Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Actividades físicas aeróbicas para la prevención del sedentarismo en los estudiantes con discapacidad intelectual.
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-01-17) Meza Estupiñán, Fabricio Heriverto; Montoya Oñate, Jorge David
    La presente investigación muestra el problema sobre el sedentarismo en estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela de Educación Básica Escuela de Educación Básica San José de Tambo, cantón Chillan provincia de Bolívar, el objetivo fue aplicar un diseño de actividades aeróbicas a este grupo de estudio durante 10 semanas, esto permitió minimizar los indicadores de sedentarismo y estimular más actividad en estos niños, la metodología fue mixta, de tipo pre experimental, con un enfoque socio crítico, con la aplicación de la encuesta de los indicadores de sedentarismo con un pre-test y un post-test, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que es un grupo definido con anterioridad, con una muestra de 8 estudiantes de séptimo y octavo año de básica de la asignatura de Educación Física, esta investigación es de gran interés que permitió generar un diseño con actividades aeróbicas siendo estas el baile, salto de cuerda y aeróbicos, estas actividades cumplieron el contexto aeróbico por el de gasto calórico prolongado y de intensidad baja y media, siendo adaptadas dentro del bloque prácticas saludables y cuidado del cuerpo, también se encuestó a los docentes y padres de familia para poder extraer la información sobre el sedentarismo y el proceso inclusivo, se analizó los resultados a través del programa estadístico SPSS v. 25. Se concluye que efectivamente después de la aplicación del diseño de actividades aeróbicas en el bloque de prácticas saludables y cuidado del cuerpo, los estudiantes con discapacidad intelectual detectados con sedentarismo mejoraron el nivel de sedentarismo a indicador de actividad, además se logró verificar que los estudiantes también lograron incluirse en las clases de Educación Física de forma progresiva y armónica gracias a la ayuda de docentes y padres de familia mejorando así su calidad de vida.
  • Item
    Actividades físicas recreativas para la inclusión de estudiantes sedentarios a la clase de educación física
    (Tatiana Campoverde Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-21) Mejia Torres, Juan Manuel; Moreno Cobos ,Pablo Alejandro
    La presente investigación representa un tema que en la actualidad se ve invisibilizado o pasa desapercibido en las instituciones educativas. El sedentarismo es una de las causas por los cuales los niños, niñas y adolescentes padecen de afectaciones a la salud física y psicológica. En las familias no existen estilos de vida saludables y las instituciones educativas no poseen una planificación inclusiva en la clase de educación física. Los adolescentes han desviado toda su atención a los videojuegos y uso de las redes sociales por largas horas y dejan a un lado la realización de actividades físicas y de esparcimiento en donde puedan mejorar su estado de ánimo y mantener una vida activamente física que contribuya a su bienestar y desarrollo integral. El objetivo de la investigación proponer un sistema de actividades físicas recreativas que posibilite la inclusión de estudiantes sedentarios del primer año de bachillerato general unificado a la clase de educación de la Unidad Educativa Fiscal Durán. La metodología desarrollada en la investigación tuvo un enfoque mixto es decir tuvo aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, con un alcance descriptivo de tipo trasversal. Se seleccionó una muestra de 50 estudiantes con características similares y que aportaban al tema planteado de la investigación. Las técnicas y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta dirigida a los estudiantes y ficha de observación dirigida a los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes con sedentarismo no eran incluidos en las clases de educación física y a su vez pasaban más tiempo en el uso de la tecnología siendo un porcentaje significativo de estudiantes con estilos de vida sedentarios. La propuesta fue un sistema de actividades físicas recreativas para la inclusión en la clase de educación física de estudiantes sedentarios, compuesto por actividades lúdicas, al aire libre, deportivas y de sensibilización sobre la importancia de la actividad física en la salud integral. Conclusión se observó en los estudiantes por medio de los instrumentos aplicados que no realizan actividad física, por lo cual son sedentarios en los diferentes ámbitos de su vida y a nivel educativo no son incluidos en la clase de educación física.