Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Subject "INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS::Sports"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Ejercicios físicos para la coordinación motriz e inclusión de estudiantes con síndrome de Down(Revista Multidisciplinar REG, 2025-07-09) Alemán Quizhpe, Franco Rodrigo; Quezada Ordoñez, Ambar Del Pilar; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadPromover el mejoramiento de la coordinación matriz e inclusión en los alumnos con Síndrome Down es esencial para su incorporación a la clase de Educación Física y para su crecimiento integral. El presente objetivo del estudio es proponer un sistema de ejercicios físicos para mejorar la coordinación motriz y la inclusión de estudiantes con síndrome de Down de básica media de la Unidad Educativa Santa Juana de Arco "La Salle", cantón Calvas, provincia de Loja. Se utilizo una metodología con enfoque cualitativo, de tipo de no experimental de alcance trasversal y con alcance gnoseológico descriptivo. Empleando métodos teóricos como el analítico- sintético, histórico-lógico e inductivo-deductivo. La población de estudio estuvo conformada por dos estudiantes de básica media y dos profesores del Educación Física. también se utilizó para la recolección de datos los instrumentos como la entrevista y la ficha de observación. Los resultados conseguidos demostraron las restricciones que presenta en la motricidad los alumnos con Síndrome Down, así como la falta de ejercicios físicas adaptadas que faciliten la inclusión dentro de la clase de Educación Física, Asimismo, se puede señalar que los docentes de esta área desconocen ni han recibido alguna charla para llevar a cabo su labor en el aula con las estudiantes con esta inclusión. derivado de esto se propuso 4 actividades de ejercicios físicas adaptadas para trabajar con estos educadnos, las cuales fueron validadas mediante criterios de expertos para su aplicación. En conclusión, se puede manifestar que el sistema de ejercicios físicos adaptados resulta idóneo para el beneficio de la motricidad en los alumnos con Síndrome Down, ayudando al proceso de inclusión y a su progreso integral.Item Estrategia Didáctica para la Inclusión en Educación Física de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista(Revista De Investigacion Educativa Y Deportiva, 2025-09-15) Aponte Duarte, Alex Tomás; Calva Morocho , Jhonny Wilfrido; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadLa inclusión en la Educación Física en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, implica adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, las actividades, recursos y la evaluación. El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física. Su desarrollo se ubicó en una unidad educativa de Loja, Ecuador, siguiendo tres fases: diagnóstico, diseño y aplicación-validación, bajo una metodología con enfoque cualitativo, basada en un caso, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptiva acompañada de métodos teóricos, empíricos y técnicas como la ficha de observación y de entrevista. La muestra fue no probabilística intencional, seleccionando por conveniencia un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista grado II. Como resultado se logró el diseño de la estrategia didáctica la cual se conformó en cuatro fases incluyendo seis actividades adaptadas conformadas en título, objetivo, descripción metodológica, adaptaciones y recursos. La validación se realizó mediante una experiencia pedagógica lo cual permitió la implementación parcial de la estrategia didáctica propuesta. La estrategia didáctica repercutió favorablemente en la mejora progresiva del proceso de inclusión del estudiante unidad de análisis, contribuyendo a mejorar el desempeño del docente de Educación Física.Item Estrategia lúdica inclusivas para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con Síndromede Down.(MQR Investigar, 2025-06-30) Aucapiña Delgado, Juan Andrés; Vaca-Sarango, Wilman Rodrigo; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la CaridadEl presente estudio se planteó con el objetivo principal de proponer una estrategia lúdica inclusiva para la mejora del desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con síndrome de Down dentro de la clase de educación física. La muestra estudiada de 16 estudiantes pertenecientes al subnivel básica superior, dentro del cual se encontraban 3 estudiantes diagnosticados con síndrome de Down grado 2 con una edad de 12 años. Para la cual se aplicó un diseño basado en un enfoque de investigación mixto, de con diseño experimental de tipo cuasiexperimental, de alcance aplicado explicativo-aplicativo, de corte longitudinal en la línea cualitativa -cuantitativa de estudio. La técnica aplicada para la obtención de datos en la etapa fueron un pre-test y post test en el cual se valoraron a través de 5 pruebas el nivel de inclusión y de desarrollo de las habilidades motrices deportivas, asimismo se aplicó una ficha de observación y una encuesta que contribuyó al análisis de resultados, así como en el desarrollo de la propuesta basada en unas estrategias lúdicas, la cual se centró en la planificación de actividades lúdicas adaptadas de 6 semanas y 9 sesiones. Dicha propuesta fue validada por criterio de expertos a través del criterio del método Delphi, con un proceso de selección de 5 expertos que al reunir su coeficiente de competencia este arrojó un valor de 0.89, el segundo momento estuvo reflejando en los puntos de corte de los valores N-P que están por debajo de 0.42 por lo tanto, se consideran una mejora en el desarrollo de las habilidades motrices y un avance significativo en la inclusión dentro de la clase de educación física.Item Programa de actividades lúdicas inclusivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con TEA(Revista Multidisciplinar REG, 2025-05-19) Aparicio Tafur , Estrella Yuly; Bimbela Santos , Erika Ivonne; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadEl objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de actividades lúdicas inclusivas para mejorar la inclusión de estudiantes con TEA en el sexto y octavo de Educación Básica de una Institución Educativa de Guayaquil, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La tipología utilizada fue fenomenológica, y la muestra incluyó 12 estudiantes con TEA, 5 docentes y 8 padres de familia. Se utilizaron tres instrumentos de recolección de datos: una guía de observación aplicada durante tres clases de Educación Física y entrevistas semiestructuradas a docentes y padres. Los datos fueron analizados utilizando el software ATLAS.ti v. 25.01. Los resultados mostraron limitaciones en la interacción social, la participación en actividades escolares e inclusión de los estudiantes con TEA en las clases de Educación Física. Estas barreras fueron atribuidas a la falta de estrategias pedagógicas adecuadas y la insuficiente formación docente en inclusión educativa. Las entrevistas revelaron una necesidad urgente de adaptar las actividades escolares para garantizar una participación activa de los estudiantes con TEA, especialmente en el ámbito deportivo. El programa propuesto es pertinente y viable para mejorar la inclusión educativa de los educandos con TEA, validado teóricamente mediante el método Delphi con un coeficiente de competencia de 0.87. Además es una herramienta esencial para promover la interacción social, el desarrollo de habilidades motoras y la integración sensorial de los estudiantes con TEA, y tiene el potencial de ser replicado en otros contextos educativos nacionales e internacionales.