Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 277
  • Item
    Impacto de la evolución tecnológica en la carrera de electromecánica automotriz en el Instituto Tecnoecuatoriano de Quito
    (Conciencia Digital, 2025-03-07) Rumiguano Urbina, Marco Vinicio; Arcos López, Esteban Ricardo; Maliza Cruz, Wellington Isaac; Guaigua Guaigua, Juan Manuel
    El presente artículo tiene como objetivo investigar y comprender de manera integral cómo los avances tecnológicos han cambiado la enseñanza, el aprendizaje y la práctica de la electromecánica automotriz en el Instituto Tecnoecuatoriano de Quito. Se ha llevado acabo un análisis en profundidad del impacto de estos cambios tecnológicos en el plan de estudios, los métodos de enseñanza y la adquisición de habilidades de los estudiantes. También analiza cómo los avances tecnológicos han cambiado las expectativas de la industria automotriz, tanto a nivel local como global, y cómo el instituto está respondiendo a estas nuevas demandas. Esta revisión incluye una evaluación detallada de la idoneidad del plan de estudios y las habilidades técnicas enseñadas para identificar áreas de mejora en la formación de técnicos eléctricos automotrices para garantizar que estén preparados y compitan en un entorno tecnológico en constante evolución.
  • Item
    Importancia de la formación continua del profesorado en el área técnica y profesional
    (Ciencia Y Educación Revista Cientifica, 2025-02-08) Arboleda García, Víctor Servilio; Coronel Bermeo, Nixon Rolando; García Hevia, Segress
    El presente estudio explora la formación continua del profesorado en el área técnica y profesional, como actores principales de la dinámica educativa para la formación de una sociedad empoderada y reflexiva. La información que sustentó la importancia, perspectivas y desafíos en la formación continua de los docentes, proviene de un estudio descriptivo con el cual se caracterizó las condiciones actuales que los docentes presentan con respecto a su formación y la manera como los conocimientos actualizados aportan al rendimiento académico de los estudiantes. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta en línea, en la cual se indagó acerca de la formación continua en el mejoramiento del desempeño profesional, como también las limitaciones de acceso a la formación continua. El estudio ha proporcionado información relevante sobre el tema, los docentes expresaron que debido a los costos representativos que implica el acceso a programas de formación, no es posible en todos los casos actualizar los conocimientos para un desarrollo ampliado de la educación técnica. Se concluye mencionando que la actualización de conocimientos permite prepararse para enfrentar los retos de una educación en evolución, empleando herramientas metodología y procedimientos pedagógicos acorde a la realidad del momento.
  • Item
    Guía Investigativa de Laboratorio Fundamentado en el ABP para la Formación Didáctica Docente de Soldadura
    (Tesla Revista Científica, 2025-05-05) Aquieta Tiban, Edgar Benjamin; Trelles Bayas, Cecibel Alexandra; Hernandez, Ramon Guzman; Mullo Mullo, Edison Guillermo
    La "Guía Investigativa de Laboratorio Fundamentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)" tiene como objetivo general optimizar la formación didáctica del docente de soldadura mediante la implementación de un enfoque innovador que promueva un aprendizaje activo y contextualizado. Esta guía está diseñada para mejorar tanto las competencias técnicas como pedagógicas del docente en la Unidad Educativa “Dr. Trajano Naranjo Iturralde para el año lectivo 2024-2025. Metodológicamente, el estudio adoptó un enfoque cualitativo y descriptivo, incorporando una revisión bibliográfica exhaustiva y un análisis de campo que abarcó observaciones, entrevistas y encuestas. Esto permitió identificar las necesidades y experiencias de los docentes en formación, así como evaluar la efectividad de la guía en la práctica educativa. Un resultado significativo de esta implementación ha sido el aumento en la motivación de los docentes en formación, quienes reportaron una mejora en su compromiso y comprensión de la materia. Al abordar problemas reales y trabajar en un entorno práctico, los futuros docentes no solo desarrollaron habilidades técnicas, sino que también adquirieron herramientas pedagógicas efectivas, lo que resulta en una enseñanza más dinámica y relevante en el ámbito de la soldadura.
  • Item
    Modelo de formación dual en el desarrollo de competencias de empleabilidad en estudiantes de quinto nivel de Procesamiento de Alimentos
    (593 Digital Publisher, 2025-05-02) Apolo Robles, Darwin Vicente; Benalcázar Córdova, Patricia Priscila; Hernández, Ramon Guzmán; Baque Arteaga, Miguel Eduardo
    El modelo de formación dual en la carrera de Procesamiento de Alimentos aborda la desconexión entre la educación técnica y las demandas laborales. Este sistema combina teoría académica con práctica empresarial para desarrollar competencias técnicas y habilidades blandas esenciales. La investigación evaluó el impacto del modelo en estudiantes, graduados y tutores. Los resultados muestran que el 68% de los graduados trabaja en el sector, destacando competencias en trabajo en equipo, gestión del tiempo y comunicación efectiva. Sin embargo, se identifican áreas de mejora en liderazgo e innovación. Se concluye que el modelo incrementa significativamente la empleabilidad, con más del 53% de los graduados obteniendo empleo en menos de tres meses. Aunque es efectivo, se recomienda fortalecer la colaboración entre instituciones y empresas, actualizar los contenidos curriculares y garantizar equidad en las experiencias prácticas, independientemente del tamaño de la empresa. Así, el modelo no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del sector alimentario, sino que también contribuye al desarrollo profesional sostenible y la competitividad del sector.
  • Item
    Estrategia de aprendizaje desde la gamificación para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
    (edusol, 2025-04-02) Angulo De León, José Aníbal; Maceo Castillo, Luis Manuel; Maliza Cruz, Wellington Isaac
    El rendimiento académico en bachillerato es fundamental para promover políticas inclusivas que mejoren la calidad educativa. Este estudio diseñó una estrategia pedagógica para optimizar el rendimiento de estudiantes con TDAH en Programación. Se aplicó una metodología de investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) para diagnosticar la situación inicial y justificar la solución propuesta. La estrategia, con enfoque multimodal y multisensorial, incorpora recursos auditivos, visuales y kinestésicos, apoyados en la gamificación. Se desarrolla en tres fases y cinco etapas escalonadas. Validada en una Unidad Educativa, mostró resultados satisfactorios y es potencialmente generalizable al bachillerato actual.
  • Item
    Estrategias didácticas aplicadas en estudiantes con necesidades específicas en la figura profesional Informática y su impacto en el desempeño académico
    (MQRInvestigar, 2025-05-16) Angulo Alegría, Licia Efigenia; Cortez Paz, Nubia Alexandra; Luque Letechi, Alex Leopoldo; Segress García, Hevia
    La presente investigación tuvo como objetivo implementar estrategias didácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas específicas (NEE) en el primer año del bachillerato técnico en la figura profesional de Informática de la Unidad Educativa Fausto Molina Guardiana de los Saberes Ancestrales, con el fin de mejorar su desempeño académico en el módulo formativo de Sistemas Operativos. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, con alcance descriptivo, explicativo y aplicado. Se emplearon los métodos analítico-sintético, deductivo-inductivo, comparativo y estadístico, aplicando como instrumentos fichas psicopedagógicas, encuestas a docentes y estudiantes, y análisis comparativo de resultados. Los resultados del diagnóstico evidenciaron que los estudiantes con NEE enfrentan barreras significativas como la baja comprensión de contenidos, escasa participación, dificultades en la atención, y falta de estrategias inclusivas eficaces. Además, tanto docentes como estudiantes percibieron que las prácticas pedagógicas tradicionales no responden adecuadamente a las necesidades particulares del grupo. En respuesta, se modeló una propuesta de intervención diferenciada, basada en tres enfoques teóricos: la enseñanza multisensorial, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la gamificación. Estas estrategias permitieron adaptar contenidos, flexibilizar la evaluación y utilizar recursos visuales, auditivos y kinestésicos, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo. La validación de la propuesta demostró avances notables en las habilidades cognitivas, comunicativas y socioemocionales de los estudiantes con NEE. Asimismo, los docentes reconocieron una mejora en la participación estudiantil y una reflexión crítica sobre su práctica docente, confirmando el impacto positivo de la implementación de estrategias inclusivas en contextos técnicos.
  • Item
    La Inteligencia Artificial como aliada en la Formación Técnica Profesional: Mejorando la calidad educativa
    (MQRInvestigar, 2024-12-17) Alarcón Arias, Dennisse; García Hevia, Segress
    Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la calidad educativa de la formación técnica de bachillerato, centrándose en beneficios, desafíos y recomendaciones para su integración efectiva. Se realizó una investigación descriptiva en la Unidad Educativa Técnica Particular "Camino al Bello Amanecer", con la participación de 58 estudiantes y 22 docentes. A través de encuestas, se recopilaron datos sobre sus percepciones y experiencias en el uso de IA en el contexto educativo. Los hallazgos muestran que el 83% de los participantes tiene una percepción positiva de la IA, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje. Sin embargo, el 72% indicó la falta de capacitación como principal desafío, mientras que el 58% mencionó la insuficiencia de recursos tecnológicos. Además, el 80% expresó disposición a utilizar herramientas de IA y el 85% manifestó interés en recibir formación adicional. La IA tiene el potencial de enriquecer la educación técnica en el bachillerato, pero su implementación efectiva requiere programas de capacitación específicos y apoyo técnico para los docentes. Se enfatiza una integración ética y alineada con las demandas del mercado laboral, promoviendo una educación técnica inclusiva y personalizada.
  • Item
    Proyecto didáctico productivo para fortalecer habilidades en la figura profesional de informática
    (Ciencia Y Educación, 2025-04-08) Anchundia Jaime, Alexi Marino; Franco Solís, Olga Matilde; Guzmán Hernández, Ramón
    La presente investigación analizó la implementación de proyectos didácticos-productivos en las instituciones técnicas para el fortalecimiento de las habilidades en los estudiantes de informática, se utilizó un enfoque mixto. Este estudio tiene como propósito diseñar una estrategia de fortalecimiento e innovación de los Proyectos Didácticos Productivos (PDP). En este marco, se plantea identificar los efectos de estos proyectos en el desarrollo de habilidades técnicas y blandas en los estudiantes, analizando su impacto en la formación integral y en la preparación para el ámbito profesional. Los resultados destacan que los proyectos mejoraron las habilidades como la programación y el trabajo en equipo, aunque algunos estudiantes mostraron dificultades en aspectos técnicos. Se identificaron limitaciones como la falta de recursos y los distintos niveles de experiencias previa de los estudiantes. La investigación enfatizó la necesidad de personalizar las estrategias de acuerdo a las necesidades de cada estudiante y promover entornos equitativos para maximizar los beneficios del aprendizaje práctico.
  • Item
    Tecnologías Emergentes en Educación: Aprendizaje Personalizado y Automatizado
    (Revista Scientific, 2025-02-05) Añapa Tapuyo, Wendy Jesenia; Pucuna Sapa, Luis Raúl; Villalva Heredia, Carlos Iván; Silva Adriano, Luis Enrique
    Las tecnologías emergentes como inteligencia artificial, realidad virtual y aprendizaje automatizado transforman los procesos educativos al ofrecer oportunidades únicas para personalizar la educación según las necesidades individuales de los estudiantes. El objetivo consistió en analizar el impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje afectado por el bajo nivel de aplicación de tecnologías emergentes en el bachillerato técnico industrial de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera. Se empleó metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) con enfoque inductivo-deductivo, aplicando encuestas validadas a 46 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a 8 docentes y directivos. Los resultados evidenciaron correlación positiva fuerte entre la utilización de tecnologías emergentes y su impacto educativo, con coeficiente de Pearson de 0,824, indicando que el 68% de la varianza en resultados académicos se explica por la implementación tecnológica. Se propuso implementar la plataforma Moodle mediante cinco fases estratégicas y capacitación docente. La investigación concluye que la integración sistemática de tecnologías emergentes mejora significativamente la personalización del aprendizaje y genera transformaciones pedagógicas medibles cuando se acompaña de capacitación docente adecuada y apoyo institucional sostenido.
  • Item
    Habilidades procedimentales en inglés aplicado al turismo con herramientas digitales para fortalecer la comunicación oral de los estudiantes
    (Reincisol Revista de Investigación Científica y Social, 2025-03-07) Quilumba Gudiño,Irene Amparo; Ambuludi Jiménez, Andrea Elizabeth; Alvarado León, Beatriz Lourdes; Rumbaut Rangel, Dayron
    El presente artículo abordó el uso de herramientas digitales, específicamente podcasts, para fortalecer las habilidades procedimentales de comunicación oral en inglés de los estudiantes de bachillerato técnico en Ventas e Información Turística. El estudio se centró en una guía didáctica que integra métodos teóricos y empíricos, destacando la importancia de la educación en el desarrollo de competencias lingüísticas aplicadas al turismo. Se detalló el proceso de creación del podcast, que incluye la elaboración de guiones, grabación y edición, donde los estudiantes participan activamente en todas las etapas, lo que fomenta el aprendizaje colaborativo y la reflexión sobre su trabajo. Se llevó a cabo un estudio cualitativo y cuantitativo de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes. Donde el estudio cuantitativo permitió recolectar datos numéricos sobre el inglés aplicado al turismo y su impacto en el ámbito laboral, mientras que el enfoque cualitativo permitió recopilar información sobre vivencias y experiencias de los participantes en congruencia del uso del inglés en su trabajo. Los resultados de la investigación demuestran que el inglés es un factor clave para el éxito de los profesionales del área turística y se proponen recomendaciones para facilitar la enseñanza – aprendizajes adecuados para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.
  • Item
    Estrategias educativas para manejar el estrés académico y su influencia en el aprendizaje en estudiantes de Bachillerato Técnico Agropecuario.
    (MQRInvestigar, 2025-07-18) Alvarez Rosero, Viviana Anabel; Diaz Diaz, Stalin Plutarco; Segress García, Hevia; Luque Letechi, Alex
    El presente estudio analiza el impacto del estrés académico en el rendimiento de los estudiantes del segundo año de Bachillerato Técnico Agropecuario de la Unidad Educativa “Luz de América”, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El propósito principal fue identificar y aplicar estrategias educativas centradas en la autorregulación emocional y cognitiva, con el fin de mitigar los efectos negativos del estrés y mejorar el desempeño académico. Mediante un enfoque mixto, se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y análisis documental para explorar tanto las causas del estrés como las estrategias de afrontamiento más efectivas. Se emplearon teorías como el Afrontamiento Activo y Apoyo Social, la Intervención Resiliente y la Terapia Racional Emotiva Conductual para sustentar la propuesta pedagógica. Los hallazgos revelan una alta incidencia de estrés vinculado a la sobrecarga académica, la presión social y problemas familiares, afectando directamente la concentración, motivación y salud mental de los estudiantes. La implementación de técnicas como la gestión del tiempo, la respiración consciente y la tutoría emocional demostró mejorar la resiliencia y el rendimiento escolar; se concluye que un entorno educativo emocionalmente sostenible es clave para el aprendizaje significativo, recomendando integrar estos enfoques en la planificación institucional y formación docente.
  • Item
    Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales
    (MQRInvestigar, 2024-10-28) Alban Vera Katherine Mercedes; Alvarez Guzman Javier Alejandro; Guerra Iglesia Sonia
    Las adaptaciones curriculares representan un punto de partida para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, por lo cual este estudio propone como objetivo general, analizar la aplicación de las adaptaciones curriculares y su incidencia en el desarrollo de las prácticas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales del Colegio de Bachillerato Técnico Ismael Pérez Pazmiño de Machala, se acudió a una metodología exploratoria, transversal con alcance descriptivo-explicativo y trabajo de campo con apoyo del enfoque de investigación mixto en sus elementos cuantitativos y cualitativos. Se destacan entre los principales métodos del nivel teórico el analítico-sintético, el enfoque sistémico estructural y la triangulación metodológica; en relación a los métodos empíricos se empleó el análisis de contenido, el interrogativo, mediante encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y autoridades educativas, además de la consulta a especialistas. Se concluye que se detectó una serie de limitaciones como falta de promoción de la inclusión en el aula, escasas actividades y materiales apropiados, y una infraestructura inadecuada. no existe capacitación docente y materiales adaptados. Al mismo tiempo, otros desafíos en el trabajo que realizan los docentes, que reconocen la importancia de adaptar el currículo a las necesidades de los estudiantes, pero aceptan la urgencia de fortalecer las políticas institucionales para garantizar un entorno educativo inclusivo, para el logro de una educación de calidad en igualdad de condiciones.
  • Item
    Estrategias pedagógicas basadas en gamificación para optimizar recursos tecnológicos y competencias ofimáticas para los estudiantes
    (593 Digital Publisher CEIT, 2025-04-11) Alvarez Espinales, Darwin Manuel; Rumbaut Rangel, Dayron
    Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de competencias digitales en el bachillerato técnico en informática, dentro del contexto de un colegio fiscal ecuatoriano. El estudio en base a una educación técnica, parte de la necesidad de superar prácticas tradicionales, integrar herramientas tecnológicas actuales y fomentar la aplicación práctica de conocimientos informáticos. A través de una propuesta metodológica que incorpora métodos activos como el Flipped Classroom, el Aprendizaje Basado en Proyectos y principalmente en la gamificación con el fin de adaptarse a las necesidades actuales. Con esto se busca potenciar el aprendizaje y la autonomía estudiantil. Se espera que esta intervención favorezca el cierre de brechas en habilidades digitales, fortalezca el vínculo entre teoría y práctica, y promueva una enseñanza contextualizada y sostenible, consiguiendo una innovación educativa. La presente propuesta ofrece una alternativa viable ante las limitaciones estructurales del sistema educativo público, al tiempo que promueve una transformación didáctica orientada a los desafíos del siglo XXI.
  • Item
    Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico mediante la comprensión lectora, en la asignatura Estudios Sociales del Bachillerato
    (Sinergia academica, 2025-06-27) Aquino Villon, Fabiola Mariuxi; Alvarado Rodriguez, Letty Raquel; Mesa Villavicencio, Paulina
    La estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico mediante la comprensión lectora en la asignatura de Estudios sociales en los estudiantes de bachillerato, permitió analizar información de manera objetiva. Este estudio, realizado en la Unidad Educativa Particular "Teresa Azucena Carrera Loor" de Guayaquil, Ecuador, tuvo como objetivo general diseñar una estrategia metodológica que utilice la comprensión lectora para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU). Se abordó la problemática de las metodologías tradicionales que no promueven habilidades analíticas en los estudiantes. Utilizando un enfoque metodológico mixto, se encuestó a 72 estudiantes y 14 docentes, cuyos resultados revelaron que las estrategias pedagógicas actuales son insuficientes. Un 65% de los estudiantes y el 85% de los docentes coincidieron en la necesidad de incluir actividades que fomenten el análisis crítico y la reflexión. La propuesta metodológica incluyó proyectos colaborativos centrados en temas como la globalización y su impacto cultural. A través de análisis de textos, debates y presentaciones, los estudiantes trabajaron en equipo utilizando herramientas tecnológicas, lo que fomentó la interacción social y el aprendizaje significativo. El preexperimento mostró mejoras significativas: los estudiantes desarrollaron una mayor capacidad para identificar ideas clave, evaluar argumentos y analizar información de manera crítica. En conclusión, esta investigación demuestra que la estrategia metodológica implementada facilita la adquisición de conocimientos y también cultiva habilidades fundamentales, basadas en el constructivismo social las mismas que fortalecen el pensamiento crítico y además transforman las prácticas educativas, preparando a los estudiantes para los retos del siglo XXI.
  • Item
    Estudio del pensamiento pedagógico de John Dewey y su vigencia en la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP).
    (Revista multiciplinaria arbitrada de investigacion cientifica, 2025-04-02) Silva Mera, Marianela del Pilar; Alcívar Piña, Luisa Alexandra; Guzman Hernandez, Ramon
    El presente artículo tiene como objetivo “examinar la influencia del pensamiento pedagógico de John Dewey en la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) para fortalecer el desempeño pedagógico del docente y el desarrollo de competencias técnicas”. El enfoque que se utilizó para el trabajo investigativo fue de tipo mixto empleando como técnica cuantitativa la encuesta a los estudiantes y como técnica cualitativa la entrevista a los docentes. Dentro de los hallazgos encontrados muestra que los principios de Dewey, tiene mucho que ver con el aprendizaje que se fundamenta en la teoría y su práctica en la vida cotidiana permitiendo una educación experimental. En cuanto a la investigación de campo se encontró que las instituciones analizadas tienen bajos niveles en aplicación de metodologías activas para un aprendizaje significativo, educación centrada en el aprendizaje y no en la enseñanza y una escasa formación continua del profesorado. Además, que los pilares del pensamiento de Dewey que en estas instituciones los tienen fortalecidos son la teoría y la práctica, y el currículo centrado en los estudiantes, aunque estos deben ser articulados de mejor forma. Para ello se propone que las instituciones educativas deban establecer evaluación diagnóstica que les permita fundamentar un proceso de actualización de la práctica pedagógica que fortalezca los principios de la educación técnica profesional
  • Item
    Acciones para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en producción agropecuaria desde la cooperación
    (Revista la universidad, 2025-07-01) Acosta Cervantes, Jonathan; Martinez Perez, Odette; Carnero Sanchez, Maikel
    El Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria en el Ecuador tiene el propósito de incorporar a los jóvenes al mundo laboral, para lo cual posee un plan de estudios que contempla la puesta en práctica de los conocimientos y la vinculación con los problemas de entorno. En indagaciones empíricas en torno a la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta carrera, se destacan dificultades respecto a la cooperación en el diagnóstico, la planificación, la orientación, el control y la evaluación. Por ello, esta investigación tiene como objetivo elaborar un conjunto de acciones para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la cooperación entre docentes y estudiantes. Para conformar la propuesta se realizó un análisis inicial de las formas en que se indica dirigir el proceso desde la planificación curricular, se determinaron sus fundamentos desde la Pedagogía y Didáctica de la Educación Técnica y Profesional, las acciones a realizar por el docente y los estudiantes durante las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, se introdujo en la práctica con 20 estudiantes de segundo año de la carrera en la materia «Manejo y crianza de animales menores» y se aplicó finalmente la técnica de IADOV para determinar el índice de satisfacción grupal de estos. Se pudo constatar una tendencia al mayor nivel de satisfacción de los estudiantes con las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que refrenda tentativamente el valor de la propuesta realizada.
  • Item
    Estrategias metodológicas para el fortalecimiento del perfil y cultura del emprendimiento en estudiantes del Bachillerato técnico de la Unidad Educativa Mercedes de Jesús Molina
    (Journal of Science and Research, 2024-07-04) Anguisaca Guerrero, Victor Nivaldo; Albiño Mora, Laura Victoria; Franco Solis, Olga Matilde; Guzman Hernandez, Ramon
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo abordar las estrategias metodológicas aplicadas para fortalecer el perfil y la cultura emprendedora en los estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscomisional “Mercedes de Jesús Molina” en Loja. Parte del reconocimiento del emprendimiento no solo como respuesta ante la incertidumbre laboral, sino también como un motor clave para el desarrollo económico y social. El estudio analiza cómo metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Aprendizaje Basado en Problemas, la Gamificación y las Ferias Empresariales impactan en el desarrollo de competencias emprendedoras. Se adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar la efectividad de estas estrategias en la práctica educativa. Asimismo, la investigación destaca la importancia de estas metodologías tanto en la motivación y capacitación docente como en el desarrollo de habilidades estudiantiles como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo. Estas competencias resultan esenciales para construir un perfil emprendedor sólido y contextualizado. Además, el artículo enfatiza la necesidad de replantear y reforzar los enfoques pedagógicos actuales para responder de forma más eficaz a las demandas del entorno socioeconómico. Finalmente, se establece como objetivo general desarrollar e implementar estrategias metodológicas que fomenten una mentalidad emprendedora, preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral y promuevan la generación de oportunidades mediante actividades prácticas, diseño de proyectos, visitas empresariales y mecanismos de evaluación formativa.
  • Item
    Estrategia kinestésica para la enseñanza de operaciones combinadas en matemáticas de octavo grado con orientación profesional al ben informática
    (Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-06-23) Carrillo Loaiza,María Fernanda; Miranda Cabrera,Javier Edison; Gómez Pato, José Ángel; Guzmán Hernández,Ramón
    El presente estudio analiza el impacto de las estrategias kinestésicas en el aprendizaje de operaciones combinadas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica, con orientación hacia el bachillerato técnico en informática. Esta investigación surge ante el bajo rendimiento en matemáticas en América Latina, especialmente en Ecuador, según informes de ERCE y PISA. Las estrategias kinestésicas, que implican movimiento y manipulación de objetos, se proponen como una alternativa para facilitar la comprensión de conceptos matemáticos complejos y aumentar la motivación estudiantil. Con un enfoque mixto, se aplicaron encuestas a padres, entrevistas a docentes y observaciones de clases. Los resultados indican que los estudiantes muestran mayor interés y retención cuando se utilizan metodologías activas. Sin embargo, se identificaron limitaciones como la falta de recursos, tiempo y capacitación docente. Tanto docentes como padres expresaron una percepción positiva hacia estas estrategias, aunque su implementación práctica es limitada. En conclusión, las estrategias kinestésicas tienen un impacto positivo en la comprensión, motivación y rendimiento en matemáticas, y pueden influir en la elección de la especialidad en informática. Se recomienda una aplicación más sistemática de estas metodologías, capacitación docente y provisión de recursos adecuados para promover una educación contextualizada e inclusiva que desarrolle habilidades lógicas y analíticas esenciales para el siglo XXI.
  • Item
    Aprendizaje Basado en Proyectos y su influencia en la asignatura de Lengua y Literatura para los estudiantes de segundo de bachillerato
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-03-10) Romero Castro, Katherine Arlene; Romero Castro, Mildred Alexandra; Cacoango Yucta,Washington Iván; Maliza Cruz, Wellington Isaac
    La investigación se centra en evaluar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en la enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en alumnos de segundo bachillerato de la Unidad Educativa “Teresa Azucena Carrera Loor”. Se critica el enfoque tradicional de enseñanza, que es pasivo, y se argumenta que el ABP promueve un aprendizaje significativo al involucrar a los estudiantes en la resolución de problemas y proyectos reales. Esta metodología desarrolla habilidades académicas y fomenta competencias críticas necesarias para el futuro laboral, facilitando el aprendizaje colaborativo y mejorando habilidades sociales y cognitivas. El estudio utilizó un diseño experimental y una metodología mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se aplicaron pretest y postest, encuestas y entrevistas a docentes para evaluar el impacto del ABP en el aprendizaje de Lengua y Literatura, con una muestra de 43 estudiantes y 3 docentes. Los resultados mostraron una mejora significativa en el rendimiento académico, con un aumento promedio de 2.45 puntos entre el pretest y el postest. Aunque los estudiantes valoraron positivamente el ABP, se identificaron áreas de mejora en la colaboración y el interés. En general, el ABP se considera una metodología efectiva, aunque es necesario abordar ciertas debilidades para optimizar su implementación.
  • Item
    Innovación educativa en bachillerato técnico agropecuario: estrategias de educación ambiental para la conservación y uso de recursos naturales
    (Sinergia Academica, 2025-04-26) Ponce Bravo, Sandy Liseth; Villamar Quintero, Karina Johanna; García Hevia, Segress
    La presente investigación busca examinar la implementación de estrategias de educación ambiental en el bachillerato técnico agropecuario. Para ello se trazó como objetivo proponer estrategias pedagógicas para promover la conciencia ambiental en los estudiantes, integrando la educación ambiental de manera transversal en el currículo. Dentro de los métodos empleados se utilizó un enfoque cualitativo, analizando los fundamentos teóricos y el estado actual de la educación ambiental en el currículo. Se diseñan estrategias pedagógicas innovadoras que integran principios de sostenibilidad y se valida su efectividad mediante su aplicación en el entorno educativo, buscando transformar la mentalidad ecológica de los estudiantes y fortalecer sus competencias ambientales. Los resultados muestran una fuerte conciencia sobre la importancia de la educación ambiental en la formación técnica, con la mayoría de los encuestados destacando su relevancia. El 95% considera que esta educación puede contribuir a resolver problemas ambientales. La mayoría prefiere actividades prácticas como proyectos o salidas de campo, y el 91% cree que puede aplicar lo aprendido. Sin embargo, algunos docentes necesitan más formación, y existe la necesidad de mejorar recursos y apoyo institucional. La propuesta metodológica busca integrar estrategias innovadoras y activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos, para fortalecer la conciencia ambiental en los estudiantes del bachillerato técnico agropecuario.