina; Montes de Oca Celeiro, Raúl Alejandro; Martínez Pérez, OdetteEste estudio tuvo como objetivo implementar un programa de capacitación para el desarrollo de competencias investigativas, orientado a la formación del perfil investigador del estudiante de la carrera Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico. La investigación se enmarcó a partir de considerar la falta de preparación y motivación de los estudiantes para llevar a cabo procesos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico que resulten en publicaciones científicas, siendo esta una modalidad mediante la cual pueden optar para sustentar su trabajo de titulación. La metodología adoptada fue de carácter mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, determinando para ello un estudio de campo de investigación acción participativa lo que permitió realizar el diagnóstico de entrada para comprender la problemática y enrutar una solución viable que no sólo beneficiara a los estudiantes, sino también a la institución a fin de lograr altos estándares de calidad con fines de acreditación en I+D+i. Se utilizaron a nivel teórico los métodos: analítico, sintético, inductivo y deductivo para la revisión de obras de gran relevancia. La unidad de estudio fueron los 44 estudiantes del último nivel, constituyendo un muestreo no probabilístico intencional. Aun cuando surgió cierta preocupación de los estudiantes como la falta de claridad sobre los procesos de publicación, la necesidad de colaboración del tutor o el temor a la no aceptación de su trabajo investigativo por el fondo editorial correspondiente, los resultados revelaron que esta opción sería la elección predominante como parte de su trabajo de titulación, indicando un interés creciente en la producción de investigación de calidad. Una vez validada por especialistas el aporte práctico de dicha investigación se determinó su viabilidad, pertinencia y factibilidad al considerar que el programa de capacitación cimienta las bases para el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes y con ello la incursión en procesos de divulgación científica.Item Los desafíos de la justicia de paz en el Ecuador(593 Digital Publisher, 2025-03-10) Guillín Aldás, Patricio Fernando; Vega Clavijo, Oscar Alejandro; Martínez Pérez, OdetteEn todos los tiempos de la Humanidad, la justicia se ha convertido en el principal instrumento de regulación de las relaciones sociales entre las personas. Los códigos, las costumbres, las tradiciones, han dado paso a la creación de distintas formas de hacer justicia, muchas de ellas han trascendido en la historia de la humanidad como las más sobresalientes, sin embargo, muchas de aquellas se han caracterizado por mantenerse en el tiempo, respetando durante miles de años, las formas de organización de los colectivos humanos. La justicia de paz, no solo representa uno de estos mecanismos para mantener la estabilidad social, sino que tras el pasar de los tiempos, ha logrado llegar a posicionarse en muchas partes del mundo como la primera forma de dar solución a los conflictos entre las personas, sin duda sus resultados no solo han logrado posicionar este sistema de justicia como el más efectivo, sino que ha fomentado entre las personas la capacidad de mantener la paz social.Item Los estereotipos de género y cómo afectan en la participación de las mujeres en la educación técnica(Alfa Publicaciones, 2024-06-05) Segarra Arias, Alvaro Luis; Tanguila López, Geovanna Jessica; Martínez Pérez, Odette; Paredes Cabezas, Maribel del RocíoIntroducción: En el avance social y los esfuerzos por promover la igualdad de género, persisten desigualdades, especialmente en áreas técnicas, donde la participación femenina es escasa o nula. Objetivo: Fomentar la igualdad donde todas las personas, a través de la inclusión para contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa, innovadora y justa. Metodología: Métodos de análisis estadístico, QQPlot y T-Student. Resultados: Indican que existen un mayor número de hombres en los bachilleratos técnicos. Conclusión: Se debe implementar estrategias para garantizar la igualdad de competencias en estas figuras profesionales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Equidad de género.Item Los trabajadores sustitutos de personas con discapacidad: debate doctrinal y constitucional.(Digital Publisher, 2025-01-10) Zurita Medina, Héctor Javier; Intriago Veliz, Sandy Bievenido; Martínez Pérez, OdetteEste artículo analiza la figura del trabajador sustituto en el Ecuador, una medida establecida en la Ley Orgánica de Discapacidades para permitir que un familiar o cuidador de una persona con discapacidad severa asuma su lugar en el ámbito laboral. A través de un enfoque cualitativo y un análisis descriptivo-explicativo, se revisa el marco legal, las implicaciones sociales y económicas, así como los desafíos que presenta la implementación de esta figura. Se exploran tanto sus logros en cuanto a la inclusión laboral como sus limitaciones, destacando la falta de garantías laborales específicas para los sustitutos y los desafíos administrativos que enfrentan. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar el régimen jurídico de los trabajadores sustitutos y se analizan sentencias clave que han influido en su desarrollo.Item Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato(Dominio de las Ciencias, 2024-11-17) Morán Andrade, Joselin Carolina; Pico Mero, Ena María; Marín Marín, Fernando; Martínez Pérez, OdetteLa presente investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las metodologías activas de aprendizaje en el fomento el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de Bachillerato, explorando las percepciones de alumnos y docentes para la implementación y efectividad de estas estrategias pedagógicas en el contexto educativo. Además se pretende establecer teóricamente los tipos de metodologías activas y bases teóricas del desarrollo del pensamiento dinámico en los estudiantes de bachillerato; Establecer un marco metodológico para recabar datos acerca del contexto actual del uso de las metodologías activas en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Abelardo Morán Muñoz; Diseñar una guía didáctica para mejorar el pensamiento dinámico de los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Abelardo Morán Muñoz y evaluar el impacto de una guía didáctica del docente para mejorar el desarrollo del pensamiento dinámico de los estudiantes de bachillerato. Para ello se utilizó un enfoque mixto, combinando encuestas a estudiantes con entrevistas a docentes. La encuesta, compuesta por 11 preguntas, capturó la experiencia de 28 estudiantes en relación con el uso de metodologías activas y su percepción sobre su efectividad. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres docentes para profundizar en su experiencia y perspectivas sobre la aplicación de estas técnicas en el aula. Los resultados revelaron que, aunque los estudiantes valoran positivamente las metodologías activas, su aplicación es percibida como esporádica y limitada. Los docentes reconocieron el potencial de estas estrategias, pero señalaron barreras como la sobrecarga curricular y la falta de recursos, lo cual limita su implementación continua y efectiva. El estudio confirma el elevado impacto que las metodologías activas tienen sobre el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Bachillerato. No obstante, su aplicación enfrenta desafíos significativos que requieren una revisión de las políticas educativas y una mejor capacitación docente. Se recomienda realizar estudios adicionales para evaluar su impacto en otras competencias y contextos educativos.Item Rasgos distintivos de la inspección judicial como prueba en los procesos de la prescripción adquisitiva de dominio a la luz de un análisis comparado y hermenéutico.(Digital Publisher, 2024-09-10) Jimenez Estrada, Vinicio Xavier; Castañeda Pilaló, Iris Vicente; Martínez Pérez, OdetteEl presente trabajo desarrollado como Articulo Científico, aborda la temática de la inspección judicial como prueba y su relacion con los juicios de prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, que se sustentan dentro del ámbito jurídico ecuatoriano; la inspección judicial lo que busca es comprobar la existencia de la cosa y la posesión o no del actor, esta verificación se realiza a través del examen en el sitio por parte del Juez con la asistencia de un perito calificado designado por el Consejo de la Judicatura mediante sorteo de ley. Utilizamos un enfoque de investigación jurídica, con el objetivo de sistematizar las mejores prácticas para la fundamentación del uso de la inspección judicial como prueba, además haremos uso del paradigma Formal y sus métodos Comparado y Exegético; así como los métodos del Paradigma Socio Jurídico como el Hermenéutico; culminando con un estudio comparado acerca de las semejanzas y diferencias de la Inspección Judicial como prueba en los Juicios de Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, tanto en el Sistema Judicial Colombiano, como en el Sistema Jurídico peruano, en relacion a nuestro Ordenamiento Jurídico Nacional Ecuatoriano.Item Régimen Jurídico Constitucional para la Creación de Parques Nacionales: La Creación del Parque Nacional Sangay.(MQRInvestigar, 2024-11-07) Romero Valdez, David Rigoberto; Siguencia Cuesta, Juan Pablo; Martínez Pérez, OdetteEl presente trabajo investigativo surge ante la necesidad de establecer un modelo jurídico efectivo para la administración del Parque Nacional Culebrillas en la provincia de Cañar, Ecuador, el cual se fundamente en principios constitucionales de la localidad. Los fundamentos legales de la Constitución ecuatoriana, como la equidad intergeneracional, la participación ciudadana y los derechos de la naturaleza, fueron analizados en una perspectiva teórica y normativa, debido a que la conservación y el uso sostenible de los recursos culturales y naturales de la región dependen de estos principios. La importancia de ajustar estos presupuestos teóricos al contexto natural y socioeconómico de Cañar se resalta en la investigación. La implementación de estos principios en la administración del Parque Nacional Culebrillas presenta desafíos y oportunidades, tomando en cuenta factores como el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y el cambio climático. Utilizando métodos como la triangulación teórica y metodológica y el análisis exegético-jurídico, el estudio utiliza una metodología cualitativa. Se basa en un enfoque sociológico que incluye el análisis de casos y se basa en una revisión minuciosa de fuentes doctrinales, jurisprudenciales y normativas. Se propone un marco jurídico sólido que satisfaga las demandas actuales y futuras de la administración de áreas protegidas en Ecuador, destacando la importancia de este enfoque para la preservación efectiva de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.Item Vulneración del Principio de Proporcionalidad y la no Autoincriminación en el Procedimiento Abreviado en Ecuador(Journal Scientific MQR Investigar, 2024-05-22) Martínez Pérez, Odette; Revelo Ávila, Esteban; Zumba Cruz, RicardoEn Ecuador, la implementación del procedimiento abreviado estaría poniendo en duda los principios del debido proceso, específicamente el de la proporcionalidad de la pena y el de la no autoincriminación. Para ello se plantea como objetivo analizar los efectos jurídicos de la aplicación del procedimiento abreviado frente a los principios de proporcionalidad de la pena y a la no autoincriminación en el debido proceso en el sistema penal ecuatoriano. La metodología empleada fue de enfoque mixto, de modalidad documental, con un método analítico e inductivo-deductivo. Las técnicas de recopilación de datos fueron el fichaje y las encuestas. Se realizó el análisis de una sentencia de la Corte Constitucional y se consideró un análisis de caso. Se concluye que el procedimiento abreviado vulnera diversos derechos fundamentales del procesado al restringir la posibilidad de presentar pruebas que podrían desvirtuar la acusación en su contra, sin tomar en cuenta que éste debe ser considerado inocente hasta que se pruebe su culpabilidad más allá de toda duda razonable y se señalaron los diferentes cuerpos legales que avalan esta idea. Respecto al principio de proporcionalidad de la pena, genera serias preocupaciones porque la misma no se establece con base en la gravedad del delito, sino por la negociación entre fiscal y procesado. Y finalmente la autoincriminación dentro del procedimiento abreviado vulnera el debido proceso porque la confesión del acusado no es suficiente para condenarlo, ya que la Fiscalía tiene la carga de la prueba.