Browse
Recent Submissions
Item Sistema de juegos tradicionales para la inclusión de estudiantes con sindrome de down en las clases de educación física(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-11) Vinicio Israel Pineda SalazarEl Síndrome de Down (SD) presenta características particulares que inciden en el proceso de aprendizaje. La Educación Inclusiva busca brindar oportunidades equitativas para todos los estudiantes, considerando sus necesidades y potencialidades. Los juegos tradicionales, como herramienta educativa, pueden ser adaptados para favorecer la inclusión y el desarrollo de diversas habilidades en estudiantes con (SD). El objetivo de la investigación radica en elaborar un sistema de juegos tradicionales adaptados, que favorezca la Educación Inclusiva en estudiantes de tercer grado con síndrome de Down de la Unidad Educativa “Rafael Suarez Meneses”. Entre los principales aportes teóricos se destaca la trayectoria de la Educación Física y los juegos tradicionales adaptados para promover la inclusión, participación y disfrute de todos los estudiantes, preservando la esencia cultural. Se aborda también la prevalencia y características del síndrome de Down. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, atendiendo a la manipulación de la variable experimental en su variante pre-experimento. Se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis y análisis de documentos, así como métodos empíricos incluyendo la revisión documental, la observación, la encuesta y la entrevista. Como principales resultados en el diagnóstico, se caracterizó el estado actual de la educación inclusiva en la institución, lo que permitió elaborar un sistema de actividades basado en juegos tradicionales adaptados para fortalecer la inclusión, el cual estará fundamentado metodológicamente. El estudio resalta la novedad científica de la propuesta y su significación práctica como guía para directivos y profesores, y enfatiza en la necesidad de implementar políticas, principios y estrategias que respalden la inclusión educativa. El principal aporte radica en brindar un sistema de actividades recreativas adaptadas que puede provocar cambios actitudinales a favor de la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes con síndrome de Down en el contexto específico de la Unidad Educativa "Rafael Suarez Meneses".Item Actividades lúdicas que contribuyan a la inclusión para estudiantes con obesidad grado 1 a la clase de educación física(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-02-09) Banguera Cortez, Benjamín Jóse; Estrella Viteri, César EduardoLa obesidad constituye una de las patologías que afecta a millones de seres humanos en el mundo, donde muchos niños y jóvenes se ven afectados y en muchas ocasiones son rechazado en las clases de educación física a la hora de desarrollar las actividades lúdicas, excluyéndolos de sus equipos para jugar. El objetivo de la investigación consistió en Determinar cómo incide la aplicación del programa de actividades lúdicas, que contribuyan a la inclusión de los estudiantes con obesidad a la clase de educación física, en la Unidad Educativa Aurora Estrada de Ramírez. El Diseño fue pre experimental con un enfoque mixto correlacional. La muestra fue del paralelo de tercero D, constituida por 35 estudiantes, a los cuales se les aplico un muestro intencional o de juicio, siendo el 100 %, del grupo. Además, participaron 4 profesores de educación física que trabaja en ese ciclo. Se emplearon métodos teóricos- empíricos, como el histórico lógico, inductivo-deductivo, análisis y síntesis, y el enfoque estadístico basado en el cálculo porcentual. Resultados. Antes del programa, el 54% de los estudiantes participaba en actividades lúdicas y manteniendo buenas relaciones con sus compañeros. Después del programa, este indicador mejoró significativamente al 80%, evidenciando la efectividad de la propuesta. Además, La participación en juegos de relevos y actividades predeportivas mejoró notablemente después del programa. Antes del programa, el 47% participaba, y después del programa, este indicador aumentó al 82%, indicando una mayor aceptación y participación en este tipo de actividades. Hallazgo: En conjunto, la propuesta ha contribuido al bienestar integral de los estudiantes, abordando no solo las necesidades físicas, sino también promoviendo aspectos emocionales y sociales. La inclusión y participación activa en actividades lúdicas han generado un impacto positivo en la autoestima y la percepción de los estudiantes con obesidad.Item Actividades lúdicas para fomentar la inclusión de estudiantes con TEA a la clase de Educación Física.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Montoya Arellano, Wendy Isabel; Rugel Cruz, Katherine JesseniaEl presente proyecto científico tiene como objetivo general diseñar un Programa de Actividades Lúdicas para la inclusión de estudiantes con TEA en las clases de Educación Física del subnivel de Educación General Básica Elemental de la Unidad Educativa Paul Ausubel en el periodo lectivo 2023-2024. Para lo cual, se aplicó un diseño de investigación mixto; en su enfoque cuantitativo, responde a un tipo de investigación preexperimental de corte longitudinal, y en su enfoque cualitativo, a un diseño fenomenológico. La muestra de estudio se conformó con un total de 20 estudiantes en edades entre 6 y 7 años, incluido un estudiante con TEA; en su mayor porcentaje se encontraban representantes del género femenino. Se aplicó la técnica de la observación con una ficha de observación sobre los procesos inclusivos como instrumento, y una entrevista a profundidad fenomenológica con preguntas direccionadas a un representante de cada grupo de estudiantes y al docente que intervino en la aplicación de la propuesta. La propuesta se aplicó durante 8 semanas, con 16 actividades lúdicas direccionadas a la mejora de las dimensiones de Interacción y participación; Respeto y empatía; Adaptaciones y recursos; Logros y desarrollo; y Ambiente y sentimiento de pertenencia. Los resultados cuantitativos obtenidos determinaron una mejora en todos los puntajes por dimensiones y en el proceso de inclusión en general, con diferencias significativas en un nivel de P≤0,05, que determinaron la efectividad de la propuesta de intervención. Las respuestas obtenidas en la aplicación de las entrevistas a los sujetos participantes en la intervención, y posterior a la triangulación de información, concluyeron que existe una clara evidencia de que los procesos inclusivos fueron efectivamente mejorados, con impactos positivos observados por estudiantes y confirmados por el docente.Item Unidad didáctica de danza folclórica montubia para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual de 8vo EGBS en la clase de Educación Física(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-09) López Moreira,Mitxi; Quimi Gonzabay, MónicaLa danza folclórica montubia es parte del patrimonio cultural, por lo cual es relevante en la expresión corporal de los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad intelectual, incorporar la danza folclórica a los contenidos educativos dentro de las planificaciones curriculares de Educación Física beneficia el desarrollo de las destrezas motoras, aumenta la autoestima y el bienestar emocional, donde el recurso de la danza folclórica llega a ser innovador, lúdico y motivador. Es por esto que la presente investigación se ha planteado implementar una unidad didáctica de danza folclórica montubia para fortalecer la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual. Por lo cual resulta necesario indagar los fundamentos teóricos necesarios para la elaboración de una unidad didáctica de danza folclórica montubia, además de analizar la situación actual del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual, describiendo las características que debe tener una unidad didáctica de danza folclórica montubia, para luego evaluar la efectividad de los procesos, estrategias, métodos y actividades aplicados en la Unidad Didáctica de danza folclórica. Este trabajo se ha realizado en la Unidad Educativa Fiscal 27 de noviembre de la ciudad de Salitre con 35 estudiantes de 8vo EGB, dentro del cual está el estudiante con discapacidad intelectual. La metodología de la investigación es mixta, se ha utilizado un diseño pre-experimental, de alcance descriptivo, por obtención de datos de campo, de cohorte longitudinal y exploratorio. Los investigadores han elaborado un Plan de Unidad Didáctica que incorpora la danza folclórica montubia como elemento clave en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual. Los resultados han evidenciado que el proceso de inclusión se beneficia cuando se incorpora al Plan de Unidad Didáctica la adaptabilidad a las diferentes necesidades y capacidades individuales, materiales y recursos accesibles, actividades que fomenten lo emocional, social, cognitivo y motriz de las diferentes destrezas planificadas.Item Sistema de ejercicios adaptados para la inclusión en la clase de educación física en estudiantes con acondroplasia.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-02) López Espin, Ángel Marcelo; Malusin Tite, Darwin PatricioEn la actualidad el proceso de enseñanza – aprendizaje debe buscar la inclusión de todos los actores educativos que permita a los estudiantes que presentan alguna necesidad educativa alcanzar una formación educativa integral basado en el respeto, calidad y calidez educativa; en tal sentido, la falta de adaptaciones adecuadas en el currículo de Educación Física para atender las necesidades específicas de los estudiantes con acondroplasia constituye el centro de atención, lo cual limita su participación plena en las actividades físicas escolares, para dar solución al problema presentado se propone diseñar un sistema de ejercicios adaptados como estrategia inclusiva, y evaluar su efectividad en los estudiantes con acondroplasia que acuden a formarse intelectualmente en la Unidad Educativa Rafael Vásconez Gómez, donde se identificó la necesidad de implementar cambios en el enfoque tradicional de la Educación Física para garantizar la participación equitativa de estos estudiantes. La metodología utilizada incluyó una revisión exhaustiva de la literatura especializada, entrevistas con profesionales del área, así como la observación directa de las clases de Educación Física y la recolección de datos relacionados con las necesidades y habilidades de los estudiantes con acondroplasia, aspectos que denotaron falencias en el proceso de inclusión. La propuesta de solución consiste en el diseño de un sistema de ejercicios adaptados y específicos que garantice la inclusividad a las clases de Educación Física de los estudiantes con acondroplasia, orienta la igualdad de oportunidades, desarrollo integral y fortalecimiento de los valores de inclusión en la comunidad educativa, así mismo permite participar de manera activa y segura en las actividades físicas considerando adaptaciones en la intensidad, duración y tipo de ejercicios, así como el uso de equipos y materiales especiales para facilitar su participación.Item Estrategias metodológicas lúdicas dirigidas a niños con discapacidad física de unidad educativa ferroviaria del cantón General Antonio Elizalde.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-11) Jara Moreno, Jorge JavierEl presente estudio exploró las estrategias lúdicas implementadas en la Unidad Educativa Ferroviaria para la inclusión y desarrollo integral de niños con discapacidad física. Su objetivo se centró en proponer estrategias metodológicas lúdicas para la inclusión de estudiantes de 8vo grado con discapacidad física, a la clase de Educación. Metodología: El estudio se basa en un enfoque mixto cuanti-cualitativo con un alcance explicativo descriptivo. Se empleó un diseño preexperimental con un solo grupo al cual se le aplicó un pretest,una intervención con una propuesta alternativa de estrategias lúdicas, y posteriormente un post test para validar la efectividad de dicha propuesta. Se trabajó con un muestreo intencional a juicio delautor, de 30 estudiantes, de ellos, 9 con discapacidad física, 4 docentes y 30 padres de familia del año electivo 2023-2024. Se utilizaron encuestas y fichas de observación para evaluar el conocimiento de los docentes sobre discapacidades y las estrategias de inclusión que emplean. Resultados: El estudio reveló varias limitaciones en el conocimiento y las prácticas de los docentesrespecto a la educación inclusiva. Se encontraron dificultades significativas en la implementación de adaptaciones curriculares individualizadas y en la selección de actividades adecuadas en los estudiantes con discapacidad física. Se desarrolló una propuesta que incluye fundamentación teórica, objetivos claros, metodología detallada, desarrollo de actividades lúdicas inclusivas, y recomendaciones para su implementación. Conclusiones: Las implicaciones de los resultados subrayan la necesidad urgente de mejorar la formación docente en educación inclusiva y de implementar estrategias metodológicas lúdicas adaptadas. La propuesta desarrollada tiene el potencial de mejorar significativamente la inclusión y participación de estudiantes con discapacidad física en las clases de Educación Física, promoviendo su desarrollo integral.Item Unidad didáctica de musicoterapia como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con Trastorno de Hiperactividad (TDAH) del 2° de BGU(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-07) Genovezzi Coveña, Hypatia Pamela; Guachilema Indio, Joseph FernandoIntroducción: La musicoterapia se define como el uso de elementos musicales, con fines no musicales, que están determinados con fines terapéuticos y mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. Permite tratamientos personalizados, da respuesta a las necesidades específicas de cada ser humano, ajustando los tiempos de exposición, lenguajes musicales y recursos sonoros. Objetivo: Proponer el diseño de una unidad didáctica de musicoterapia para fortalecer la participación activa, desarrollo emocional, social y rendimiento académico de estudiantes del segundo curso de Bachillerato General Unificado - BGU con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la clase de Educación Física de la “Unidad Educativa El Despertar”. Población: La institución cuenta con 500 estudiantes. Muestra: Estudiantes de segundo de bachillerato: 26 (veintiséis), y un 1 (un) estudiante con TDAH. Alcance de investigación exploratorio, tipo de investigación mixta, diseño etnográfico con una contextualización de la investigación en el centro escolar. Principales técnicas e instrumentos de recolección de datos: entrevistas a 15 especialistas en Educación Física, musicoterapia, diseño de fichas de observación de evaluación del PUD y validación de especialistas donde se obtuvo el 0,80 del coeficiente de Cronbach equivalente a muy consistente y relevante. El PUD, se desarrollará en el tercer trimestre del período escolar régimen Sierra – Amazonía 2023- 2024. Destacan las principales actividades: relajación y conciencia corporal guiados por música relajante; expresión corporal y dramatización; técnicas de respiración y visualización; ejercicios de coordinación y equilibrio con música de fondo; juegos de seguimiento de patrones rítmicos con instrumentos musicales; improvisación de movimientos con música de diferentes géneros; bailes y coreografías grupales con música motivadora, entre otros. Conclusiones: La musicoterapia es de gran ayuda como instrumento- metodología de la enseñanza- aprendizaje, mejora los ambientes de aprendizaje, con un espíritu socializador y de mayor interacción social y disfrute de los aprendizajes adquiridos.Item Estrategia inclusiva para desarrollar capacidades coordinativas en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad durante las prácticas deportivas curriculares(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-21) Caguana Sarabia, Víctor Andrés; Flores Cadena, Luis SebastiánLa inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en las prácticas deportivas curriculares es un desafío importante que requiere de estrategias específicas para garantizar su participación y desarrollo integral. La investigación planteó como objetivo diseñar una estrategia inclusiva para desarrollar capacidades coordinativas en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad durante las prácticas deportivas curriculares. Empleó una metodología experimental, en su variante pre experimental, con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo y correlacional. Se utilizó el Test estandarizado de Desarrollo Motor Grueso (TGMD-2), que contine 12 pruebas, las que fueron aplicadas en pre-test y post test, esta última luego de aplicar la estrategia inclusiva. Utilizó en muestro no probabilístico por conveniencia y se identificó una muestra de 24 estudiantes de Educación Básica Media, dentro de los cuales se encuentran dos estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los resultados del pre test en cuanto a la correlación de los factores del nivel locomotor, control de objetos y coeficiente del nivel locomotor, evidencian un bajo el nivel en el desarrollo de las capacidades coordinativas; destacando que los alumnos con TDAH presentan un desarrollo significativamente inferior en sus capacidades coordinativas, en comparación con sus compañeros. Estos resultaron se constituyeron en base para el diseño de una Estrategia inclusiva, que luego de aplicada y evaluada, mediante un post test, permitió afirmar la hipótesis de investigación planteada.Item Ejercicios físicos terapéuticos para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de educación física(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-30) Chavez Santander, Angel RobertLa discapacidad intelectual es una condición en la que se presenta un desarrollo mental incompleto por el deterioro de funciones concretas y que afecta a las funciones cognoscitivas, las de lenguaje, las motrices y la socialización. En este contexto el ejercicio físico terapéutico puede mejorar la fuerza, la movilidad, la estabilidad y otros aspectos funcionales mediante siendo así una herramienta fundamental en el mantenimiento de la salud. Es por ello que el presente estudio plantea como objetivo el diseñar una guía de ejercicios físicos terapéuticos que promuevan la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual a la clase de Educación Física. Para este fin se desarrolló una investigación de diseño transeccional exploratorio – descriptivo, no experimental, con enfoque mixto, bibliográfico y de campo, que trabajó con una población de 30 niños de entre 10 a 12 años entre los cuales se halló el caso de un niño con discapacidad intelectual, diagnosticado con síndrome de Prader-Willi. En donde a través de la aplicación de instrumentos como la encuesta y entrevistas se sentó las bases para una propuesta basada en actividades aeróbicas, ejercicios de fuerza, juegos cooperativos, actividades de equilibrio y coordinación, entre otros, en la búsqueda de mejorar su condición física a más de fomentar la inclusión, garantizando los derechos de las personas con discapacidad.Item Actividades físicas aeróbicas para la prevención del sedentarismo en los estudiantes con discapacidad intelectual.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-01-17) Meza Estupiñán, Fabricio Heriverto; Montoya Oñate, Jorge DavidLa presente investigación muestra el problema sobre el sedentarismo en estudiantes con discapacidad intelectual de la Escuela de Educación Básica Escuela de Educación Básica San José de Tambo, cantón Chillan provincia de Bolívar, el objetivo fue aplicar un diseño de actividades aeróbicas a este grupo de estudio durante 10 semanas, esto permitió minimizar los indicadores de sedentarismo y estimular más actividad en estos niños, la metodología fue mixta, de tipo pre experimental, con un enfoque socio crítico, con la aplicación de la encuesta de los indicadores de sedentarismo con un pre-test y un post-test, se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que es un grupo definido con anterioridad, con una muestra de 8 estudiantes de séptimo y octavo año de básica de la asignatura de Educación Física, esta investigación es de gran interés que permitió generar un diseño con actividades aeróbicas siendo estas el baile, salto de cuerda y aeróbicos, estas actividades cumplieron el contexto aeróbico por el de gasto calórico prolongado y de intensidad baja y media, siendo adaptadas dentro del bloque prácticas saludables y cuidado del cuerpo, también se encuestó a los docentes y padres de familia para poder extraer la información sobre el sedentarismo y el proceso inclusivo, se analizó los resultados a través del programa estadístico SPSS v. 25. Se concluye que efectivamente después de la aplicación del diseño de actividades aeróbicas en el bloque de prácticas saludables y cuidado del cuerpo, los estudiantes con discapacidad intelectual detectados con sedentarismo mejoraron el nivel de sedentarismo a indicador de actividad, además se logró verificar que los estudiantes también lograron incluirse en las clases de Educación Física de forma progresiva y armónica gracias a la ayuda de docentes y padres de familia mejorando así su calidad de vida.Item Actividades físicas recreativas para la inclusión de estudiantes sedentarios a la clase de educación física(Tatiana Campoverde Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-21) Mejia Torres, Juan Manuel; Moreno Cobos ,Pablo AlejandroLa presente investigación representa un tema que en la actualidad se ve invisibilizado o pasa desapercibido en las instituciones educativas. El sedentarismo es una de las causas por los cuales los niños, niñas y adolescentes padecen de afectaciones a la salud física y psicológica. En las familias no existen estilos de vida saludables y las instituciones educativas no poseen una planificación inclusiva en la clase de educación física. Los adolescentes han desviado toda su atención a los videojuegos y uso de las redes sociales por largas horas y dejan a un lado la realización de actividades físicas y de esparcimiento en donde puedan mejorar su estado de ánimo y mantener una vida activamente física que contribuya a su bienestar y desarrollo integral. El objetivo de la investigación proponer un sistema de actividades físicas recreativas que posibilite la inclusión de estudiantes sedentarios del primer año de bachillerato general unificado a la clase de educación de la Unidad Educativa Fiscal Durán. La metodología desarrollada en la investigación tuvo un enfoque mixto es decir tuvo aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, con un alcance descriptivo de tipo trasversal. Se seleccionó una muestra de 50 estudiantes con características similares y que aportaban al tema planteado de la investigación. Las técnicas y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) versión corta dirigida a los estudiantes y ficha de observación dirigida a los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes con sedentarismo no eran incluidos en las clases de educación física y a su vez pasaban más tiempo en el uso de la tecnología siendo un porcentaje significativo de estudiantes con estilos de vida sedentarios. La propuesta fue un sistema de actividades físicas recreativas para la inclusión en la clase de educación física de estudiantes sedentarios, compuesto por actividades lúdicas, al aire libre, deportivas y de sensibilización sobre la importancia de la actividad física en la salud integral. Conclusión se observó en los estudiantes por medio de los instrumentos aplicados que no realizan actividad física, por lo cual son sedentarios en los diferentes ámbitos de su vida y a nivel educativo no son incluidos en la clase de educación física.