Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Morales Castro, Samuel"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis constitucional de la restricción del ejercicio del derecho a la ciudad por ejercer el derecho a la seguridad
    (Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-09-01) Andrade García, María Alexandra; Narváez Vélez, Oscar Marco; Morales Castro, Samuel
    El presente artículo científico consta de una introducción en la cual se analizará el origen y los principales antecedentes de la relación entre el derecho a la ciudad y el derecho a la seguridad, con base a las restricciones impuestas por la autoridad seccional, los mismos que se remonta a la (Constitución de la República del Ecuador). La metodología del presente artículo científico se desarrolla por medio de una entrevista realizada a un total de cinco profesionales, los cuales mencionan la importancia del goce libre y pleno entre el derecho a la ciudad y el derecho a la seguridad, en base en las restricciones impuestas por la autoridad seccional del país, por ende; se debe de analizar desde el punto de vista civil, político y social en conjunto con las restricciones, puesto que ello implica el pago de tasas y regalías por ocupar dichos espacios. Los resultados y conclusiones se centran de acuerdo a la determinación de los expertos en cuanto a la afectación por las restricciones para los ciudadanos en la ciudadela Samanes 1 de Guayaquil, sobre todo en el libre tránsito como un derecho colectivo que garantice la vida plena de los seres humanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conflicto de jerarquía normativa: Análisis de la Ordenanza para la gestión integral de residuos y desechos sólidos de EMMAIPC-EP, Cañar-Ecuador
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica MQRInvestigar, 2024-10-04) Calle Barreto , Olga Elena; Miranda Saeteros, Pablo Enrique; Morales Castro, Samuel
    El presente trabajo investigativo ha sido desarrollado bajo un enfoque de investigación cualitativo, al analizar mediante varias revisiones documéntales, bibliográficas el principio jurídico de jerarquía normativa, mediante el cual las normas que integran un ordenamiento jurídico se ordenen al tener preferencia unas sobre otras dependiendo de algunos factores o criterios, pero lamentablemente en algunas ocasiones existen conflictos entre normas de diferente jerarquía, como se ha identificado en un caso en particular en el que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cañar- Ecuador con el propósito de precautelar el cuidado ambiental creo en el año 2011 una empresa pública bajo el nombre de EMMAIPC que se encargue el manejo integral de residuos y desechos sólidos del cantón, pues desde que la naturaleza fue reconocida como un sujeto de derecho se le debe garantizar una protección especial; pero para que esta empresa pueda funcionar adecuadamente se implementó una ordenanza en el año 2016, bajo el número 460 en la que se regulan todos los aspectos para la aplicación del plan de manejo de estos residuos, pero sobre todo un procedimiento sancionador que se contrapone al que se regula en al Código Orgánico Administrativo que es una ley orgánica que está por encima de las ordenanzas, por lo que esta ordenanza no puede ser aplicada al ser básicamente anticonstitucional y vulnerar varios derechos de los presuntos infractores, para por ultimo poder concluir que resulta palpable la necesidad de una reforma de la ordenanza en estudio para garantizar un procedimiento sancionador justo y apegado a derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica
    (Centro Sur Social Science Journal, 2024-06-26) Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, Samuel; Santamaría Coloma, Gabriel Alejandro
    Se presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público? La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El abuso del poder jurisdiccional y su incidencia en la desnaturalización del habeas corpus
    (Revista de Investigación en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Paredes Carcelén, Bebsi Alexandra; Morales Castro, Samuel; Briones Moreira, Celeste
    Ecuador actualmente está marcado por la injusticia e impunidad en la que individuos involucrados en narco delincuencia y crimen organizado, mediante habeas corpus han sido liberados, desnaturalizando esta garantía a pesar de su definición en la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el abuso del poder jurisdiccional ha concedido habeas corpus bajo criterios cuestionables, beneficiando a criminales notables. Casos como los de Jorge Glas, Daniel Salcedo, y líderes de bandas criminales han puesto en evidencia este problema, con titulares en medios nacionales e internacionales subrayando la falta de credibilidad del sistema judicial. A través del análisis integral realizado en este trabajo se han determinado los diversos factores y actores involucrados, así como las causas principales de este fenómeno y comprender su incidencia en el sistema de justicia, identificando las medidas correctivas urgentes y necesarias para restaurar esta garantía constitucional. El presente estudio tiene como objetivo analizar a través de un estudio integrador, la incidencia que ha tenido el abuso del poder jurisdiccional en la desnaturalización de la acción de habeas corpus en el Ecuador, para la determinación de su efectividad como garantía constitucional. Esta investigación tiene implicaciones en la esfera jurídica, específicamente en el ejercicio del derecho y las formas de materialización de la libertad individual y su trascendencia social. A su vez, contribuye en la determinación del uso del habeas corpus en la práctica cotidiana nacional y comparada al permitir contrastarla con los referentes teóricos que la sustentan validando así su verdadera naturaleza jurídica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la defensa en la justicia indígena: Un análisis del Pueblo Salasaka de Ecuador
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-11-05) Masaquiza Masaquiza, José Leonardo; Mena Cabeza,Julio César; Morales Castro, Samuel
    El problema central en este contexto específico se encuentra en las persistentes tensiones y conflictos que emergen entre el sistema judicial estatal y la justicia indígena. Para ello se pretende analizar el derecho a la defensa en la justicia indígena del Pueblo Salasaka en Ecuador, a través de una revisión bibliográfica, para comprender cómo se garantiza este derecho dentro de sus prácticas jurídicas y su compatibilidad con el marco legal nacional. La metodología empleada en este estudio se basa en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo detallado y una revisión bibliográfica minuciosa y completa. Los resultados obtenidos de la investigación muestran que, a pesar de que la comunidad valora positivamente su sistema judicial por su enfoque en la restauración de daños, únicamente el 30% de los casos reciben asistencia legal, lo cual pone en riesgo la garantía de una defensa adecuada para todos los involucrados. A pesar de las circunstancias adversas, el sistema promueve activamente la reconciliación, fomentando así la armonía y la estabilidad en la sociedad. Se concluye que, la justicia indígena de la comunidad Salasaka prioriza la armonía social y la reconciliación sobre la imposición de sanciones punitivas. Aunque esta característica fortalece la cohesión comunitaria, limita la aplicación de mecanismos formales para una defensa adecuada, como lo exige el marco legal nacional e internacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El interés superior del niño, niña o adolescente: su impacto en la citación y liquidación de valores pendientes de pensiones alimenticias.
    (Digital Publisher, 2024-09-10) Merino Peñarreta, Rosa Elena; Amagua Almeida, Carmen Susana; Morales Castro, Samuel
    El presente estudio analiza la aplicación de la citación como acto procesal relevante dentro en los procedimientos vinculados a la petición de alimentos, con descanso en el resguardo de los derechos fundamental de los niños, niñas y adolescentes. Desde ese prisma indaga en situaciones prácticas que se materializan ante el incumplimiento de las obligaciones del alimentante que inciden en el derecho a la defensa de las partes y en el interés superior como garantía que marca el ejercicio efectivo de la justicia en el derecho comparado y en particular en el caso ecuatoriano donde ha tenido un tratamiento dispar la concentración de esta relación jurídica procesal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El modus vivendi frente al constitucionalismo global
    (Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2024-08-01) Narvaez Guerra , Edison Raul; Veintimilla Padilla , Adrián Fernando; Morales Castro, Samuel
    Los seres humanos organizados socialmente, ceden ante un grupo reducido de personas, libertad, a cambio de seguridad y bienestar. El poder que ejerce esa élite, muchas veces trasciende los límites geográficos del habitáculo de su comunidad, expansionismo que ha sido motivado no solo por la lucha de sobrevivencia, sino también por la ambición desmedida. En todo el mundo, la historia ha registrado el expansionismo del poder de las elites dominantes, que ha constituido imperios que abarcaron en muchas ocasiones vastísimos territorios geográficos y el dominio sobre millones de personas. Sirviendo para tal fin, las armas asesinas, y la misma religión. En el estudio se analiza genéricamente en esta investigación jurídica, desde un modo axiológico jurídico, el peso histórico, de los tratados internacionales suscritos por el Vaticano (Santa Sede), en Latinoamérica, y de manera específica, con la Republica del Ecuador, a la luz de la Constitución del 2008, en la construcción y establecimiento del poder global, y de que forma el Constitucionalismo Global puede ser su contrapeso. El método de investigación es el axiológico jurídico e histórico jurídico. El enfoque es mixto, contextualizando el dinamismo del poder global, político jurídico que ha ejercido la “Santa Sede”; y desde un análisis sociológico jurídico, indago en el necesario contrapeso a ese poder global que ejerce la religión, proponiendo para ello el Constitucionalismo Global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El uso de herramientas digitales en el cumplimiento del debido proceso en las acciones de control de la Contraloría General del Estado
    (Pertinencia Académica, 2024-08-26) Ruíz Ruíz, Wilson Bolívar; Vera Aguilera,Antonio Javier; Morales Castro, Samuel
    En el contexto actual, el uso de herramientas digitales se ha vuelto primordial en las actuaciones administrativas; así, en el cumplimiento del debido proceso en las acciones de control de la Contraloría General del Estado - CGE, el progreso tecnológico ha permitido acelerar y optimizar los procesos de fiscalización y auditoría, así como facilitar el acceso y análisis de la información necesaria para llevar a cabo las investigaciones correspondientes; siendo el objetivo general es analizar el impacto del uso de herramientas digitales en la observancia del debido proceso en los exámenes especiales de auditoría. Para ello, se utilizará un enfoque específico, con un alcance que observa la revisión de la normativa vigente, la identificación de las herramientas digitales más utilizadas en el proceso de control y la realización de entrevistas a funcionarios del quehacer administrativo. El diseño de la investigación se basará en la compilación y análisis de datos empíricos, con el fin de identificar las ventajas y desafíos que el uso de herramientas digitales. El uso de herramientas digitales en el cumplimiento del debido proceso en las acciones del organismo técnico de control, tiene una connotada relevancia en mejorar la validez, transparencia y eficacia de las labores de fiscalización y auditoría. Esta investigación coadyuvará en la identificación de buenas prácticas de estas herramientas y plantear comisiones para su implementación efectiva en el ámbito del control estatal. Mejorará los sistemas digitales de los recursos y verificación del cumplimiento de los objetivos institucionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eutanasia y buen vivir: un enfoque desde la filosofía del derecho y la bioética
    (Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-11-01) Mejillones Rodríguez , César Antonio; Banda Corrales, Jhon Paúl; Morales Castro, Samuel
    Este artículo lleva a cabo un análisis conceptual de la eutanasia en el marco del concepto de "buen vivir", con un elemento importante que ayuda a respetar la dignidad humana, colocándose de esta manera en la defensa de la plenitud de la vida. Se considera la eutanasia una proyección del derecho a la dignidad, permitiendo la propia autonomía sobre su cuerpo y la decisión de la terminación de la vida. Es compatible con el concepto de "buen vivir" contribuyendo en el mantenimiento de la dignidad humana y la justicia social. La constitución de la República del Ecuador de 2008 consagra el concepto de "buen vivir" como herramienta para la construcción política y un basamento ideológico que configura el carácter social del estado ecuatoriano. Así, esta investigación pretende mostrar la necesidad de una base en la que efectivamente pueda sustentarse el derecho a la "muerte digna", siendo dicha base la que debiera poder operar bajo las ideas de la dignidad humana fundamento del "buen vivir". Las alusiones a las consideraciones éticas y sociales de las desigualdades internacionales, o la muy urgente necesidad de crear una norma que respete y garantice la dignidad humana al enfrentarse al sufrimiento en el final de la vida, son las miradas de este artículo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Falta de Uniformidad administrativa en las infracciones en materia pesquera en Ecuador
    (Digital Publisher, 2024-11-10) Alcívar Navarrete, Marcos Vicente; Pesantez Jaramillo, Marlon Bryan; Morales Castro, Samuel; Alvarado Ajila, Lissette Amelia
    La presente investigación se centra en la necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las infracciones relacionadas con la pesca artesanal en Ecuador. La justificación consiste en las numerosas irregularidades y sanciones desmedidas que enfrentan los pescadores artesanales, en especial aquellos que utilizan embarcaciones de fibra de vidrio. Entre las problemáticas determinadas se encuentra el retiro de redes de pesca, generadores eléctricos y pesca, así como las multas y suspensión de actividades pesqueras incluso con juicios de coactiva. El objetivo general del presente artículo es diagnosticar el impacto de esta falta de regulación uniforme en la aplicación de sanciones a los pescadores y en el ejercicio de sus derechos. La metodología empleada armoniza un análisis histórico, exegético, teórico jurídico y analítico para comprender la evolución y la eficacia de la regulación pesquera en Ecuador, así como el impacto socioeconómico, desafíos actuales, por medio de la implementación de criterios claros, mejorar la capacitación del personal, aumentar la transparencia para contribuir significativamente a una gestión pesquera justa y efectiva. En conclusión, este artículo subraya la urgente necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las sanciones relacionadas con la pesca artesanal en fibras de vidrio en Ecuador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Igualdad e interés superior del menor ante la exigibilidad del incidente de rebaja y aumento de pensión alimenticia en Ecuador
    (Digital Publisher, 2024-07-12) Moreira Santos, María Valentina; Morales Castro, Samuel
    En el contexto ecuatoriano, la modificación de las pensiones alimenticias suscita debates importantes sobre la equidad y el bienestar de los menores. Este estudio se centró en analizar las percepciones sobre estos aspectos frente a los incidentes de rebaja y aumento de la pensión alimenticia. Utilizando una metodología mixta, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas para explorar las prácticas y percepciones legales actuales. Se realizaron análisis estadísticos para documentar las prácticas predominantes y entrevistas semiestructuradas para profundizar en las causas y efectos de las decisiones judiciales, manteniendo un riguroso estándar ético en la manipulación de datos. Los hallazgos indican que, aunque existe una conciencia de la necesidad de priorizar el bienestar del menor, las decisiones judiciales son influenciadas desproporcionadamente por las condiciones económicas de los progenitores, lo cual puede no alinearse con el interés superior del menor. Se concluye que hay una falta de uniformidad en la aplicación de la ley, sugiriendo una necesidad urgente de reformas que fortalezcan la equidad y la justicia del sistema legal para proteger y promover efectivamente los derechos y el bienestar de los menores en Ecuador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La desnaturalización de las medidas cautelares
    (Revista Sociedad & Tecnología, 2024-10-29) Llamuca Curay, Ruth Amparo; Altamirano Poveda, Edgar David; Morales Castro, Samuel
    En los sistemas jurídicos contemporáneos, las medidas cautelares son esenciales para garantizar la eficacia de la justicia y la protección de derechos fundamentales antes de la resolución final de los procesos judiciales. Estas medidas permiten a los tribunales prevenir daños irreparables y mantener el estado de cosas, evitando injusticias derivadas de las demoras en las decisiones legales. Su importancia radica tanto en su función protectora inmediata como en sus implicaciones para el estado de derecho y la administración equitativa de la justicia. En contextos jurídicos complejos, especialmente en casos de derechos humanos y medioambientales, su relevancia es aún mayor (Smith y Jones, 2020). El artículo analiza la desnaturalización de las medidas cautelares, un fenómeno caracterizado por cambios en su aplicación e interpretación, cuestionando su efectividad y alineación con los principios de justicia. Se examinan reformas legislativas, prácticas judiciales e implicaciones socio-jurídicas para entender cómo estas transformaciones afectan la integridad del sistema de justicia y la protección legal de los individuos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia artificial, un reto digital en el Derecho Administrativo Ecuatoriano
    (Revista de Investigación en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Molina Páez, Jhoney Alfredo; Morales Castro, Samuel
    La inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia administrativa al reducir la burocracia y agilizar procesos. Sin embargo, esto también plantea la cuestión de cómo se gestionarán estos cambios dentro de las instituciones públicas. El objetivo de este artículo es describir mediante la revisión sistemática de documentos la inteligencia artificial como un reto digital en el derecho administrativo ecuatoriano. El tipo es cualitativo, de carácter descriptivo-hermenéutico, documental. La muestra son los documentos legales sobre la nulidad absoluta de los contratos de compraventa en el Ecuador. El diseño fue documental, se utilizaron las revistas indexadas y documentos legales. Los resultados manifiestan que la Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral en Ecuador, creando una demanda creciente de trabajadores calificados en programación, análisis de datos y ciberseguridad. Se concluye que, urgente crear un marco regulatorio que regule el uso de la inteligencia artificial en el sector público
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La Prueba Indiciaria: Una mirada procesal no victimizante en el aporte que realiza el D.E.C.E
    (ESPÍRITU EMPRENDEDOR TES, 2024-07-23) Carriel Quizhpe, Carlos E.; Orellana Pánchez, Carlos H.; Morales Castro, Samuel
    El presente artículo realiza, un análisis crítico, basado en una exhaustiva revisión bibliográfica, de aquellas causas más relevantes de la violencia de género, dentro de las que pueden destacarse: las consecuencias que sufren los menores de edad en el desarrollo de una investigación penal y los parámetros que podrían conducir ese actuar a generar daños como la revictimización. Además, el trabajo valora, tanto los avances en las ciencias sociales, en cuanto a la aplicación práctica de referentes teóricos actuales, como la realización de una revisión de la normativa legal vigente nacional y foránea. En consecuencia con estos antecedentes, se determinó la necesidad de reformar la normativa legal vigente en el Ecuador, particularmente, el “Código Orgánico Integral penal” en adelante COIP, para garantizar el enfoque de género en las investigaciones penales por delios de abuso, acoso y violación sexual en contra de menores de edad que forman parte del sistema de educación, permitiendo la inclusión de la prueba indiciaria como un medio efectivo que prevé la violencia de género, en centros educativos y el sistema de justicia. Criterios que obligan a considerar la insoslayable permanencia del enfoque de género, para corregir todo aquello que traza un obstáculo en el desencadenamiento de los hechos que repercute negativamente en la psicología del menor, al momento de intervenir en el desarrollo de una investigación penal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La vida digna frente al derecho de la vida tutelado por la Constitución. Análisis de la sentencia 67-23-IN/24
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-10-06) Calva Calopiña, Milton Eduardo; Naula Narváez, Adriana Nube; Morales Castro, Samuel
    El caso de Paola Roldán (+) abrió el debate a nivel de Ecuador sobre el derecho a morir dignamente y la despenalización de la eutanasia. Este hecho fue tratado por la Corte Constitucional en la sentencia 67-23-IN/24, la cual determina que la eutanasia no es punible al ser practicada por un médico que ejerce este acto previamente solicitado por una persona en condiciones específicas, modificando así el artículo 144 del COIP, el cual describe la figura del homicidio. Desde un enfoque Constitucional, el objetivo de este artículo fue analizar el derecho a la muerte digna, frente al derecho a la vida tutelado en la Constitución. Se realizó un análisis de enfoque cualitativo, desde revisión de la literatura, análisis de la sentencia, del marco jurídico y doctrinario, con objeto de abordar diferentes perspectivas en torno al tema. Los resultados dejan ver que este debate ha surgido, a nivel de otras naciones, por la misma motivación de personas quienes han padecido (o padecen) enfermedades catastróficas y han solicitado se les permita morir con dignidad. Estas realidades son analizadas por la Corte, misma que reconoce el derecho a la vida digna y a decidir sobre su muerte cuando se ha privado de su libre desarrollo de la personalidad. No se reconoce el derecho a la muerte digna, pero este se sobreentiende al reconocerse como consecuencia del ejercicio del derecho a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad en condiciones de extremo sufrimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las acciones afirmativas como garantías constitucionales para políticas públicas
    (Revista Cientifica Portal De La Ciencia, 2024-09-01) Pesántez Chalco, Mónica Fabiola; Ruiz Caicedo, Yirlen Bacilio; Morales Castro, Samuel
    El artículo científico "Acciones Afirmativas" tiene como objetivo analizar la efectividad y el impacto de las políticas de acción afirmativa en la promoción de la igualdad de oportunidades para grupos históricamente marginados. Para ello, se emplea una metodología cualitativa que incluye una revisión de literatura exhaustiva, estudios de caso y entrevistas a expertos en el tema, lo que permite una comprensión profunda de los contextos en los cuales se implementan estas medidas. Los principales resultados indican que, aunque las acciones afirmativas han logrado avances significativos en la inclusión de minorías en diversas áreas, existen desafíos persistentes, como la falta de datos desagregados que dificultan una evaluación precisa de su efectividad en diferentes grupos poblacionales. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de fortalecer el marco normativo que rige las acciones afirmativas y propone recomendaciones específicas para mejorar su implementación y seguimiento, enfatizando que estas políticas son esenciales para abordar la desigualdad estructural y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Presupuestos éticos-legales en la aplicación de la inteligencia artificial a la asesoría, creación y desarrollo de empresas en el Ecuador.
    (Revista Multidiciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-09-15) Soriano Ocampo, Oscar Antonio; Morales Castro, Samuel
    Propósito: El objetivo de esta investigación cualitativa, de tipología descriptiva, consiste en la determinación de los presupuestos éticos-legales que inciden en la asesoría, creación y desarrollo de empresas en Ecuador, mediante el uso de la inteligencia artificial, con el propósito de determinar la viabilidad y posibilidad de crearlas mediante el uso de esta herramienta tecnológica, donde se vinculen armónicamente un marco legislativo específico con los postulados éticos para garantizar un procedimiento adecuado en el sector. Marco teórico: Vermeulen et. al (2018), advierte que el incremento de robots industriales ha permitido una perfección de la productividad y al unísono genera una tendencia masiva al desempleo, pudiendo tener efectos positivos y negativos, tomando como referente las particulares condiciones de cada empresa. En igual medida, se ha considerado, como centro de la creación, asesoría y desarrollo de las empresas, la temática de la digitalización, permitiendo no solo aumentos productivos, sino su reestructuración mediante las aplicaciones tecnológicas. (Srinivasan et al (1994), añaden la supervisión de estos procesos, en franca mejora del funcionamiento empresarial, elaboración, distribución, colocación en el mercado y competitividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Seguridad jurídica y protección de datos en Ecuador:validez legal de los Smart contract
    (Revista de investigación en ciencias juridicas, 2024-08-19) Herrera Herrera, Gilda Cecilia; Requelme Lojan, Marcia Alexandra; Morales Castro, Samuel
    El presente estudio se centra en la relevancia de la seguridad jurídica y la protección de datos en el contexto específico de los Smart Contract en Ecuador. El objetivo de la investigación es Analizar la validez legal de los Smart Contract tomando como referente la regulación de la seguridad jurídica y la protección de datos personales, como una garantía de los derechos de las partes negociadoras y de terceros interesados. El método utilizado es el exegético, asi como una revisión documental y normativa con los datos obtenidos. Los resultados reflejan que, aun existiendo normas legales en seguridad jurídica y protección de datos, los Smart Contract no tienen una base sólida en el marco legal del Ecuador. Se concluye que los Smart Contract son una evolución en base a tecnología de los contratos tradicionales, existiendo la necesidad de implementar una legislación de rigor al respecto
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    The states of exception in the presidency of Guillermo Lasso due to internal commotion within the deprivation of liberty centers
    (Revista Ciencia Digital, 2025-01-28) Bajaña Alban, Héctor Alejandro; Cansing Castro, Jimmy Manuel; Paz Mena, Juan Carlos; Morales Castro, Samuel
    States of exception in Ecuador allow the president to restrict rights and take measures in the face of emergencies such as conflicts, disasters, or riots to protect public order. Objective: This study aims to analyze the states of exception of President Guillermo Lasso in the Deprivation of Liberty Centers. Methodology: A qualitative, non-experimental, and descriptive-explanatory research was conducted, as well as a bibliographic review and deductive-inductive, analytical-synthetic, and dogmatic methods. Results: The research demonstrated that states of exception in Ecuador should be used only in situations of extreme gravity to protect fundamental rights; However, they have been frequently applied in prisons since 2019 to control prison crises, despite international recommendations on their restricted use and in accordance with international law. Conclusion: In Ecuador, states of exception and restrictions on civil liberties have become frequent, especially in prisons, reflecting a recurrent use of executive power without adequate legislative control, which requires greater citizen participation and education in rights. General area of study: Law Specific area of study: Constitutionalism. Type of study: original.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS