Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 112
  • Item
    Estrategia lúdica inclusivas para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con Síndromede Down.
    (MQR Investigar, 2025-06-30) Aucapiña Delgado, Juan Andrés; Vaca-Sarango, Wilman Rodrigo; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    El presente estudio se planteó con el objetivo principal de proponer una estrategia lúdica inclusiva para la mejora del desarrollo de las habilidades motrices deportivas en niños con síndrome de Down dentro de la clase de educación física. La muestra estudiada de 16 estudiantes pertenecientes al subnivel básica superior, dentro del cual se encontraban 3 estudiantes diagnosticados con síndrome de Down grado 2 con una edad de 12 años. Para la cual se aplicó un diseño basado en un enfoque de investigación mixto, de con diseño experimental de tipo cuasiexperimental, de alcance aplicado explicativo-aplicativo, de corte longitudinal en la línea cualitativa -cuantitativa de estudio. La técnica aplicada para la obtención de datos en la etapa fueron un pre-test y post test en el cual se valoraron a través de 5 pruebas el nivel de inclusión y de desarrollo de las habilidades motrices deportivas, asimismo se aplicó una ficha de observación y una encuesta que contribuyó al análisis de resultados, así como en el desarrollo de la propuesta basada en unas estrategias lúdicas, la cual se centró en la planificación de actividades lúdicas adaptadas de 6 semanas y 9 sesiones. Dicha propuesta fue validada por criterio de expertos a través del criterio del método Delphi, con un proceso de selección de 5 expertos que al reunir su coeficiente de competencia este arrojó un valor de 0.89, el segundo momento estuvo reflejando en los puntos de corte de los valores N-P que están por debajo de 0.42 por lo tanto, se consideran una mejora en el desarrollo de las habilidades motrices y un avance significativo en la inclusión dentro de la clase de educación física.
  • Item
    Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con discapacidad intelectual
    (593 Digital Publisher, 2025-08-14) Alvarez Sumba, Luis Adrian; Moscoso Peñaranda, Erick Gabriel; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad; Pérez Iribar, Giorver
    Las habilidades motrices básicas son fundamentales en el desarrollo integral de los estudiantes, ya que no solo promueven la salud física y el bienestar, sino que también influyen positivamente en el desarrollo cognitivo y social. Sin embargo, la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el desarrollo de las habilidades motrices básicas presenta desafíos significativos, como su exclusión en la participación en clases de educación física debido a la falta de actividades adaptadas acordes a sus capacidades. El objetivo se orienta a proponer una estrategia didáctica inclusiva basada en las prácticas lúdicas, mediante juegos educativos se busca desarrollar las habilidades motrices básicas en niños con discapacidad intelectual del octavo año de Educación General básica de la Unidad Educativa Nicanor Aguilar Maldonado, perteneciente al cantón Gualaceo, en la república del Ecuador. El enfoque de la investigación es cualitativo, dado que se realizó una revisión bibliográfica que permitió la obtención de bases teóricas, la observación al grupo de estudiantes, la aplicación de un cuestionario abierto a 25 docentes de educación física y una entrevista al estudiante que presento discapacidad intelectual, los resultados fueron analizados cualitativamente, los cuales ayudaron a identificar el proceso educativo demostrando que la estrategia didáctica pertinente mediante juegos contribuye a fortalecer las habilidades motrices básicas permitiendo que los alumnos puedan construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, habilidades y capacidades. La estrategia se validó mediante el juicio de expertos aplicando la técnica Delphi, demostrando el impacto positivo de valoración para ser aplicado en contextos escolares.
  • Item
    Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje e inclusión en la natación adaptada de estudiantes con trastorno del espectro autista
    (Revista De Investigacion Educativa y Deportiva, 2025-09-15) Aleman Pujota, Cristian Paul; Tapia Pruna, Ramiro Xavier; Maqueira Caraballo,Giceya de la Caridad
    Incluir a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en actividades acuáticas adaptadas representa un desafío importante para el ámbito educativo. En este contexto, el presente estudio tuvo como finalidad desarrollar una estrategia didáctica orientada a facilitar su participación e inclusión en clases de natación. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, con un diseño descriptivo y no experimental de tipo transversal, que combinó métodos teóricos y empíricos. Se aplicaron técnicas como entrevistas a docentes y representantes legales, además de observaciones sistemáticas. La muestra fue no probabilística, seleccionándose de manera intencional bajo criterio de inclusión como muestra unidad de análisis a 2 casos de estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista con diferentes niveles de afectación. Como resultado se logra proponer una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje e inclusión en la natación adaptada de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, la cual quedó validada mediante criterio de especialistas. Como conclusión, se identificó que la inclusión efectiva de estudiantes con TEA en clases de natación adaptada requiere una planificación didáctica que incorpore adecuaciones individuales, apoyos visuales específicos, estímulos motivacionales y una secuencia pedagógica coherente con las capacidades funcionales de cada participante.
  • Item
    Actividades recreativas para el desarrollo de la orientación espacial e inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
    (Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2025-09-13) Alarcón Holguín, Luis Aliyer; Cedeño Portocarrer, José Manuel; Rojas Valdés, Germán Rafael
    La actividad recreativa es una herramienta pedagógica efectiva en la atención a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo. El estudio estuvo dirigido a elaborar un sistema de actividades recreativas, sustentado en un enfoque psicofísico con carácter inclusivo que favorezca el desarrollo de la orientación espacial de estudiantes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en las clases de educación física. Se realizó una investigación cuasiexperimental con alcance descriptivo explicativo y enfoque mixto; en la que la caracterización del estado actual del objeto se efectuó mediante la observación, el análisis documental y la encuesta. Los resultados, en una muestra de 40 estudiantes, de ellos 5 con trastornos del neurodesarrollo, evidenciaron la necesidad de proponer un Sistema de actividades recreativas inclusivas para el desarrollo de la orientación espacial en estudiantes con TDAH; el que resultó funcional, validado mediante su puesta en práctica durante 8 semanas en las clases de educación física, según los hallazgos, en relación con los datos obtenidos en los indicadores de inclusión educativa y orientación espacial.
  • Item
    Aprendizaje cooperativo de niños con discapacidad física, en las clases de Educación Física
    (PODIUM REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EN LA CULTURA FISICA, 2025-02-09) Cortéz Narvaez. José Gerardo; Díaz Braulio.Pedro Luis; Maqueira Caraballo.Giceya de la Caridad; González Catala.Silvio Antonio
    Los estudiantes con discapacidad física enfrentaron barreras significativas en las clases de Educación Física, debido a la falta de adaptaciones en metodologías y recursos inclusivos, en la unidad educativa "Carlos Concha Torres", de la Enseñanza General Básica, en Ecuador. El objetivo de este trabajo se centró en proponer un sistema de actividades adaptadas para estudiantes con tetraplejia, en función de mejorar su disposición en las actividades académicas y sociales. El estudio se enmarcó en una investigación aplicada, de enfoque descriptivo, mixto cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron la observación científica y la encuesta que aportaron la información necesaria referente a las percepciones y experiencias con el aprendizaje cooperativo, durante las clases. Entre los resultados más relevantes estuvieron la importancia de aplicar juegos y tareas, con la implementación de estrategias de aprendizaje cooperativo, en la enseñanza de la Educación Física; la evidencia de aplicar un enfoque más estructurado y atractivo, para fomentar no solo la participación activa de los estudiantes, sino la comprensión clara de las actividades y la colaboración efectiva entre ellos; una mejoría en la situación académica y conductual de los estudiantes, con tetraplejia.
  • Item
    Ejercicios adaptados para la inclusión de adolescentes embarazadas a la clase de Educación Física
    (Revista Ciencia y Deporte, 2024-04-04) Gallo Castro, Julio Cesar; Viteri López, Miguel Jesús; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    Introducción: el embarazo precoz es una situación que enfrentan los sistemas educativos, de salud y las familias en la región latinoamericana y se caracteriza por sus consecuencias no solo biológicas, sino también sociales y económicas, entre las que se encuentran el aislamiento y el rechazo. Objetivo: proponer un programa de ejercicios físicos adaptados que contribuyan al proceso de inclusión de adolescentes embarazadas a la clase de Educación Física. Materiales y métodos: se presentó una investigación de enfoque cualitativo sobre una población de 18 adolescentes embarazadas distribuidas en seis centros educativos de la ciudad de Guayaquil, de los que se entrevistó además a los seis directores de los centros, los seis docentes de Educación Física y dos médicos obstetras. Para recolección de información se utilizaron la observación científica y la entrevista. Resultados: las estudiantes objeto de estudio no practicaban ningún ejercicio físico de forma regular y planificada, no se integraron a las clases de Educación Física, solo se les orientan trabajos investigativos en esas horas y se sienten aisladas y rechazadas tanto por familiares como por amigos. Los docentes de Educación Física no han recibido orientaciones y capacitaciones para el trabajo en las clases con embarazadas. El programa propuesto contiene actividades tanto para contribuir a la ejercitación física de la embarazada, siguiendo las orientaciones de médicos, el que quedó validado para su aplicación por criterio de expertos. Conclusiones: el programa de Ejercicios adaptados es apto para incluir a las estudiantes embarazadas a las clases de Educación Física y beneficiar su salud.
  • Item
    Adaptaciones curriculares para la inclusión de estudiantes con discapacidad a la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte
    (Ciencia Digital, 2024-04-15) Toledo Cueva, Mauro; Velarde Bermeo, Carlos Estuardo; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya De La Caridad
    Introducción. La presencia de estudiantes con discapacidad en la Educación Superior constituye uno de los principales retos de los sistemas educativos actuales, siendo necesario el establecimiento de manifiestos pertinentes que establezcan políticas y estatutos de carácter inclusivo, sin excepción de ninguna carrera como es el caso de la Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. Objetivo. Indagar sobre las adaptaciones curriculares que promuevan la inclusión de estudiantes con diferentes discapacidades en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte en el contexto ecuatoriano. Metodología. Diseño de investigación: enfoque de investigación mixta, en su enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, de campo, y de corte transversal. En su enfoque cualitativo se planteó un diseño fenomenológico. Población y muestra: 39 docentes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte de 18 universidades del Ecuador. Técnicas e instrumentos: Se aplicó la técnica cuantitativa de la encuesta y como instrumento un cuestionario autoadministrado sobre los tipos de discapacidad y adaptaciones curriculares aplicadas por los docentes en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte. En el desarrollo del enfoque cualitativo se aplicaron entrevistas a profundidad a un estudiante representativo de cada tipo de discapacidad, abordando los siguientes tópicos mediante una pregunta abierta. Tratamiento estadístico de los datos: paquete estadístico SPSS versión 25, desarrollándose un análisis de valores medios y desviaciones típicas para variables de origen cuantitativo y un análisis de frecuencias y porcentajes para variables de origen cualitativo. Resultados. Se determinaron las adaptaciones curriculares aplicadas por los docentes con relación a la discapacidad física, visual e intelectual. Categorías generales, axiales y ejecutivas que determinaron una teoría emergente basada en las percepciones y vivencias reportadas por los sujetos involucrados en el proceso de investigación. Conclusión. Se han logrado avances considerables en las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad en la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte, existiendo brechas notorias en cuanto a la inclusión efectiva y sensibilización de la comunidad educativa. Área general de estudio: Educación. Área específica de estudio: Educación Física.
  • Item
    Sistema de actividades de expresión corporal para contribuir al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales
    (Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Salbatierra Sabando, Santa Isabel; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya De La Caridad
    Este artículo aborda la investigación sobre un sistema inclusivo de actividades de expresión corporal destinado al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales. El diseño de la investigación fue con un enfoque cualitativo de tipo pre experimental, con una validación adicional de criterios de expertos. La muestra de estudio se conformó por un estudiante perteneciente al estudio de caso, con necesidades educativas visuales y 12 docentes que participaron del proceso de validación. Las técnicas empleadas fueron la observación científica, mediante fichas de observación pre y post intervención. Esto permitió el diseño de un sistema de actividades de expresión corporal para contribuir al desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales. Los resultados permitieron evidenciar mejoras significativas en la coordinación motriz y la participación activa de los estudiantes con necesidades educativas visuales, que a su vez refuerzan el criterio de expertos de brindan validez y efectividad a la propuesta. Además, subrayan la relevancia de enfoques inclusivos en Educación Física para estudiantes con discapacidades visuales, destacando la disposición de los docentes para aprender y adaptarse, así como la necesidad de recursos y colaboración para fortalecer la práctica educativa inclusiva. Finalmente, se concluye que la propuesta de actividades de expresión corporal adaptadas es efectiva y beneficiosa para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con necesidades educativas visuales.
  • Item
    El goalball como estrategia de inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual
    (Conciencia Digital, 2024-03-22) Sailema Ríos, Angelo David; Quintana Yugcha, Josselyn Anabel; Loaiza Dávila, Lenin Esteban; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    Introducción. El Goalball , deporte paralímpico diseñado específicamente para personas con discapacidad visual, surge como una poderosa herramienta para promover la inclusión educativa. Objetivo. Diseñar una estrategia basada en este deporte, que permita desarrollar procesos de inclusión educativa entre estudiantes con discapacidad visual y aquellos sin discapacidad visual, y comprobarlo experimentalmente. Metodología. Enfoque mixto, proponiendo en su etapa cuantitativa una investigación de tipo aplicada, mediante un diseño preexperimental y en la etapa cualitativa un diseño fenomenológico. La muestra de estudio de 15 participantes fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por criterio de inserción (estudiantes ciegos) con un total de 6 participantes de una Institución Especializada y mediante un muestreo voluntario (estudiantes convencionales), un total de 9 participantes de una Institución de Educación Pública. Se aplicó la técnica de la observación y como instrumentos se utilizó una ficha de observación de los procesos inclusivos dentro de la clase de Educación Física, además, se aplicó una entrevista a profundidad para determinar las experiencias vividas durante la intervención realizada. Para el desarrollo de un análisis descriptivo e inferencial entre los periodos de estudio se utilizó el paquete estadístico SPSS 26 . Resultados. Se obtuvieron diferencias significativas entre los periodos de estudio en todas las dimensiones que determinan el nivel de inclusión dentro de la clase de Educación Física, además de un enfoque general, axial y de categorías ejecutivas a partir de las experiencias expresadas por los participantes . Conclusión. La práctica del Goalball en las escuelas fomenta la inclusión y la empatía entre el alumnado, demostrando que la adaptación de los entornos y el intercambio de experiencias construye una comunidad educativa más inclusiva y consciente de la diversidad. Área general de estudio: Educación. Área específica de estudio: Educación Física.
  • Item
    Estrategias didacticas inclusivas para la enseñanza del futbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve
    (Digital Publisher, 2024-05-14) Poma Flores, Fredy Patricio; Castillo Armijos, José Ricardo; Pérez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    La inclusión a nivel educativo de estudiantes con discapacidades se ha hecho más notable, fomentándose desde organizaciones a nivel mundial, con el fin de garantizar una educación igualitaria, formando estudiantes tanto académicamente como en actividades deportivas a través de enseñanza de la educación física, utilizando el futbol, como una actividad que permitirá desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve se caracterizan por un lento aprendizajes producto a un coeficiente intelectual que oscila entre 50 y 70 %, criterios que implica la búsqueda de herramientas didácticas por el docente para influir no solamente en lo cognitivo, sino también en lo social, físico y emocional. El objetivo de la presente investigación es elaborar una estrategia didáctica inclusiva para la enseñanza del fútbol estudiantes con discapacidad intelectual leve haciendo que sean más participativos socialmente. Método: La investigación tuvo un enfoque cualitativo dado a que se consultaron distintas bases teóricas para sustentar el tema y un enfoque cuantitativo, donde se aplicó un cuestionario contentivo de once preguntas, que se aplicó a 12 docentes de educación física de varias instituciones educativas a nivel básica. Conclusiones: El estudio permitió identificar a la estrategia didáctica inclusiva como la herramienta que favorece el aprendizaje del fútbol a estudiantes con discapacidad intelectual leve a partir del juego en sus diferentes tipologías y variantes para integrarlos y hacer más participativos en la sociedad, es contentiva de las reglas y principios del futbol, además de las situaciones del juego: pases, defensa y ataque del balón, permitiendo que todos los estudiantes se integren como equipo y lograr el fin común que es hacer el gol, promoviendo la coordinación motora pero también habilidades cognitivas como el lenguaje, concentración, atención y comunicación.
  • Item
    Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con asma en la clase de educación física
    (Polo del Conocimiento, 2024-03-28) Ortega Moran, Paóla Matilde; Quezada Sánchez, Myriam Angélica; Morales Neira, David Job; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    El asma es una de las patologías con más frecuencia y prevalencia en la actualidad, esto afecta a una gran cantidad de niños y adolescentes en el mundo, en muchos casos sin ningún tipo de diagnóstico ni tratamientos. El objetivo de este artículo es conocer los fundamentos teóricos bibliográficos acerca del asma, de igual manera conocer cuáles son sus elementos desencadenantes, así como establecer un diagnóstico pedagógico, sobre la cantidad de alumnos que pudieran padecer de esta patología. Realizar una inclusión de los estudiantes que tienen asma en las clases de Educación Física a través de actividades lúdicas dosificadas, en la escuela Eugenio de Santa Cruz y Espejo D7 ubicada en el Ecuador, provincia de Pichincha, cantón Quito. El diseño de investigación con un enfoque cuantitativo de tipo Experimental – preexperimental y aplicación de lista de cotejo. La metodología es mixta, ya que se hace una revisión documental bibliográfica, haciendo uso de bases de datos de revistas científicas, así como Google Académico, por otro lado, la escuela posee un total de 757 estudiantes, en el cual se aplicó un instrumento a 60 padres de familia de segundo grado de Educación General Básica Elemental y/o representantes, para conocer cuantitativamente la existencia o no del asma o no en los alumnos de la mencionada escuela, resultando que al menos un 20% de los niños está diagnosticado con asma. Los resultados permitieron evidenciar mejoras significativas en la respiración de los estudiantes con asma. Se concluye que los ejercicios físico terapéuticos son de gran ayuda para la inclusión de los alumnos que padecen asma a las actividades de educación física, así como los programas de diagnósticos a tiempo de los posibles casos de niños con asma.
  • Item
    Estrategia motivacional inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física
    (Revista de Ciencias Sociales y Humanística, 2024-02-21) Murillo Morocho, Wilson Patricio; Quezada Jiménez, Bertha Fidelina; Castillejo Olán, Rubén; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    El proceso de inclusión educativa y motivación de estudiante con discapacidad intelectual a la clase de educación física, es un asunto complejo que exige de una alta profesionalidad del docente. La pregunta de investigación fue: ¿cómo lograr la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve para la clase de educación física?; y el objetivo general de investigación se centró en elaborar una estrategia inclusiva para la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la clase de Educación Física. Se ha propuesto un estudio no experimental y de enfoque cuali-cuantitativo, con alcance descriptivo y explicativo. Los instrumentos empleados han sido una guía de observación con cuatro indicadores de motivación, aplicado a una muestra de 26 estudiantes de una unidad educativa ecuatoriana, y la técnica de tormenta de ideas realizada con 10 docentes de educación física, identificados bajo muestreo no probabilístico con criterio de inclusión, para consensuar y validar-determinar la pertinencia- la estrategia propuesta. Los resultados muestran que aproximadamente un tercio de los estudiantes, presentan limitaciones con la participación, la actitud, la interacción y el interés en relación a los estudiantes con discapacidad intelectual leve; además, se corroboró la pertinencia de la estrategia presentada y su valía para favorecer la motivación de estudiantes con discapacidad intelectual leve, en función de asistir su inclusión en la clase de Educación Física.
  • Item
    El juego como estrategia metodológica para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de educación física
    (Polo del conocimiento, 2024-04-15) Ruiz Álvarez, Mayra Irania; Mora Álvarez Milena Lisseth; Perez Iribar, Giorver; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    En la actualidad es importante para el sistema educativo la realización de estudios que vayan encaminados a resolver las problemáticas en torno a las personas con discapacidad intelectual, conocer sus características y establecer herramientas que permitan su inclusión en el proceso pedagógico, constituyen pasos de avances en sus áreas cognitivas, motivacionales y socio afectivas, que desde la clase de educación física potencian el dominio físico-motriz, aspectos que son el centro de atención en esta investigación. El objetivo del estudio fue proponer el juego como estrategia metodológica inclusiva para los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educación física, permitiendo a los educadores físicos la adaptación a sus necesidades y capacidades específicas. Se empleó la metodología descriptiva de investigación mediante observaciones, entrevistas y una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que permitió analizar el objeto de estudio. Se subraya la importancia de un enfoque inclusivo que promoviera la colaboración en lugar de la competencia, creando así un ambiente que valorara la participación activa de todos los estudiantes. Como resultados se evidenciaron que los juegos son una estrategia efectiva para promover un entorno más inclusivo, la participación de los estudiantes con discapacidad intelectual en las clases de educación física, la interacción social y las habilidades de comunicación entre los estudiantes. Los educadores mostraron adaptabilidad y creatividad en la implementación de juegos inclusivos, modificando las reglas y utilizando equipos especializados según fuera necesario. Además, los juegos tuvieron un impacto positivo más allá de las habilidades físicas, contribuyendo al desarrollo social y emocional de los estudiantes con discapacidad intelectual. Se destaca la creatividad en la adaptación de juegos y la promoción de la interacción social y el trabajo en equipo como elementos esenciales. También se resalta la relevancia de obtener retroalimentación continua de los estudiantes, que serviría como base para ajustar y mejorar las actividades implementadas.
  • Item
    Prácticas deportivas para el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad visual en la clase de educación física
    (Polo del Conocimiento, 2024-04-09) Merino Lara, Joffre Francisco; Nenger Ortiz, Edison Xavier; Guerra Iglesias, Sonia
    El objetivo de la investigación es proponer una estrategia metodológica para la enseñanza y aprendizaje de prácticas deportivas inclusivas en estudiantes con discapacidad visual. En el presente estudio participaron un total de 90 estudiantes de un centro de educación especializada siendo 3 los estudiantes con discapacidad visual la muestra principal. Se aplicó una metodología investigativa donde se pone de manifiesto una sistematización de experiencia por exploración empírica de factibilidad, se implementó un sistema instrumental conformado por encuestas, entrevistas a autoridades, docentes y estudiantes, que brindó información para la estructuración de la estrategia metodológica que permite aplicar la metodología donde se detalla el bloque curricular, el deporte su adaptación, objetivo habilidades deportivas a ser desarrollada en la clase de educación física. Para esta propuesta se seleccionaron deportes paralímpicos y otros deportes adaptados colectivos respondiendo a las necesidades de la pedagogía y didáctica en la clase de educación física inclusiva.
  • Item
    Actividades de expresión corporal para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de educación física
    (Revista Multidiciplinaria arbitada de Investigación científica, 2024-03-01) Palma Quimis, Jairo Fernando; Macías Hernández, Alejandro Ramón; Romero Ibarra, Orlando Patricio; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    El desarrollo de un sistema de actividades de expresión corporal para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en clases de educación física, fue el objetivo de esta investigación. Se utilizó un diseño de investigación propositivo con enfoque cualitativo. La muestra de estudio consistió en 23 estudiantes de 8vo grado de los cuales sólo 1 tiene la necesidad educativa especial por lo tanto es un estudio de caso y una docente de una institución pública de Guayaquil, Ecuador. Se emplearon técnicas como observación en el aula y entrevistas a la docente de educación física. La propuesta incluyó ejercicios de previos de calentamiento, actividades de expresión corporal y ejercicios de respiración posterior a la actividad. La validación de la propuesta se realizó mediante el juicio de expertos y aplicación de una de las actividades que destacaron la mejora en la interacción social, el aumento de la autoconfianza y la inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual. Las conclusiones resaltaron la relevancia de la adaptación, el enfoque inclusivo y la necesidad de formación de los docentes para lograr una educación física inclusiva y efectiva para todos los estudiantes.
  • Item
    Sistema de juegos tradicionales para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en la clase de Educación Física
    (Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2024-06-19) Lozado Munzón, Henry Santiago; Crespo Castillo, Ángel Emanuel; Rojas Valdés, Germán Rafael
    Estudiar el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual ha sido objeto de análisis en los últimos años para los pedagogos, por la importancia que se le concede en la formación de un profesional competente, lo cual constituye uno de los grandes retos en la formación de profesionales. La investigación abordó el tema de los juegos tradicionales en el proceso de inclusión de los estudiantes con discapacidad intelectual y tuvo como objetivo proponer un programa de juegos tradicionales para la inclusión de 10 estudiantes con discapacidad intelectual de 7mo de básica de la Escuela de Educación Básica Colombia en la clase de Educación Física, insertado en el currículo en el bloque de juegos. Se aplicó una investigación cuantitativa de tipo cusi-experimental con un diagnóstico inicial y uno final con la evaluación de la inclusión de la muestra de estudio en la clase de Educación Física, se analizó los resultados con la prueba de la normalidad y la prueba de T de Wilcoxon donde los datos fueron menores a 0,05 demostrando la mejoría significativa y en el análisis de los porcentajes de frecuencia de las escalas de valoración donde se verifica que si se mejoró el proceso de identificación de la discapacidad intelectual, aumento los niveles de respeto al compañero y la aceptación que somos diferentes, se cumplió el propósito de estudio. Se concluye que la aplicación del programa de los juegos tradicionales promovió el proceso inclusivo, el trabajo en equipo, la cooperación y el respeto al compañero sin importar cualquier tipo de diferencia.
  • Item
    Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física
    (Digital Publisher, 2024-05-05) Peñafiel Labanda, Frank Manuel; Guilcamaigua Toapanta, Dilo Patricio; Rodríguez Vargas, Antonio Ricardo
    El presente estudio se desarrolló con el objetivo de diseñar un programa de ejercicios físicos terapeuticos para la inclusión de estudiantes con dismetría de miembros inferiores a la clase de Educación Física. El diseño investigativo para la validación de la propuesta se basó en un enfoque mixto de investigación, aplicando una intervención pre-experimental y un diseño fenomenológico de sistematización de experiencias. La muestra de estudio fue de 13 estudiantes de un paralelo conformado por 12 estudiantes convencionaes y 1 estudiante con diagnóstico de dismetría en sus miembros inferiores, el mismo que presenta cierto grado de dificultad para realizar ejercicios físicos y mantiene independencia plena durante sus cuidados diarios. La observación fue la técnica cuantitativa aplicada, a travéz de un Pre y un Pos-test durante la aplicación de la propuesta para determinar el grado de inclusión educativa. La estrategia didáctica se basó en la implementación de ejercicios físicos terapéuticos tomando muy encuenta su nivel de capacidad motriz, coordinación y resistencia, de una manera diferenciada que contemple los intereses, las motivaciones y las expectativas del disfrute de realizar los ejercicios físicos. Los resultados del pre-experimento permitieron identificar una mejora al 96% de aceptación y satisfacción para realizar ejercicios físicos, en comparación al 32% que el estudiante demostró al inicio, además se emitieron recomendaciones para su planificación, ejecución y seguimiento, evidenciando la validez de la propuesta diseñada. Se concluye que el programa aporta a la inclusión de los estudiantes con dismetría de miembros inferiores en las clases de Educación Física de manera efectiva, del cual se recomienda ser aplicado por los docentes con fines inclusivos y de bienestar.
  • Item
    Adaptaciones curriculares para la inclusión de los estudiantes con Síndrome Down en la clase de educación física
    (Alfa Publicaciones, 2024-05-24) Goya Veira, Francisco Xavier; Eva Verónica Ordeñana Morales; Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo
    Introducción: Ofrecer respuestas pedagógicas y didácticas oportunas que contribuyan al proceso de inclusión en la clase de Educación Física sigue constituyendo un tema de especial interés; en correspondencia con lo señalado y considerando la situación manifiesta en la Unidad Educativa “Cardenal Bernandino Echeverría Ruíz” de Guayaquil, debido a falencias en el desempeño motriz y en el proceso de inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes que presentan Síndrome Down, la investigación realizada tuvo como objetivo: Diseñar un sistema de adaptaciones curriculares para el mejoramiento del desempeño motriz y del proceso de inclusión en la clase de Educación Física de los estudiantes con Síndrome de Down. Metodología. Se siguió una investigación con enfoque mixto, de tipo cuasiexperimental, centrada en un estudio de caso y apoyada en el empleo de métodos teóricos y empíricos y de técnicas como la observación y la entrevista. La muestra fue seleccionada según criterios de inclusión, estableciéndose en el nivel de básica media de la Unidad Educativa de referencia. Resultados. Se logra aportar un sistema de adaptaciones curriculares posibles a desarrollarse en la clase de Educación Física para estudiantes con Síndrome Down. Queda confirmado la importancia de ofrecer respuestas pedagógicas y didácticas apoyadas en los diferentes niveles de ayuda y adaptaciones de los recursos, tareas, metodologías y formas de evaluación para facilitar el proceso de inclusión de los estudiantes con Síndrome Down a la clase de Educación Física. Conclusiones Se concluye que la aplicación durante 5 semanas de las adaptaciones curriculares en el bloque curricular Prácticas Lúdicas: los juegos y el jugar, contribuyeron al mejoramiento del proceso de inclusión, con énfasis en el estudiante que presenta Síndrome Down, evidenciándose la mejora de sus destrezas motrices, funcionabilidad y del proceso de inclusión dentro de la clase.
  • Item
    Herramientas educativas adaptadas para la inclusión de adolescentes insertos en la clase de Educación Física
    (Revista Ciencia y Deportación, 2024-04-04) Gallo Castro, Julio César; Viteri Lopez, Miguel; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo, Giceya
    Introducción: La idea es crear una situación que involucre a los sistemas educativos, a la educación y a las familias en la región latinoamericana y que resulte de sus consecuencias no sólo en la biología, sino también en el desarrollo social y económico, entre las que se encuentran la islamización y la recesión. Objetivo: Proponer un programa de formación en física adaptado para contribuir al proceso de inclusión de los adolescentes insertos en la clase de educación física. Materiales y Métodos: Se trata de una inversión en el aumento del nivel de efectividad de la educación para atraer a 18 adolescentes para ser distribuidos entre los centros educativos de la Ciudad de Guayaquil, que incentiva a sus directores, expertos superiores en educación y otros médicos obstétricos. ¿Cuáles son las técnicas de recuperación de información utilizadas para la observación científica y su implementación? Resultados: Los estudiantes del taller no practican la física de manera regular y planificada, sino que se integran a las clases de educación física, por lo que su trabajo se centra en invertir en estas áreas y muchas veces se encuentran muy contentos y felices con lo que saben como amigos . Los profesores de educación física no tienen una orientación y capacidad recíproca para trabajar en el aula. El programa probablemente continuará activándose para contribuir a la educación física del embarazo, orientar las orientaciones médicas y de la ACOG, que serán validadas para su aplicación por criterios de expertos. Conclusiones: El Programa Educativo está diseñado para incluir a los estudiantes matriculados en clases de Educación Física y beneficiarse de ellas
  • Item
    Alternativa metodológica para favorecer la fuerza en velocistas con discapacidad intelectual que practican atletismo adaptado
    (MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2025-01-12) Saldarriaga Armijos, Carlos; Mesa Sánchez, Luciano; Maqueira Caraballo, Giceya de la Caridad
    Los atletas discapacitados intelectuales de la selección del Oro no mejoran su rendimiento en la fuerza. Por lo que se precisa como objetivo diseñar una alternativa metodológica que favorezca el desarrollo de la fuerza en jóvenes velocistas de 100 metros planos. Se asume el enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, estudio de campo y de corte longitudinal. Mediante un muestreo no probabilístico homogéneo se seleccionan como muestra a los cuatro atletas que tienen discapacidad intelectual y se desempeñan en la especialidad de 100 metros planos, que se encuentran diagnosticados con discapacidad intelectual leve. Se pondera en el orden teórico el método analítico-sintético e hipotético-deductivo. En la recolección de los datos empíricos se pondera la observación y la medición. Se utiliza la estadística descriptiva mediante la media y desviación estándar, además se utiliza la estadística inferencial mediante la T Student y Wilcoxon. Como principal resultado se obtiene una alternativa metodológica que se distingue por las relaciones que se establecen entre las particularidades de los jóvenes y las adaptaciones a la actividad. Se concluye que la alternativa favoreció el desarrollo de la fuerza en los jóvenes con discapacidad intelectual, que practican el atletismo adaptado.