Postgrado
Permanent URI for this community
POSTGRADO
Esta comunidad agrupa los trabajos de titulación de maestría y otros programas de cuarto nivel de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE): tesis, proyectos y documentos de investigación.
Su finalidad es asegurar la preservación, visibilidad y acceso abierto de la producción académica de posgrado en el repositorio institucional.
Browse
Browsing Postgrado by Subject "LAW/JURISPRUDENCE::Procedural law::Administrative procedure"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de soluciones logísticas en la última milla(IDENTIDAD BOLIVARIANA-REVISTA TRIMESTRAL, 2024-12-26) Miranda Gómez, Álvaro Michael; García León, Andrés; Reigosa Lara, AlejandroEl documento aborda el desarrollo de soluciones logísticas en la última milla, centrándose en el crecimiento del comercio electrónico y el reto que representa para la logística urbana. Identifica la necesidad de integrar nuevas tecnologías y modelos de negocio para afrontar problemas de congestión, costos y sostenibilidad ambiental en las entregas de bienes al consumidor final. Se destacan estrategias como el uso de vehículos eléctricos, lockers inteligentes y aplicaciones digitales para optimizar rutas y mejorar la eficiencia. Además, se analizan estudios de caso y tendencias que priorizan la experiencia del cliente y la reducción del impacto ambiental. El texto subraya la importancia de la colaboración entre actores públicos y privados para lograr sistemas logísticos sostenibles y resilientes.Item Gestión estratégica y seguridad turística en la provincia de Galápagos(CIENCIA DIGITAL, 2025-06-16) Herrera Chávez, Renato Hernán; Ruíz Guerrero, Cristian Germánico; Reigosa Lara, Alejandro; Portela Peñalver, LlineyIntroducción: Galápagos, reconocida por su biodiversidad única y sensibilidad ecológica, enfrenta retos significativos en la gestión de su seguridad turística. Estos desafíos incluyen deficiencias en la infraestructura, la capacitación del personal y la gestión de emergencias, elementos esenciales para garantizar la sostenibilidad y competitividad del destino. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión estratégica y la seguridad turística en Galápagos, enfocándose en las dimensiones de percepción de seguridad, infraestructura, gestión de emergencias y capacitación, con el fin de proponer estrategias para mejorar la experiencia del turista y la resiliencia del destino. Metodología: El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, utilizando un enfoque mixto. Se aplicaron encuestas bajo una escala de Likert a 100 turistas y 30 funcionarios públicos, y se realizaron entrevistas a actores clave. La confiabilidad del instrumento fue validada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los datos fueron analizados con el software SPSS utilizando estadística descriptiva para evaluar la relación entre las variables. Resultados: Se evidencia que, aunque las instituciones cuentan con planos estratégicos, existen carencias en la asignación de recursos y la capacitación del personal, lo cual afecta la percepción de seguridad de los turistas. Las principales debilidades están relacionadas con la infraestructura insuficiente y la falta de comunicación de riesgos. Además, se identifican correlaciones débiles entre la planificación estratégica y las dimensiones de seguridad turística evaluadas. Conclusión: El estudio concluye que es imprescindible fortalecer la gestión estratégica en Galápagos mediante inversiones en infraestructura, la implementación de sistemas de monitoreo, la creación de programas de capacitación continua y el fortalecimiento de la bioseguridad. Estas acciones permitirán consolidar a Galápagos como un destino turístico sostenible y seguro.Item Impacto del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados de una institución del sector bancario del Ecuador.(REINCISOL, 2025-04-04) Guerrero Alvarado, Pedro Roberto; Peréz de Armas, Marle; Reigosa Lara, AlejandroEn la última década, el teletrabajo en Ecuador se consolidó por el avance de la tecnología y la aparición el COVID-19, especialmente en el sector financiero, invirtiendo en tecnología y capacitación para asegurar la continuidad de los servicios. Aunque hubo beneficios, también surgieron desafíos y afectaciones en la calidad de vida de los empleados. El objetivo del presente estudio fué evaluar el impacto de la implementación del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados de una institución financiera del Ecuador. Para ello, se empleó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y alcance correlacional buscando determinar cómo el teletrabajo influye en el bienestar y satisfacción laboral. El estudio contempló el diseño del instrumento de medición (encuesta), el que resulta en siete etapas. La muestra final incluyó a 60 teletrabajadores de una institución financiera en Ecuador. Los resultados indican que el 84.17% valora la autonomía del teletrabajo, el 67.67% está conforme con la capacitación tecnológica, y el 75.28% está satisfecho con las condiciones laborales en casa. Sin embargo, el 64.58% tiene satisfacción moderada con el equilibrio trabajo-vida, y el 47.92% se preocupa por su salud mental y estrés. El análisis de correlación reveló una correlación positiva moderada entre teletrabajo y satisfacción laboral. Concluyendo que el teletrabajo tiene un impacto positivo en la satisfacción laboral, sin embargo, las organizaciones deben considerar políticas que fomenten un equilibrio saludable y resalten la importancia de la gestión del bienestar emocional de los empleados para lograr una mayor productividad y satisfacción en el trabajo.Item MEJORAS AL PROCESO DE ¨ATENCIÓN A FRAUDES¨ DE LA EMPRESA DE AGUA POTABLE EN GUAYAQUIL, ECUADOR(Revista Universidad y Sociedad, 2025-06-30) Pin Lema, Jorge Luis; Santos Cedeño, Mallumi; Ricardo Cabrera, Henrry; Grunauer Robalino, Guillermo RicardoLos fraudes por parte de los clientes en el suministro de agua potable en Ecuador se identificaron como un problema que afecta tanto a las empresas proveedoras como a la población en general que depende del servicio. Este estudio tuvo como objetivo analizar y proponer mejoras en el proceso de atención al fraude de una empresa de agua potable, específicamente en la empresa responsable de la distribución de agua potable en la ciudad de Guayaquil. La metodología empleada incluye la conformación de un equipo de expertos, la implementación de un ciclo de mejora continua, la estandarización de informes y la introducción de herramientas tecnológicas para optimizar las labores administrativas y operativas. El empleo de los métodos y herramientas mencionados, a través de un diagnóstico y la aplicación del ciclo de mejora continua, fortalece el estudio para disminuir los fraudes y promover un servicio más confiable y transparente. Como resultado, se lograron identificar los puntos críticos en los procesos de detección y documentación de fraudes, así como la falta de automatización en los cálculos y notificaciones. Entre las principales conclusiones, se sugiere establecer controles automatizados, reformas en políticas e instructivos, así como procedimientos unificados para la recolección de pruebas y la liquidación de valores. Estas recomendaciones permiten reducir los tiempos de respuesta, fortalecer la transparencia y contribuir a una administración más eficiente de los procesos en el control del fraude. La propuesta de mejora presenta un enfoque integral que fortalece la relación con el usuario y protege el agua como recurso, mediante la mejora del control de los procesos.