Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Factores determinantes de la intención de compra de vehículos eléctricos en mujeres ecuatorianas.(Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2024-01-19) Ibarra Ruiz, Nitzia Viviana; Litardo Cobos, Elssy Maribel; Peñate Santana, Yaimara; Reigosa Lara, AlejandroEl presente estudio analizó los factores determinantes de la decisión de compra de vehículos eléctricos en mujeres ecuatorianas, centrando la atención en este segmento de mercado por la relevancia que cobra en el marco de las iniciativas de sostenibilidad. Se utilizó una investigación cuantitativa, de alcance explicativo, con un diseño no experimental transversal. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a un total de 103 mujeres en diversas provincias del país. Los resultados destacan que el costo de adquisición, los gastos de mantenimiento, la infraestructura para carga, los factores socioculturales y psicosociales, así como, las políticas regulatorias, influyen en la decisión de compra de VE en la muestra de mujeres encuestadas. El estudio proporciona insights valiosos sobre las barreras y motivaciones que las mujeres ecuatorianas enfrentan al considerar la compra de un vehículo eléctrico, ofreciendo directrices para los comercializadores y diseñadores de políticas públicas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos en este importante sector del mercado.Item Inteligencia artificial aplicada al área comercial de la empresa constructora-inmobiliaria PARMAROT S.A.(Polo del Conocimiento, 2024-04-30) Bravo Verduga, Jessenia Estefanía; Acuña Casanova, Jean Carlos; Reigosa Lara, AlejandroEl artículo que se presenta a continuación pone énfasis en la Inteligencia Artificial. Es un tema que ha ido tomando fuerza durante los últimos años al aplicarse en medicina, ciencia, educación, cultura, construcción, arquitectura e ingeniería, entre otras áreas del conocimiento y el aprendizaje, conocidas por sus siglas como IA. Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de la IA en el área comercial de la empresa constructora-inmobiliaria PARMAROT S.A. La metodología aplicada para responder al objetivo planteado fue cuantitativa, utilizando análisis estadísticos, para que resulte más práctico y confiable medir los resultados. Se utilizaron diversas técnicas y herramientas para el desarrollo de la investigación. Una de las técnicas utilizadas fue la encuesta y para su desarrollo se aplicó la herramienta QuestionPro. Se realizaron dos cuestionarios, uno fue aplicado a 5 empleados que laboran en el área comercial y el otro a los 35 clientes más representativos de la empresa. También se empleó la técnica Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, identificada por sus siglas FODA. Como resultado de la investigación, se destaca que puede aplicarse la IA en la empresa debido a que existe la predisposición por parte de los clientes para ser atendidos por medio de chatbot, y aunque existen obstáculos internos como la nula digitalización de datos, los colaboradores también están prestos a trabajar con IA para mejorar el servicio al cliente.Item Gestión de la innovación y la tecnología para orientar la educación financiera a las familias Guayaquileñas.(REMCA Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2024-05-01) Rojas López, Clotilde Lorena; Torres Cedeño, Luis Fernando; Morales Calatayud, Marianela; Chiquito Chilan, RoxanaEl trabajo que se presenta aborda el ámbito de la educación financiera y su necesidad, a partir de la identificación de las brechas que se presentan en la población encuestada entre familias de la ciudad de Guayaquil. Se observa una demanda significativa entre adultos jóvenes y aquellos con ingresos más bajos, indicando la urgencia de proporcionar herramientas y recursos para mejorar la gestión financiera personal. Además, la preferencia generalizada por métodos de aprendizaje interactivos, como aplicaciones y juegos, resalta la necesidad de integrar tecnología y enfoques innovadores en los programas de educación financiera para aumentar la participación y el compromiso de los participantes. La diversidad en los niveles educativos y socioeconómicos de la muestra subraya la importancia de diseñar programas que sean accesibles y adaptables a diferentes perfiles demográficos, lo que implica ofrecer una variedad de recursos y modalidades de aprendizaje para satisfacer las necesidades individuales de la población. Por último, la baja participación previa en programas de educación financiera destaca la necesidad de aumentar la conciencia y promoción de estos programas entre la población, lo que implica implementar estrategias de difusión efectivas para informar a las personas sobre la disponibilidad y beneficios de la educación financiera. En conjunto, estos hallazgos respaldan la importancia de desarrollar programas de educación financiera que sean accesibles, innovadores y adaptados a las necesidades de la población objetivo, con el fin de promover una mayor alfabetización financiera y contribuir al bienestar económico general.Item Análisis de la satisfacción de los estudiantes con la calidad del proceso de pago online en la Universidad Bolivariana del Ecuador(Identidad Bolivariana, 2024-06-20) Claudett Villalba, Daniela Estefany; Claudett Villalba, Anthony Josue; Reigosa Lara, AlejandroLa calidad de los servicios digitales que prestan las universidades es un factor que incide directamente en el nivel de satisfacción de los clientes, especialmente de los estudiantes que son su razón de ser. Es por ello que el propósito del presente estudio fue evaluar la satisfacción de los estudiantes con la plataforma de pagos del Sistema de Gestión Integrado (SGA) de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental; utilizando un cuestionario, elaborado a partir de los modelos SERVPERF y E-S-QUAL, que fue aplicado a una muestra de 374 estudiantes. Los resultados muestran un nivel de satisfacción alto, aunque se detectaron oportunidades de mejora en cuanto a la estabilidad del sistema de pago, el nivel de asistencia del personal administrativo cuando se presentan inconsistencias, la preocupación de que se comparta información de pagos en línea en otros sitios y la atención personalizada en los trámites online. Este estudio contribuye a comprender la experiencia del usuario y mejorar los servicios digitales en la educación superior.Item Estrategias publicitarias para fortalecer la identidad y presencia de TV color en el mercado de comunicación de Latacunga(Revista Académica y científica VICTEC, 2024-07-02) Iza Garnica, Juan David; Morales Calatayud, Marianela de la Caridad; Zambrano Verdesoto,Germán JazmanyAnálisis exhaustivo del mercado de comunicación en Latacunga para identificar las oportunidades y desafíos específicos que enfrenta el Canal de Televisión TV Color en términos de posicionamiento y visibilidad. Se emplearían métodos de investigación cuantitativa y cualitativa para recopilar datos sobre el comportamiento del consumidor, preferencias de audiencia, percepciones de la marca y análisis de la competencia. A partir de este análisis, se desarrollarían estrategias publicitarias personalizadas que se alineen con los objetivos y valores del canal y se incluirán métricas de seguimiento y evaluación para medir el impacto de estas estrategias en términos de alcance, audiencia comprometida, percepción de marca y cuota de mercado.Item Evaluación del desempeño docente en la educación superior: Un análisis bibliométrico.(Kairós, 2024-07-15) Murillo Gordón, Silva P.; Siquihua Avilés, Mery S.; Vargas Montealegre, Alba R.; Raigosa Lara, AlejandroEstudiar la evaluación del desempeño docente en la educación superior es importante porque es un proceso que influye en la calidad de la prestación del servicio de enseñanza, así como en el sistema educativo. La presente investigación tiene como objetivo comprender la evaluación de desempeño docente. Se analiza un conjunto de artículos consultados en revistas de alto nivel científico y se presenta el estudio bibliométrico de productividad, impacto y colaboración. Los resultados consolidan los estudios empíricos para identificar oportunidades y una agenda de investigación que contribuya al avance teórico tanto de la evaluación de desempeño como de su aplicación en el ámbito educativo.Item Inteligencia artificial para los procesos de Gestión del Talento Humano.(Dominio de las Ciencias, 2024-10-08) Arroyo Carrillo, Leónidas Andrés; León Varela, Bryan Federico; Vargas Montealegre, Alba Ruth; Reigosa Lara, AlejandroLa incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de gestión del talento humano está revolucionando la manera como las organizaciones gestionan sus recursos humanos. Este avance tecnológico ofrece numerosas ventajas y transforma procesos para la atracción, vinculación, desarrollo y retención de los trabajadores. La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer los avances de la inteligencia artificial aplicada a los procesos de Gestión del Talento Humano. Este artículo brinda una revisión sistemática de tipo descriptivo sobre la inteligencia artificial para los procesos de Gestión del Talento Humano. Se destacan los estudios previos y se consolidan los resultados de estudios empíricos para identificar oportunidades y una agenda de investigación que contribuya al avance teórico tanto de la gestión humana como de la inteligencia artificial.Item Modelo de evaluación de desempeño laboral para la asociación de servicios de limpieza(Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2024-10-24) Cevallos Mera, Wendy Evelyn; Junco Falconí, Fhara Yelipsa; Vargas Montealegre, Alba Ruth; Raigosa Lara, AlejandroEste estudio se centró en abordar problemas críticos como la alta rotación de personal, baja motivación y falta de un sistema estructurado de evaluación, factores que afectan negativamente tanto la productividad como la calidad del servicio. El estudio empleó un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos, mediante encuestas y entrevistas a empleados y directivos. Los resultados mostraron que el Personal Operativo obtuvo puntajes bajos en claridad de expectativas (2.6) y acceso a recursos (1.8), lo que resalta la necesidad urgente de mejorar la comunicación y distribución de materiales para optimizar su trabajo. También se observó una baja calidad en el trabajo de este grupo, con una media entre 1 y 2 sobre 5, lo que indica la necesidad de capacitaciones más frecuentes y un sistema de reconocimiento que motive a los empleados y mejore su rendimiento. Se presenta la propuesta para evaluar el desempeño laboral en la Asociación de Servicios de Limpieza EffectiveCleaning, la cual fue validada para implementarse en 2025. El modelo incluye componentes clave como la claridad de expectativas, reconocimiento, desarrollo profesional y alineación con la misión organizacional.Item Influencia de las emociones en la dinámica de equipos de trabajo(Revistas De Ciencias Sociales y Humanas, 2024-10-24) Salguero Sánchez, Sonia Marlenw; Vinueza Caizaluisa, Katherine Solange; Vargas Montealegre, Alba Ruth; Raigosa Lara, AlejandroLas emociones tienen una gran influencia en la dinámica de los diferentes equipos de trabajo y en la productividad organizacional. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las emociones en la dinámica de los equipos de trabajo en una cooperativa de ahorro y crédito en Machachi, Ecuador. Se aborda desde el método mixto y se aplican instrumentos como el cuestionario y la observación directa.Los principales resultados indican que las emociones positivas, como la alegría y el entusiasmo, contribuyen significativamente a una mayor motivación y eficiencia en el trabajo, mientras que las emociones negativas, como el estrés y la frustración, disminuyen la cohesión y el rendimiento del equipo. Además, se destacó que la inteligencia emocional y una relación cercana con los directivos son cruciales para manejar eficazmente las emociones y resolver conflictos, creando un entorno laboral más armonioso y productivoItem Factores determinantes del síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Salud y Servicios Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología(Identidad Bolivariana, 2024-12-26) Vilema Gomez, Raisa Michelle; Cevallos Farinango, Alexandra del Rocío; Peñate Santana,Yaimara; Reigosa Lara, AlejandroEl síndrome de burnout es una preocupación creciente en el ámbito educativo, afectando la salud mental y el bienestar de los docentes. Es por ello, que el presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los factores organizacionales en la manifestación y severidad del síndrome de burnout en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y un diseño no experimental transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el Maslach Burnout Iventory (MBI) y un cuestionario diseñado para medir los factores organizacionales, que fue aplicado a los 121 docentes que conforman la facultad. Los principales resultados revelan niveles medio-alto de prevalencia del síndrome de burnout, con énfasis en la baja realización personal y altos niveles de despersonalización. Se comprobó la relación significativa de la carga laboral, el ambiente de trabajo y los sistemas de reconocimiento con el síndrome de burnout. Para mitigar la situación se propusieron estrategias que combinan acciones para la mejora de la salud mental, el bienestar emocional y la satisfacción profesional de los docentes que contribuirán no solo a reducir los niveles de burnout, sino al fortalecimiento de la retención de talento docente y la mejora de la calidad educativa de manera sostenible.Item Desarrollo de soluciones logísticas en la última milla(IDENTIDAD BOLIVARIANA-REVISTA TRIMESTRAL, 2024-12-26) Miranda Gómez, Álvaro Michael; García León, Andrés; Reigosa Lara, AlejandroEl documento aborda el desarrollo de soluciones logísticas en la última milla, centrándose en el crecimiento del comercio electrónico y el reto que representa para la logística urbana. Identifica la necesidad de integrar nuevas tecnologías y modelos de negocio para afrontar problemas de congestión, costos y sostenibilidad ambiental en las entregas de bienes al consumidor final. Se destacan estrategias como el uso de vehículos eléctricos, lockers inteligentes y aplicaciones digitales para optimizar rutas y mejorar la eficiencia. Además, se analizan estudios de caso y tendencias que priorizan la experiencia del cliente y la reducción del impacto ambiental. El texto subraya la importancia de la colaboración entre actores públicos y privados para lograr sistemas logísticos sostenibles y resilientes.Item Impacto de la flexibilidad laboral en la productividad y bienestar de empleados, en empresas tecnológicas de Guayaquil(Revista multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos, 2025-02-14) Aguilar Briones, Ruth; Quezada Cachiguango, Johanna; Pérez de Armas, Marle; Reigosa Lara,AlejandroLa presente investigación tiene como objetivo fundamental evaluar el impacto de la flexibilidad laboral en empleados de la industria tecnológica, específicamente en empresas que implementan y comercializan soluciones web integrales en Guayaquil. Se analizan tanto las percepciones de los empleados como las políticas implementadas por las organizaciones. A través de un enfoque que combina encuestas a empleados y entrevistas con los líderes de las empresas, Dominios Ecuador S.A.S., EcuadorDomain, Reinec y GoDaddy, todas representativas del sector donde se obtiene la información. Los hallazgos indican que la flexibilidad laboral se fundamenta en el cumplimiento de metas y en la autonomía de los colaboradores. Estas prácticas son esenciales para fomentar la motivación y el compromiso de los empleados, y son clave para que las organizaciones revisen y amplíen sus políticas de flexibilidad.Item Teletrabajo y productividad laboral: trabajadores administrativos en organismos públicos de Ecuador.(REINCISOL, 2025-02-22) Valdez Ortiz, Juan Esteban; Pérez de Armas, Marle; Reigosa Lara, AlejandroEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el teletrabajo y la productividad laboral de los trabajadores administrativos en instituciones públicas del cantón Esmeraldas, Ecuador. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y correlacional, se aplicaron encuestas a 384 trabajadores seleccionados mediante muestreo para poblaciones desconocidas; asimismo, se utilizaron cuestionarios validados que midieron las variables de teletrabajo y productividad. Los resultados indican que el teletrabajo permite ahorros económicos y flexibilidad horaria, pero el 43.7% de los encuestados reportaron falta de capacitación tecnológica. La percepción general del teletrabajo fue regular para el 51.7%, mientras que la productividad laboral predominó en niveles medios en el 54.2% de los casos. La correlación entre teletrabajo y productividad laboral fue estadísticamente significativa, con un Rho=0,299; p=0,002. En conclusión, aunque el teletrabajo muestra potencial para mejorar la productividad, su impacto depende de factores organizacionales y tecnológicos, resaltando la necesidad de políticas de apoyo y capacitación.Item Análisis del proceso de admisión de personas en la cooperativa de ahorro y crédito Pedro Moncayo Ltda.(REINCISOL, 2025-02-24) Cando Morales, Laura Lucía; Pérez Robles, Diana Verónica; Vargas Montealegre, Alba Ruth; Reigosa Lara, AlejandroEsta investigación busca analizar el proceso de admisión de personas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. La metodología consistió en un estudio mixto, de alcance descriptivo. El estudio incluye 90 aplicaciones directas a trabajadores y una entrevista a profundidad realizada al encargado del talento humano. El diagnóstico arrojó como resultado que el 85.6% de los resultados significaron un nivel medio del proceso de admisión y el 30% no estuvo seguro de que el proceso evalúe adecuadamente las competencias de los trabajadores por tanto el proceso de admisión encontrado es funcional y su eficiencia y efectividad pueden incrementarse mediante la incorporación de tecnologías. Finalmente se presenta una propuesta para el mejoramiento del proceso, así como la validación de expertos la cual es útil para organizaciones que deseen implementar herramientas tecnológicas en el proceso de admisión de personas.Item El rol de la inteligencia artificial en la gestión del talento humano en la banca privada de Guayaquil(MQRInvestigar, 2025-03-27) Garzón Franco, Alan Antonio; Solano Peralta, Yuleisi Elizabeth; Pérez De Armas, Marle; Reigosa Lara, AlejandroLa inteligencia artificial (IA) está transformando la gestión del talento humano en diversos sectores, incluyendo la banca privada. Su aplicación permite optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. En este sentido el presente estudio tiene como principal objetivo conocer la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión del talento humano en empresas privadas del sector bancario en Guayaquil. Se realizó un estudio desde el enfoque cuantitativo de carácter descriptivo con diseño no experimental, sin la manipulación intencionada de las variables, es decir, se observaron de forma pasiva los fenómenos en su ambiente natural para luego analizarlos. Esto permitió entender cómo los responsables de la gestión del talento humano utilizan y perciben la influencia de la IA en la gestión del capital humano. Los hallazgos evidencian que la IA está siendo utilizada en procesos y actividades de talento humano, como la planeación y obtención de personal en particular en los grandes bancos privados, existiendo diferencias con respecto a los medianos y pequeños otro tanto se aplica en la selección de personal, la evaluación de desempeño y la capacitación. Sin embargo, su implementación plantea desafíos relacionados con la inversión en infraestructura digital y la aceptación por parte de los empleados.Item Uso de herramientas de inteligencia artificial en la auditoría de certificación de estados financieros(SINERGIA, 2025-03-27) Zambrano Saltos, Carlos Fabricio; Gamarra Yanez, Astrid Carolina; La O Mendoza, Yudenalbis; Reigosa Lara, AlejandroLa incorporación de la inteligencia artificial en la auditoría se presenta como un elemento transformador que mejora la precisión y eficiencia de los procesos contables y su verificación. La investigación adoptó un enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño no experimental, longitudinal de panel, con el objetivo de fundamentar un sistema de técnicas de auditoría, sustentadas en el uso de Tableau para el control de inventarios en la auditoría de certificación de estados financieros del ejercicio contable 2023, en la Empresa “Solecito Cía. Ltda.", Ecuador. El estudio descriptivo inicial mostró una notable diversidad de criterios entre los auditores en relación con las técnicas empleadas para el control de inventarios y su efectividad. La evaluación de la exactitud de los registros y las pruebas de cumplimiento de políticas generaron opiniones divididas, con una inclinación hacia la percepción de insuficiencia o falta de pertinencia de estas herramientas. Se diseñó un sistema de técnicas de auditoría basadas en Tableau para el control de inventarios en la auditoría de certificación de estados financieros, que integra la inteligencia artificial y las capacidades analíticas de la herramienta para mejorar la efectividad y precisión del proceso de auditoría. La validación científica demostró que la incorporación de Tableau transforma positivamente el desempeño de los auditores sobre la suficiencia de los controles de inventarios. A medida que se implementan técnicas, como la evaluación automatizada de la rotación de inventarios y el análisis predictivo, los auditores valoran de manera más favorable la relevancia y efectividad del proceso de auditoría.Item Proceso de Reclutamiento y selección de personal en la era de la inteligencia artificial: retos y oportunidades en la ciudad de Guayaquil, Ecuador(REVISTA ESPACIOS, 2025-03-31) Verdezoto Lopez, Jessica Daniela; Molina Sarco, Jean Carlos; Reigosa, Alejandro; Perez, de Armas MarleEste estudio explora cómo la inteligencia artificial puede ser implementada de manera responsable en el contexto laboral, particularmente con el proceso de reclutamiento y selección de personal en empresas grandes de Guayaquil, asegurando que su uso no solo mejore la eficiencia, sino que también contribuya a un entorno laboral más justo e inclusivo. La investigación permite identificar los retos tecnológicos, éticos y culturales específicos en el contexto empresarial guayaquileño, proporcionando un marco de referencia para este sector al integrar la inteligencia artificial en sus procesos de gestión de capital humano de manera que beneficie a los actores involucrados.Item Impacto del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados de una institución del sector bancario del Ecuador.(REINCISOL, 2025-04-04) Guerrero Alvarado, Pedro Roberto; Peréz de Armas, Marle; Reigosa Lara, AlejandroEn la última década, el teletrabajo en Ecuador se consolidó por el avance de la tecnología y la aparición el COVID-19, especialmente en el sector financiero, invirtiendo en tecnología y capacitación para asegurar la continuidad de los servicios. Aunque hubo beneficios, también surgieron desafíos y afectaciones en la calidad de vida de los empleados. El objetivo del presente estudio fué evaluar el impacto de la implementación del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados de una institución financiera del Ecuador. Para ello, se empleó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y alcance correlacional buscando determinar cómo el teletrabajo influye en el bienestar y satisfacción laboral. El estudio contempló el diseño del instrumento de medición (encuesta), el que resulta en siete etapas. La muestra final incluyó a 60 teletrabajadores de una institución financiera en Ecuador. Los resultados indican que el 84.17% valora la autonomía del teletrabajo, el 67.67% está conforme con la capacitación tecnológica, y el 75.28% está satisfecho con las condiciones laborales en casa. Sin embargo, el 64.58% tiene satisfacción moderada con el equilibrio trabajo-vida, y el 47.92% se preocupa por su salud mental y estrés. El análisis de correlación reveló una correlación positiva moderada entre teletrabajo y satisfacción laboral. Concluyendo que el teletrabajo tiene un impacto positivo en la satisfacción laboral, sin embargo, las organizaciones deben considerar políticas que fomenten un equilibrio saludable y resalten la importancia de la gestión del bienestar emocional de los empleados para lograr una mayor productividad y satisfacción en el trabajo.Item Facturación y liquidez en la Empresa de Mantenimiento Eléctrico de Durán, Ecuador(Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 2025-06-10) Portela Peñalver, Lliney; Fajardo Murillo, Fabricio; Aguirre Molina, Paola; Sorhegui Ortega, Rafael AntonioLa investigación se realizó con el objetivo de analizar las deficiencias en el proceso de facturación de una empresa de servicios eléctricos, centrándose en la identificación de los factores administrativos que afectan la emisión oportuna de facturas y su impacto en la liquidez financiera. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos para evaluar indicadores financieros e información cualitativa obtenida mediante encuestas y observación directa. Los resultados evidenciaron una falta de coordinación interdepartamental, retrasos en la entrega de informes técnicos y ausencia de automatización, lo cual provocó ineficiencias operativas, reprocesos y afectaciones al flujo de caja. Se concluyó que es necesario implementar mejoras en la gestión documental, adoptar sistemas automatizados y fortalecer la comunicación entre áreas clave. Este estudio aportó un enfoque práctico para resolver problemas estructurales en procesos administrativos críticos, generando conocimientos útiles y transferibles a otras organizaciones con estructuras operativas similares.Item Gestión estratégica y seguridad turística en la provincia de Galápagos(CIENCIA DIGITAL, 2025-06-16) Herrera Chávez, Renato Hernán; Ruíz Guerrero, Cristian Germánico; Reigosa Lara, Alejandro; Portela Peñalver, LlineyIntroducción: Galápagos, reconocida por su biodiversidad única y sensibilidad ecológica, enfrenta retos significativos en la gestión de su seguridad turística. Estos desafíos incluyen deficiencias en la infraestructura, la capacitación del personal y la gestión de emergencias, elementos esenciales para garantizar la sostenibilidad y competitividad del destino. Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la gestión estratégica y la seguridad turística en Galápagos, enfocándose en las dimensiones de percepción de seguridad, infraestructura, gestión de emergencias y capacitación, con el fin de proponer estrategias para mejorar la experiencia del turista y la resiliencia del destino. Metodología: El diseño de la investigación fue no experimental, transversal, utilizando un enfoque mixto. Se aplicaron encuestas bajo una escala de Likert a 100 turistas y 30 funcionarios públicos, y se realizaron entrevistas a actores clave. La confiabilidad del instrumento fue validada mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Los datos fueron analizados con el software SPSS utilizando estadística descriptiva para evaluar la relación entre las variables. Resultados: Se evidencia que, aunque las instituciones cuentan con planos estratégicos, existen carencias en la asignación de recursos y la capacitación del personal, lo cual afecta la percepción de seguridad de los turistas. Las principales debilidades están relacionadas con la infraestructura insuficiente y la falta de comunicación de riesgos. Además, se identifican correlaciones débiles entre la planificación estratégica y las dimensiones de seguridad turística evaluadas. Conclusión: El estudio concluye que es imprescindible fortalecer la gestión estratégica en Galápagos mediante inversiones en infraestructura, la implementación de sistemas de monitoreo, la creación de programas de capacitación continua y el fortalecimiento de la bioseguridad. Estas acciones permitirán consolidar a Galápagos como un destino turístico sostenible y seguro.