Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Author "Alvarado Ajila, Lissette Amelia"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la tenencia compartida de los hijos menores de edad en la legislación ecuatoriana(593 Digital Publisher CEIT, 2024-03-05) Verduga Rios, Viviana Veronica; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaEl objetivo del presente trabajo, es fundamentar la inclusión de la tenencia compartida en el Código de la Niñez y Adolescencia, a partir de un estudio teórico y exegético, para obtener una mayor materialización del principio del interés superior del niño en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. En este trabajo se realizó una investigación descriptiva, encargada de hacer un análisis de todos los aspectos concernientes a la investigación. Una ventaja que puede ser analizada en el presente caso es el fortalecimiento del vínculo familiar entre los padres, ya que al tener una tenencia compartida existe una mayor relación entre los padres y el menor. Si bien se indica que la tenencia compartida busca repartir la responsabilidad entre padres, manteniendo una relación cordial y estar presentes equitativamente de las actividades cotidianas del niño o adolescente, en la actualidad la tenencia es netamente de la madre, los jueces deciden que el padre sólo podía tener la tenencia de un hijo o hija cuando cumpla 12 años porque carece de potestad para decidir o en su defecto cuando exista acuerdo entre los progenitores, sin embargo, hoy en día se ha planteado la figura de la tenencia compartida sin problema alguno siempre y cuando se justifique las condiciones sociales, económicas entre otras respecto del progenitor que pretende la misma, de alguna manera se está buscando garantizar el derecho a la igualdad.Item Aplicación de la Ley Orgánica de protección de datos personales en el sistema empresarial privado Ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-07-25) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa era digital ha convertido la información personal en un activo valioso para las empresas, pero su sensibilidad exige protección adecuada contra el uso indebido. El objetivo del estudio es identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, con metodología jurídica documental, de paradigma interpretativo, como técnica se realizó una revisión bibliográfica y se aplicó la hermenéutica. La población estuvo conformada por fuentes documentales. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos en manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto.Item Aplicación del visto bueno como instrumento de finalización de las relaciones laborales.(Revista Lex, 2024-10-25) Villamar Perez, Priscila Stefanía; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyEl visto bueno es un mecanismo fundamental en las relaciones laborales. La presente investigación se centra en el análisis del artículo 621 del Código de Trabajo en Ecuador. El objetivo del presente artículo es demostrar la necesidad de modificar este artículo para instaurar un plazo definido en la resolución del visto bueno para fortalecer la eficacia jurídica y salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores. El enfoque es cualitativo y tipo descriptivo, enmarcada en la metodología jurídico documental. Se utilizó la técnica de revisión bibliográfica. Se recopiló una amplia variedad de fuentes constituyendo la muestra cualitativa. Los resultados evidencian falta de claridad en el plazo para resolver el visto bueno. Se concluye que, la falta de claridad en los plazos para resolver el visto bueno laboral, según el artículo 621, genera una situación precaria para los trabajadores, afectando la estabilidad laboral, la eficacia del proceso, y la protección de derechos.Item Control de constitucionalidad en Ecuador: Transición al modelo mixto que optimice acceso a la justicia(Revista De Investigacion De Ciencias Juridicas, 2025-04-01) Cajilema Shuilema, Juan Carlos; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaEl control de constitucionalidad es fundamental para asegurar la supremacía de la Constitución y proteger los derechos fundamentales. En Ecuador, este control ha experimentado una evolución hacia un modelo mixto, generando debates sobre su eficacia y coherencia. La investigación analiza el control de constitucionalidad en Ecuador cuyo objetivo es mejorar el acceso a la justicia y la tutela judicial. Utilizó un enfoque mixto, integrando análisis documental, encuestas y entrevistas a jueces y estudió 25 casos de inconstitucionalidad. Aplicó un diseño no experimental. Se triangularon datos normativos, doctrinales y prácticos. Los resultados, identifican la falta de celeridad y claridad en los procedimientos, restricción de la legitimación activa, y las demoras en la resolución, proponiendo la transición hacia un modelo mixto de control de constitucionalidad que permita a los jueces inaplicar directamente las normas contrarias a la Constitución. Se concluye que la implementación de la reforma del artículo 428 de la Constitución de Ecuador permitiría optimizar el sistema judicial ecuatoriano.Item El control judicial de las actuaciones especiales de investigación policial en el Ecuador(Revista de Investigacion de ciencias juridicas JLEX, 2024-11-03) Pinto Cárdenas, Freddy René; Navarro Maldonado, Marco Antonio; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; Saavedra Ordoñez, Jeimmy LissetteLa Policía Nacional del Ecuador tiene la misión constitucional de atender la seguridad ciudadana y el orden público, constituyéndose en garante del derecho a la seguridad, siendo necesaria la investigación del delito y persecución de sus perpetradores. Para este fin, la policía investigativa pone en práctica una serie de actuaciones especiales de investigación que restringen derechos fundamentales de las personas investigadas, las cuales deben ser sometidas a un permanente control judicial. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar las generalidades de las actuaciones especiales de investigación, la restricción de derechos fundamentales que estas causan y su control judicial, mediante los métodos analítico-sintético, exegético, hermenéutico, búsqueda bibliográfica y derecho comparado, llegando a determinarse que el derecho a la intimidad es el principal derecho restringido y que la legislación ecuatoriana presenta varias lagunas, y falta de regulación de las actuaciones especiales de investigación que quedan abiertas a una amplia interpretación.Item El derecho a la información frente al derecho a la intimidad de los funcionarios públicos(ILEX Revista de Investigacion en Ciencias Juridicas, 2025-04-01) Rodas Izquierdo, Juan Pablo; Alomoto Santana, María Ximena; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaEl objetivo del presente trabajo investigativo es analizar los principales criterios de adjudicación empleados por la jurisprudencia nacional y comparada en los casos en que el derecho de acceso a la información y la libertad de expresión han confrontado al derecho a la vida privada de funcionarios públicos. El enfoque de esta investigación es cualitativo basado en métodos histórico-lógico, analítico-sintético, exegético e inductivo, que permiten un análisis detallado de las normativas legales y los casos prácticos relevantes. Los hallazgos resaltan la importancia de una delimitación clara entre datos de interés público y aquellos que deben permanecer protegidos para evitar abusos o exposiciones innecesarias que son aplicadas de manera muy diferente por aquellos órganos que ejercen jurisdicción sobre la materia. Por otro lado, las propuestas presentadas incluyen creación de normativas específicas, mecanismos de monitoreo digital, y programas de sensibilización dirigidos a los actores clave, incluyendo periodistas y ciudadanos.Item El principio de igualdad y su incidencia en la tenencia compartida. Sentencia NO. 28-15-IN/21(LEX, 2024-07-25) Saá Torres, Renee Alexander; Shiguango Andi, Rodolfo Edgar; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa tenencia es un tema crucial en los procesos de separación o divorcio donde se busca garantizar el bienestar del niño. El objetivo del estudio es determinar la incidencia del principio de igualdad en la tenencia compartida mediante el análisis de la sentencia 28 -15 de la Corte Constitucional, Caso Ecuador. Su metodología es cuali-cuantitativa, con un método hermenéutico de análisis y síntesis, y el método estadístico. Los resultados revelan que, aunque la legislación ecuatoriana reconoce formalmente el principio de igualdad y el interés superior del niño en la asignación de la tenencia, en la práctica, la tenencia se otorga a la madre, es decir, se encuentra vigente la tenencia monoparental. No obstante, la sentencia 28-15 ha establecido un precedente crucial al declarar inconstitucionales las disposiciones que priorizaban a la madre en ausencia de acuerdo entre los padres, concluyendo que es necesario garantizar la igualdad de derechos entre los progenitores.Item Falta de Uniformidad administrativa en las infracciones en materia pesquera en Ecuador(Digital Publisher, 2024-11-10) Alcívar Navarrete, Marcos Vicente; Pesantez Jaramillo, Marlon Bryan; Morales Castro, Samuel; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLa presente investigación se centra en la necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las infracciones relacionadas con la pesca artesanal en Ecuador. La justificación consiste en las numerosas irregularidades y sanciones desmedidas que enfrentan los pescadores artesanales, en especial aquellos que utilizan embarcaciones de fibra de vidrio. Entre las problemáticas determinadas se encuentra el retiro de redes de pesca, generadores eléctricos y pesca, así como las multas y suspensión de actividades pesqueras incluso con juicios de coactiva. El objetivo general del presente artículo es diagnosticar el impacto de esta falta de regulación uniforme en la aplicación de sanciones a los pescadores y en el ejercicio de sus derechos. La metodología empleada armoniza un análisis histórico, exegético, teórico jurídico y analítico para comprender la evolución y la eficacia de la regulación pesquera en Ecuador, así como el impacto socioeconómico, desafíos actuales, por medio de la implementación de criterios claros, mejorar la capacitación del personal, aumentar la transparencia para contribuir significativamente a una gestión pesquera justa y efectiva. En conclusión, este artículo subraya la urgente necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las sanciones relacionadas con la pesca artesanal en fibras de vidrio en Ecuador.Item La acción de protección, medio utilizado para evadir obligaciones contractuales: caso DELHIERROCONS S.A(Revista Lex, 2024-10-25) Pérez Pineida, Leslie del Carmen; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyLa acción de protección, concebida como una herramienta para salvaguardar derechos fundamentales, ha sido objeto de un creciente interés en el ámbito contractual. La investigación analizó la sentencia de la causa 15281202200535; y, describió las deficiencias, que permitieron que la Acción de Protección sea utilizada para evadir obligaciones del contrato No. 040-2020; cuyo objeto era la construcción de viviendas subsidiadas por el estado, ubicadas en la Provincia de Napo, suscrito con la empresa Casa para Todos EP. Con un enfoque cualitativo esta investigación tuvo como objetivo analizar las deficiencias de la sentencia; y, su implicación en la ejecución del contrato. Los métodos utilizados fueron el inductivo-deductivo y exegético, basados en el análisis jurídico documental; y, observación de campo. Los resultados muestran que la sentencia incurrió en violaciones de derechos constitucionales, por contener vicios de motivación, que influyeron en que no se ejecute la obra. Se concluye que, es necesario establecer parámetros precisos para la procedencia de las Acciones de Protección en materia de Contratación PúblicaItem La incorporación de la prueba digital en el derechoprocesal ecuatoriano(LEX Revista de Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-12-18) Imaicela Revilla, Jackson Alejandro; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLa incorporación de pruebas digitales en el Derecho Procesal ecuatoriano plantea retos y oportunidades significativos. Ante esto, el objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la incorporación de pruebas digitales en el Derecho Procesal ecuatoriano, en comparación con Colombia y China. La investigación jurídica se enmarcó en un enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, con un diseño exploratorio-descriptivo, basado en el análisis de fuentes documentales y normativas. Los resultados indican que en Ecuador se permite la admisión de documentos digitalizados con la misma validez que los físicos, esto implica desafíos en términos de autenticidad y seguridad. En contraste, los marcos normativos de Colombia y China ofrecen un equilibrio más robusto entre flexibilidad y seguridad jurídica. Se concluye que es necesario establecer marcos normativos más rigurosos para la recolección y preservación de pruebas digitales en Ecuador. Las prácticas de estos países pueden servir como modelo para lograr esta mejoraItem La progresividad en el procedimiento laboral-administrativo de Visto Bueno en Ecuador (2005-2024)(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-04-11) Andrango Carrera, Oscar Eduardo; Anilema Simbaña, Brandon Alexis; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLa progresividad es un principio jurídico fundamental que apunta al desarrollo de los derechos, no obstante, su aplicación en el ámbito del Derecho Procesal no ha sido centro de indagaciones. Frente a esta ausencia, el trabajo investigativo tuvo por objetivo analizar la progresividad en el procedimiento laboral-administrativo de visto bueno en el marco normativo del Ecuador desde el año 2005 al 2024. Para tal efecto, se utilizó: el enfoque cualitativo; la modalidad de investigación documental; y, los métodos exegético e histórico. La técnica empleada fue la revisión bibliográfica y los instrumentos: tablas de recolección de datos con diagramas de flujo. En ese marco, se examinaron las regulaciones y características del procedimiento de visto bueno en los años 2005, 2015, 2017, 2021 y 2024. Consecuentemente, se evaluó el cumplimiento de la progresividad con cinco indicadores: tiempo; accesibilidad; tecnología; contenidos prestacionales y el fortalecimiento de mecanismos procedimentales. Los resultados muestran que el procedimiento de visto bueno del año 2015 y el establecido por el acuerdo No.MDT-2021-219 adquirieron un menguado progreso frente a sus antecesores. Por otra parte, el procedimiento de 2017 y 2024 obtienen una progresividad perfectible. Finalmente, el procedimiento de visto bueno del año 2021 regulado por el Acuerdo Ministerial No.MDT-2021-189, obtuvo la mejor estimación de progresividad, en otras palabras, este procedimiento presentó mayores avances e innovaciones normativas en el rango temporal estudiado.Item Medidas cautelares reales en fase de investigación previa para delitos de tránsito y la reparación integral(593 Digital Publisher, 2025-01-10) Quishpe Altamirano,José Miguel; Tenempaguay Tixi ,Angel Rafael; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLas medidas cautelares son mecanismos restrictivos de la libertad personal o del patrimonio de la persona procesada ordenadas por un juez competente, cuyo propósito es asegurar los fines del procedimiento penal, la efectividad de la sentencia y/o asegurar la reparación integral a la víctima. Las investigaciones pre procesales de delitos de tránsito pueden ser de larga duración o dilatadas indebidamente, en ellas se realizan varias pericias para determinar el responsable penalmente del ilícito y si no se cuenta con una medida cautelar de carácter real, legalmente puede enajenar bienes y evitar la reparación integral, indemnización de daños materiales. La metodología empleada fue el método cualitativo, dogmático y comparado del derecho, a fin de cumplir con el objetivo de analizar la regulación procesal de las medidas cautelares en fase de investigación previa, con relación a delitos de tránsito, y la vulneración al derecho a la reparación integral de la víctima. En la investigación se empleó la técnica de investigación de revisión bibliográfica comparada y como instrumento las fichas bibliográficas para registrar los elementos relevantes de los documentos utilizados. Llegando a la conclusión de que, si bien la víctima tiene derecho a la reparación integral a través de distintas modalidades, no existe posibilidad legal para adoptar medidas cautelares reales en fase de investigación previa, siendo el único momento procesal la etapa de instrucción fiscal en audiencia.Item Principales retos de la aplicación de la ley orgánica de protección de datos personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, LEX, 2024-06-10) Astudillo Alvear, Pablo Andrés; Once González, Vanessa Nataly; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra,Holger GeovannyEsta investigación tuvo como objetivo identificar los principales retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano, mediante una ruta metodológica bibliográfica documental, cualitativa, no experimental y cuya población del estudio estuvo conformada por fuentes documentales pertinentes, en base a la población total de los documentos existentes, que nos permitió demostrar cuales son los principales retos de la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el sistema empresarial privado ecuatoriano. Los resultados más destacados indican que los retos en la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en el ámbito empresarial privado ecuatoriano incluyen amenazas de acceso no autorizado y ciberdelincuencia, riesgos asociados al manejo inadecuado de datos, la inexistencia de parámetros mínimos y el desconocimiento de aspectos legales. Además, se destaca la ambigüedad en las normativas y la falta de políticas y adecuación empresarial como aspectos críticos a abordar en este contexto. En conclusión, la aplicación de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales en el ámbito privado empresarial ecuatoriano enfrenta retos significativos, tales como 1) necesidad imperante de abordar riesgos como el acceso no autorizado y la amenaza constante de ciberdelincuencia; 2) gestión inadecuada de datos por parte de las empresas también se presenta como un reto clave, 3) la falta de parámetros mínimos y el desconocimiento legal son retos críticos, subrayando la importancia de criterios claros y educación continua; 4) ambigüedad en las normativas; 5) y la carencia de políticas empresariales específicas resaltan la necesidad de fortalecer las leyes y fomentar la conciencia sobre la importancia de la privacidad para superar estos retos en el contexto ecuatoriano.Item Violencia de género, y las respuestas del sistema penal en Ecuador(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas ILEX, 2025-04-01) Coronel Zambrano, Luisa Fernanda; Verdesoto Vélez,Olga Paola; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLa violencia de género constituye uno de los mayores desafíos sociales y jurídicos en Ecuador. Según la Segunda Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género del INEC (2019), 64.9% de las mujeres han sido víctimas de algún tipo de violencia, siendo la violencia psicológica la más prevalente (56.9%). Este estudio aborda las limitaciones del sistema judicial ecuatoriano para garantizar una protección efectiva a las víctimas, destacando las deficiencias en la implementación de normativas vigentes. A través de un enfoque mixto, se combinan datos estadísticos con análisis normativos y socio-legales. Los resultados evidencian fallas estructurales, como la percepción de impunidad y la insuficiente celeridad procesal. Como aporte principal, se proponen reformas legales que prioricen los casos de violencia de género, refuercen la coordinación interinstitucional y sensibilicen a los operadores judiciales. Estas propuestas buscan garantizar una respuesta ágil, efectiva y equitativa, promoviendo una justicia restaurativa y sostenible para las mujeres.Item WhatsApp como herramienta de prueba en litigios por obligaciones financieras: Una mirada al sistema judicial ecuatoriano.(LEX, 2024-07-25) Torres Loján, Carlos Geovanny; Alvarado Ajila, Lissette Amelia; García Segarra, Holger GeovannyEl uso de WhatsApp como herramienta de prueba en litigios representa una práctica cada vez más común en el ámbito judicial. El objetivo de este artículo describir la función del whatsapp como herramienta de prueba en litigios por obligaciones financieras: Una mirada al sistema judicial ecuatoriano. El enfoque es cualitativo, el paradigma es interpretativo con bajo una modalidad hermenéutica, corresponde a la metodología dogmática jurídica del tipo descriptivo. Los resultados revelan la importancia de garantizar la autenticidad e integridad de los mensajes de WhatsApp como requisito fundamental para su aceptación como prueba en litigios. Es necesario cumplir con los requisitos establecidos en la legislación, para la presentación de mensajes de datos como medios de prueba. Se concluye que existe la necesidad de establecer protocolos claros para la valoración de la evidencia digital, en casos conversaciones de WhatsApp, puesto que la falta de directrices específicas puede obstaculizar la efectiva demostración de obligaciones financieras.