Maestría en Derecho Procesal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal by Subject "LAW/JURISPRUDENCE"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item La mediacion en el derecho procesal y su efectividad en la solución de conflictos(Polo del conocimiento, 2025-06-16) Verdezoto Castillo, Oswaldo Vinicio; Yepez Yepez, Fredy Geovanny; Luzarraga Salazar, Mónica Gabriela; Freire Gaibor, Edward FabricioLa mediación en el derecho procesal ecuatoriano se ha consolidado como un mecanismo alternativo eficaz para resolver conflictos de manera rápida, económica y colaborativa, disminuyendo la congestión en los tribunales. Regulada por la Ley de Arbitraje y Mediación de 1997 y reforzada por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP) en 2016, este mecanismo promueve soluciones dialogadas en casos civiles, laborales y familiares. Los principios de voluntariedad, confidencialidad e imparcialidad del mediador garantizan que las partes mantengan el control sobre sus decisiones. Según el Consejo de la Judicatura, entre 2018 y 2022 se resolvieron 15,000 casos anuales mediante mediación, con una tasa de acuerdos del 70%, evidenciando su impacto positivo en la descongestión judicial. No obstante, enfrenta retos como la limitada infraestructura en zonas rurales, la falta de mediadores capacitados y el desconocimiento ciudadano sobre sus beneficios. Además, la mediación electrónica, aunque indispensable en el contexto post-pandemia, carece de regulación específica en el país. Desde una perspectiva ética, surgen desafíos relacionados con la imparcialidad del mediador y la confidencialidad, especialmente en conflictos con desequilibrios de poder. Experiencias internacionales, como la mediación obligatoria en España y la mediación comunitaria en Colombia, demuestran su efectividad al reducir costos, tiempos procesales y fortalecer la cohesión social. Estas prácticas subrayan la necesidad de modernizar el marco normativo ecuatoriano, capacitar mediadores en justicia restaurativa y perspectiva de género, y promover incentivos económicos para fomentar su uso. La mediación tiene el potencial de transformar el acceso a la justicia en Ecuador, pero requiere esfuerzos integrales que incluyan cambios normativos, fortalecimiento institucional y una promoción activa de sus beneficios entre la ciudadanía. Este análisis propone estrategias para consolidarla como una herramienta clave en la resolución de conflictos.Item Los efectos jurídicos de la inasistencia de los comparecientes en los divorcios por mutuo consentimiento(Revista De Investigacion En Ciencias Juridicas LEX, 2025-07-02) Monge Proaño, Paulina Anael; Herrera Herrera, Gilda Cecilia; Dávila Alvarez, Julia HerminiaEl divorcio por mutuo consentimiento en Ecuador constituye una de las vías más ágiles para la disolución del matrimonio, fundamentado en la voluntad conjunta de los cónyuges y regulado por el Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Sin embargo, la inasistencia de uno o ambos comparecientes a la audiencia judicial genera vacíos normativos y dificultades prácticas que afectan la seguridad jurídica y la eficacia del procedimiento. Este estudio tuvo como objetivo analizar los efectos jurídicos de la inasistencia en los procesos de divorcio por mutuo consentimiento en sede judicial, a través de una investigación de enfoque cualitativo y un método documental, exegético y de derecho comparado. Se revisaron disposiciones legales ecuatorianas, sentencias, doctrina y las experiencias normativas de Venezuela y Argentina. Los resultados evidencian que el sistema ecuatoriano mantiene un carácter rígido y formalista, donde la ausencia de los solicitantes puede invalidar el procedimiento, interpretándose como desistimiento tácito. En contraste, la jurisprudencia venezolana atenúa estas consecuencias al permitir la continuación del proceso bajo una vía contenciosa, mientras que la normativa argentina prescinde de audiencias, privilegiando la autonomía de la voluntad y reduciendo la conflictividad procesal. Se concluye que la normativa ecuatoriana requiere reformas que definan de manera precisa los efectos de la inasistencia, a fin de garantizar la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica, al mismo tiempo que se protejan los derechos de los hijos y se respete el principio de consentimiento. La comparación regional demuestra que modelos más flexibles pueden fortalecer la eficiencia y equidad en los divorcios por mutuo consentimiento en Ecuador.Item Principales desafíos en la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva a los procesados por terrorismo en el ordenamiento jurídico ecuatoriano(Codigo Cientifico Revista de Investigacion, 2025-06-30) Iñamagua Rey, Alexis Manolo; Jacho Gomez, Nilda Clara; Martinez Pérez, OdetteAunque concebida como una medida excepcional, la prisión preventiva ha sido una figura frecuente y automática en los procesos penales por terrorismo en Ecuador. Esta investigación ha permitido identificar múltiples desafíos vinculados a su aplicación. En primer lugar, la tensión entre la seguridad del estado y los derechos fundamentales: estos últimos, como la presunción de inocencia y el debido proceso, siempre parecen salir perdiendo. En segundo lugar, la tipificación ambigua del delito de terrorismo en el artículo 366 del COIP, que deja espacio a imputaciones amplias y subjetivas, corre el riesgo de ser empleadas por una máquina de criminalización de la protesta social. En tercer lugar, el evidente abuso de la prisión preventiva como una forma de pena anticipada, reforzado por presiones sociales y mediáticas. La jurisprudencia nacional e internacional ha criticado esta figura, destacando la importancia de una revisión regular de su aplicación y, en general, de una preferencia por medidas cautelares menos lesivas. En este documento de investigación, también proponemos reformas legislativas que promuevan criterios objetivos, la mejor formación de los operadores jurídicos y un control efectivo de la duración de la medida. Además, se sugiere crear una guía judicial vinculante, un observatorio de medidas cautelares y apostar por alternativas como la vigilancia electrónica. Por último, aunque no menos importante, para armonizar el sistema penal con los estándares internacionales de derechos humanos, será fundamental redefinir el tipo penal de terrorismo y, en general, adoptar un enfoque garantista social que garantice tanto el orden público como los derechos fundamentales de los imputados.