Browsing by Author "Morales Castro, Samuel"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica(Centro Sur Social Science Journal, 2024-06-26) Abreu Fernández, José Pablo; Morales Castro, Samuel; Santamaría Coloma, Gabriel AlejandroSe presentó el resultado del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Derecho Procesal, con el tema: “Declaratoria de Interdicción por Medio de Notario Público de una persona con discapacidad mental y Psicológica”. El propósito de la misma fue realizar un análisis jurídico sobre la normativa legal en el Ecuador en cuanto a la declaratoria de interdicción y el nombramiento de curador para personas con discapacidad intelectual. De esta manera se contribuyó a resolver el problema de investigación referido a: ¿Cómo favorecer en el procedimiento legal de salvaguardar los derechos de las personas con discapacidad mental y psicológica, a través del nombramiento de un curador, involucrando la participación de un notario público? La investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo documental y explicativa.Item El abuso del poder jurisdiccional y su incidencia en la desnaturalización del habeas corpus(Revista de Investigación en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Paredes Carcelén, Bebsi Alexandra; Morales Castro, Samuel; Briones Moreira, CelesteEcuador actualmente está marcado por la injusticia e impunidad en la que individuos involucrados en narco delincuencia y crimen organizado, mediante habeas corpus han sido liberados, desnaturalizando esta garantía a pesar de su definición en la Constitución (2008) y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el abuso del poder jurisdiccional ha concedido habeas corpus bajo criterios cuestionables, beneficiando a criminales notables. Casos como los de Jorge Glas, Daniel Salcedo, y líderes de bandas criminales han puesto en evidencia este problema, con titulares en medios nacionales e internacionales subrayando la falta de credibilidad del sistema judicial. A través del análisis integral realizado en este trabajo se han determinado los diversos factores y actores involucrados, así como las causas principales de este fenómeno y comprender su incidencia en el sistema de justicia, identificando las medidas correctivas urgentes y necesarias para restaurar esta garantía constitucional. El presente estudio tiene como objetivo analizar a través de un estudio integrador, la incidencia que ha tenido el abuso del poder jurisdiccional en la desnaturalización de la acción de habeas corpus en el Ecuador, para la determinación de su efectividad como garantía constitucional. Esta investigación tiene implicaciones en la esfera jurídica, específicamente en el ejercicio del derecho y las formas de materialización de la libertad individual y su trascendencia social. A su vez, contribuye en la determinación del uso del habeas corpus en la práctica cotidiana nacional y comparada al permitir contrastarla con los referentes teóricos que la sustentan validando así su verdadera naturaleza jurídica.Item El interés superior del niño, niña o adolescente: su impacto en la citación y liquidación de valores pendientes de pensiones alimenticias.(Digital Publisher, 2024-09-10) Merino Peñarreta, Rosa Elena; Amagua Almeida, Carmen Susana; Morales Castro, SamuelEl presente estudio analiza la aplicación de la citación como acto procesal relevante dentro en los procedimientos vinculados a la petición de alimentos, con descanso en el resguardo de los derechos fundamental de los niños, niñas y adolescentes. Desde ese prisma indaga en situaciones prácticas que se materializan ante el incumplimiento de las obligaciones del alimentante que inciden en el derecho a la defensa de las partes y en el interés superior como garantía que marca el ejercicio efectivo de la justicia en el derecho comparado y en particular en el caso ecuatoriano donde ha tenido un tratamiento dispar la concentración de esta relación jurídica procesal.Item El uso de herramientas digitales en el cumplimiento del debido proceso en las acciones de control de la Contraloría General del Estado(Pertinencia Académica, 2024-08-26) Ruíz Ruíz, Wilson Bolívar; Vera Aguilera,Antonio Javier; Morales Castro, SamuelEn el contexto actual, el uso de herramientas digitales se ha vuelto primordial en las actuaciones administrativas; así, en el cumplimiento del debido proceso en las acciones de control de la Contraloría General del Estado - CGE, el progreso tecnológico ha permitido acelerar y optimizar los procesos de fiscalización y auditoría, así como facilitar el acceso y análisis de la información necesaria para llevar a cabo las investigaciones correspondientes; siendo el objetivo general es analizar el impacto del uso de herramientas digitales en la observancia del debido proceso en los exámenes especiales de auditoría. Para ello, se utilizará un enfoque específico, con un alcance que observa la revisión de la normativa vigente, la identificación de las herramientas digitales más utilizadas en el proceso de control y la realización de entrevistas a funcionarios del quehacer administrativo. El diseño de la investigación se basará en la compilación y análisis de datos empíricos, con el fin de identificar las ventajas y desafíos que el uso de herramientas digitales. El uso de herramientas digitales en el cumplimiento del debido proceso en las acciones del organismo técnico de control, tiene una connotada relevancia en mejorar la validez, transparencia y eficacia de las labores de fiscalización y auditoría. Esta investigación coadyuvará en la identificación de buenas prácticas de estas herramientas y plantear comisiones para su implementación efectiva en el ámbito del control estatal. Mejorará los sistemas digitales de los recursos y verificación del cumplimiento de los objetivos institucionales.Item Falta de Uniformidad administrativa en las infracciones en materia pesquera en Ecuador(Digital Publisher, 2024-11-10) Alcívar Navarrete, Marcos Vicente; Pesantez Jaramillo, Marlon Bryan; Morales Castro, Samuel; Alvarado Ajila, Lissette AmeliaLa presente investigación se centra en la necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las infracciones relacionadas con la pesca artesanal en Ecuador. La justificación consiste en las numerosas irregularidades y sanciones desmedidas que enfrentan los pescadores artesanales, en especial aquellos que utilizan embarcaciones de fibra de vidrio. Entre las problemáticas determinadas se encuentra el retiro de redes de pesca, generadores eléctricos y pesca, así como las multas y suspensión de actividades pesqueras incluso con juicios de coactiva. El objetivo general del presente artículo es diagnosticar el impacto de esta falta de regulación uniforme en la aplicación de sanciones a los pescadores y en el ejercicio de sus derechos. La metodología empleada armoniza un análisis histórico, exegético, teórico jurídico y analítico para comprender la evolución y la eficacia de la regulación pesquera en Ecuador, así como el impacto socioeconómico, desafíos actuales, por medio de la implementación de criterios claros, mejorar la capacitación del personal, aumentar la transparencia para contribuir significativamente a una gestión pesquera justa y efectiva. En conclusión, este artículo subraya la urgente necesidad de establecer una uniformidad administrativa en las sanciones relacionadas con la pesca artesanal en fibras de vidrio en Ecuador.Item La desnaturalización de las medidas cautelares(Revista Sociedad & Tecnología, 2024-10-29) Llamuca Curay, Ruth Amparo; Altamirano Poveda, Edgar David; Morales Castro, SamuelEn los sistemas jurídicos contemporáneos, las medidas cautelares son esenciales para garantizar la eficacia de la justicia y la protección de derechos fundamentales antes de la resolución final de los procesos judiciales. Estas medidas permiten a los tribunales prevenir daños irreparables y mantener el estado de cosas, evitando injusticias derivadas de las demoras en las decisiones legales. Su importancia radica tanto en su función protectora inmediata como en sus implicaciones para el estado de derecho y la administración equitativa de la justicia. En contextos jurídicos complejos, especialmente en casos de derechos humanos y medioambientales, su relevancia es aún mayor (Smith y Jones, 2020). El artículo analiza la desnaturalización de las medidas cautelares, un fenómeno caracterizado por cambios en su aplicación e interpretación, cuestionando su efectividad y alineación con los principios de justicia. Se examinan reformas legislativas, prácticas judiciales e implicaciones socio-jurídicas para entender cómo estas transformaciones afectan la integridad del sistema de justicia y la protección legal de los individuosItem La inteligencia artificial, un reto digital en el Derecho Administrativo Ecuatoriano(Revista de Investigación en Ciencias Juridicas, 2024-10-25) Molina Páez, Jhoney Alfredo; Morales Castro, SamuelLa inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar significativamente la eficiencia administrativa al reducir la burocracia y agilizar procesos. Sin embargo, esto también plantea la cuestión de cómo se gestionarán estos cambios dentro de las instituciones públicas. El objetivo de este artículo es describir mediante la revisión sistemática de documentos la inteligencia artificial como un reto digital en el derecho administrativo ecuatoriano. El tipo es cualitativo, de carácter descriptivo-hermenéutico, documental. La muestra son los documentos legales sobre la nulidad absoluta de los contratos de compraventa en el Ecuador. El diseño fue documental, se utilizaron las revistas indexadas y documentos legales. Los resultados manifiestan que la Inteligencia Artificial está cambiando el mercado laboral en Ecuador, creando una demanda creciente de trabajadores calificados en programación, análisis de datos y ciberseguridad. Se concluye que, urgente crear un marco regulatorio que regule el uso de la inteligencia artificial en el sector públicoItem La Prueba Indiciaria: Una mirada procesal no victimizante en el aporte que realiza el D.E.C.E(ESPÍRITU EMPRENDEDOR TES, 2024-07-23) Carriel Quizhpe, Carlos E.; Orellana Pánchez, Carlos H.; Morales Castro, SamuelEl presente artículo realiza, un análisis crítico, basado en una exhaustiva revisión bibliográfica, de aquellas causas más relevantes de la violencia de género, dentro de las que pueden destacarse: las consecuencias que sufren los menores de edad en el desarrollo de una investigación penal y los parámetros que podrían conducir ese actuar a generar daños como la revictimización. Además, el trabajo valora, tanto los avances en las ciencias sociales, en cuanto a la aplicación práctica de referentes teóricos actuales, como la realización de una revisión de la normativa legal vigente nacional y foránea. En consecuencia con estos antecedentes, se determinó la necesidad de reformar la normativa legal vigente en el Ecuador, particularmente, el “Código Orgánico Integral penal” en adelante COIP, para garantizar el enfoque de género en las investigaciones penales por delios de abuso, acoso y violación sexual en contra de menores de edad que forman parte del sistema de educación, permitiendo la inclusión de la prueba indiciaria como un medio efectivo que prevé la violencia de género, en centros educativos y el sistema de justicia. Criterios que obligan a considerar la insoslayable permanencia del enfoque de género, para corregir todo aquello que traza un obstáculo en el desencadenamiento de los hechos que repercute negativamente en la psicología del menor, al momento de intervenir en el desarrollo de una investigación penal.Item Presupuestos éticos-legales en la aplicación de la inteligencia artificial a la asesoría, creación y desarrollo de empresas en el Ecuador.(Revista Multidiciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-09-15) Soriano Ocampo, Oscar Antonio; Morales Castro, SamuelPropósito: El objetivo de esta investigación cualitativa, de tipología descriptiva, consiste en la determinación de los presupuestos éticos-legales que inciden en la asesoría, creación y desarrollo de empresas en Ecuador, mediante el uso de la inteligencia artificial, con el propósito de determinar la viabilidad y posibilidad de crearlas mediante el uso de esta herramienta tecnológica, donde se vinculen armónicamente un marco legislativo específico con los postulados éticos para garantizar un procedimiento adecuado en el sector. Marco teórico: Vermeulen et. al (2018), advierte que el incremento de robots industriales ha permitido una perfección de la productividad y al unísono genera una tendencia masiva al desempleo, pudiendo tener efectos positivos y negativos, tomando como referente las particulares condiciones de cada empresa. En igual medida, se ha considerado, como centro de la creación, asesoría y desarrollo de las empresas, la temática de la digitalización, permitiendo no solo aumentos productivos, sino su reestructuración mediante las aplicaciones tecnológicas. (Srinivasan et al (1994), añaden la supervisión de estos procesos, en franca mejora del funcionamiento empresarial, elaboración, distribución, colocación en el mercado y competitividad.Item Seguridad jurídica y protección de datos en Ecuador:validez legal de los Smart contract(Revista de investigación en ciencias juridicas, 2024-08-19) Herrera Herrera, Gilda Cecilia; Requelme Lojan, Marcia Alexandra; Morales Castro, SamuelEl presente estudio se centra en la relevancia de la seguridad jurídica y la protección de datos en el contexto específico de los Smart Contract en Ecuador. El objetivo de la investigación es Analizar la validez legal de los Smart Contract tomando como referente la regulación de la seguridad jurídica y la protección de datos personales, como una garantía de los derechos de las partes negociadoras y de terceros interesados. El método utilizado es el exegético, asi como una revisión documental y normativa con los datos obtenidos. Los resultados reflejan que, aun existiendo normas legales en seguridad jurídica y protección de datos, los Smart Contract no tienen una base sólida en el marco legal del Ecuador. Se concluye que los Smart Contract son una evolución en base a tecnología de los contratos tradicionales, existiendo la necesidad de implementar una legislación de rigor al respecto