Browse
Recent Submissions
Item Diseño de Estrategias de Marketing Digital para el Posicionamiento de la Clínica de Estética Facial Armonía(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-10-01) Garrido Gavidia, Johnn RicardoLa clínica Armonía, enfrenta un bajo posicionamiento en el mercado, esto afecta su facturación. Las principales causas del problema son: escasa inversión en marketing, competencia creciente, impacto de la pandemia, medicina estatal. Las consecuencias del problema son; baja participación en el mercado, pérdida de clientes potenciales, dificultad para competir. El objetivo de la investigación es analizar la situación actual del marketing digital de la clínica. La metodología: se utilizará una encuesta y una entrevista. Las generalidades de la metodología utilizada son: enfoque mixto, descriptivo, exploratorio, no experimental. Contribución al conocimiento: los resultados de la investigación pueden ser útiles para otras clínicas y para el desarrollo del conocimiento en el área del marketing digital en el sector de la estética. Los resultados más relevantes son: la mayoría de los clientes son mujeres entre 26 y 60 años, con un alto nivel de uso de internet y redes sociales; baja visibilidad online; los clientes valoran la presencia de la clínica en redes sociales; la calidad de la información y el marketing de contenidos son factores clave para generar confianza y atraer nuevos clientes; las publicaciones en redes sociales influyen en la decisión de los clientes. Las estrategias de marketing digital para el posicionamiento de la clínica serán: Email Marketing, Marketing en Redes Sociales, Posicionamiento SEO. Como conclusiones, la estrategia de marketing digital propuesta es una herramienta poderosa para que la clínica Armonía logre sus objetivos de posicionamiento. Al combinar diferentes tácticas y adaptarse a las necesidades de sus clientes, la clínica podrá construir una marca sólida y duradera en el mundo digital.Item Manual de Funciones para la Cooperativa de Transporte Urbano Puruhá de la ciudad de Riobamba(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-05-14) Flores Carrera, Jorge Danilo; Tinoco Sáenz, Tomas RamiroSe realizó un estudio con la finalidad de elaborar un manual de funciones que perfeccione la gestión operativa y mejore la calidad del servicio en la Cooperativa de Transporte Urbano Puruhá de la ciudad de Riobamba, alineado con las normativas legales vigentes y las necesidades específicas de la organización, se aplicó un diseño no experimental, de campo, transversal y aplicado para abordar el problema de la falta de un manual de funciones, se aplicó dos cuestionarios al personal administrativo y los 57 socios de la Cooperativa de Transporte Urbano Puruhá. Los resultados evidencian deficiencias organizativas que afectan la eficiencia operativa y la calidad del servicio. El 40.4% de los socios considera que las funciones no están claramente definidas, el 54.4% lo identifica como el principal problema organizativo y el 75% del personal administrativo señala que la falta de definición de roles impacta la operatividad. Además, el 63% de los socios ha experimentado duplicidad de funciones, generando ineficiencia y conflictos internos. Un 93% de los socios reconoce que esta falta de claridad afecta el desempeño de la cooperativa, y el 86% cree que un manual de funciones mejoraría la calidad del servicio. La totalidad de los encuestados consideran necesaria su implementación para optimizar la organización interna, reducir errores y mejorar la gestión. Se concluye que estos hallazgos refuerzan la importancia de establecer un manual de funciones como herramienta esencial para fortalecer la estructura organizativa y garantizar un funcionamiento eficiente de la Cooperativa de Transporte Urbano Puruhá.Item Plan de negocio para la creación de un hotel en el cantón General Villamil Provincia del Guayas(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-10-30) Murillo Rodríguez, Félix; Espinoza Bermeo, DennyLa presente tesis tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para la creación de un hotel en el cantón General Villamil Provincia del Guayas, con una investigación enfocada en conseguir datos relevantes a ser considerados en el proyecto, donde se destacan la demanda actual del sector turístico, la localización y las preferencias de los usuarios. El plan de negocios de acuerdo a la recopilación de información determinó que, a pesar de la baja ocupación actual, sigue siendo un negocio rentable, debido a que las playas de la zona del Guayas son mayormente visitadas, esto producto de la cercanía con la ciudad, y los consumidores han cambiado su estilo de vacacionar y buscan lugares que lo incluyan todo para fines de semana. Este modelo todo incluido que en tiempos atrás no era tan apreciado en el Ecuador, ha cambiado a ser uno de los favoritos, lo cual responde a una necesidad del turista de estar en lugares privados, con buena comida y bebida. Bajo estas necesidades a satisfacer se resuelve crear una infraestructura en una extensión de 60 ha, y realizar un análisis de la operatividad, con sus respectivos costos, además de la creación de la estrategia de marketing, desarrollo del servicio, identificación de la cadena de valor, que nos dan como resultado un proyecto que alcanza la rentabilidad en el escenario evaluado a 15 años, con un Costo Beneficio de 1.07 un TIR del 17,58%, y VAN de $ $1.705.311,15 con una inversión de $9.158.827,6, y un plazo de recuperación de 6,12 añosItem Procedimiento para la gestión del proceso de atención a los pacientes en la Clínica Internacional de Visión de Ecuador – CIVE.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-27) Muñoz Montiel, Erwin Gustavo; Del Pino Moreira, Freddy FabiánLa presente investigación tuvo como objetivo general formular una estrategia operativa para la prestación del servicio en la Clínica Internacional de la Visión de Ecuador que asegure un proceso de mejora continua y la satisfacción del paciente. El interés en este tema nace ante la problemática que viene presentando la CIVE respecto a la atención brindada, donde se han determinado algunas debilidades que requieren ser gestionadas por la gerencia. Como metodología se realizó una investigación con enfoque mixto, de tipo descriptiva con un diseño no experimental; la población de estudio estuvo representada por los usuarios de la clínica y el personal que labora en la empresa. Como técnicas de recolección de información se utilizaron la encuesta y la entrevista a través de las cuales se obtuvo información que permitió validar la problemática estudiada. En los principales resultados se pudo conocer que la clínica no cuenta con un sistema de gestión integral que le permita disponer de información en todas las áreas y dar una respuestas más rápida a los usuarios o pacientes, también se determinó dentro de los requerimientos de los usuarios, minimizar los tiempos de atención en el área de recepción y el acceso a información sobre los procesos de ingreso del paciente o espacios informativos en la CIVE a las que puedan de manera rápida en el centro clínico o por medio de la web. Se concluyó que la empresa requiere mejorar la gestión de atención y se propuso un plan de implementación de estrategias y acciones operativas que ayudarán a responder a las necesidades detectadas, priorizando los objetivos de requerimientos de los usuarios según los resultados obtenidos en el uso de la herramienta Casa de la Calidad, entre estos la adquisición de un sistema de gestión integral que ayude a mejorar los procesos de atención.Item La Contratación Pública y su incidencia en la ejecución presupuestaria de la Unidad de Bienestar Animal del GAD del Distrito Metropolitano de Quito.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-10-02) Crespo Calva, Johanna Lizeth; Gabela Erazo, Patricia JeannetLa investigación tuvo como objetivo establecer pautas para evaluar y mejorar la ejecución presupuestaria de la Unidad de Bienestar Animal del GAD del Distrito Metropolitano de Quito. Se analizó la baja ejecución presupuestaria de la unidad, que ha operado con menos del 51% de su presupuesto desde 2022, lo que resultó en una reducción de recursos y pérdida de personal. La metodología permitió describir los hallazgos de la revisión de expedientes y el comportamiento del personal, utilizando un enfoque cualitativo respaldado por entrevistas. La investigación examinó el proceso de contratación pública y su impacto presupuestario, enfocándose en ocho personas clave; cuya actuación radica en los procesos de contratación pública y gestión financiera; con un enfoque narrativo descriptivo basado en consulta bibliográfica y observación focal. La guía de entrevistas profundizó en aspectos no cubiertos por la observación, como herramientas metodológicas y calidad del gasto, y reveló una falta de coordinación entre las áreas en la gestión del presupuesto. La propuesta buscó mejorar la ejecución presupuestaria de la Unidad de Bienestar Animal mediante un sistema de seguimiento y evaluación que optimizará los tiempos y procesos de contratación pública. Alineada con el Sistema Nacional de Contratación Pública, se fortalecieron los procesos y se facilitó la toma de decisiones para cumplir con los objetivos institucionales. Se implementará un plan de mejora basado en el ciclo de Deming para optimizar recursos y controlar avances. La propuesta aborda debilidades en la planificación y ejecución del gasto, usando herramientas para monitorear y resolver problemas. Con un enfoque sistémico, se integran características e interacciones de la gestión administrativa para apoyar el desarrollo eficaz en la administración pública.Item Optimización de procesos de postventa para mejorar la satisfacción del cliente en la empresa Autolasa.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-09-09) Coello Carriel, Jacinto Javier; Morales Silva, Marlon IsraelEste trabajo de titulación se centra en la optimización de los procesos de postventa en Autolasa para mejorar la satisfacción del cliente, el problema identificado es la necesidad de mejorar la experiencia del cliente en el servicio postventa, crucial para la competitividad de la empresa, el objetivo de la investigación es proponer un nuevo proceso que garantice una mayor satisfacción del cliente y una mayor eficiencia operativa. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas estructuradas, observaciones directas y análisis comparativos para recopilar datos relevantes, los resultados obtenidos muestran que las mejoras implementadas en los procesos de postventa han llevado a un aumento significativo en la satisfacción del cliente, mejorando la percepción de calidad y eficacia de los servicios ofrecidos por la empresa. La propuesta presentada se enfoca en la personalización del servicio, la incorporación de tecnologías innovadoras, y la capacitación continua del personal para ofrecer una atención más eficiente y satisfactoria, este estudio subraya la importancia de la satisfacción del cliente en el sector automotriz y demuestra que la optimización de procesos postventa tiene un impacto positivo en la percepción del cliente y en la competitividad de la empresa.Item Propuesta de mejora para el proceso de Gestión de cobranza en la Unidad Educativa Apóstol Santiago Guayaquil.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-11-05) Ceballos Rivero, Zeilyn Arleny; Ponce Campoverde, Paola ElizabethLa propuesta de mejora para el proceso de gestión de cobranza en la Unidad Educativa Apóstol Santiago de Guayaquil se centra en optimizar la recuperación de pagos y reducir la morosidad entre los padres de familia. A través de un análisis empírico, se recopilan datos relevantes sobre los hábitos de pago y las expectativas de los padres, lo que permite entender mejor las causas de la morosidad. Las mejoras propuestas abarcan la implementación de un sistema de recordatorios automatizados, la creación de un canal de comunicación más accesible para resolver dudas sobre pagos, y la capacitación del personal encargado de la cobranza. Además, se sugiere establecer políticas de cobranza claras y amigables que fomenten la responsabilidad de pago y mejoren la relación con los padres. Al aplicar estas estrategias, se espera incrementar la eficiencia del proceso de cobranza, asegurar la sostenibilidad financiera de la institución y contribuir a una experiencia más positiva para la comunidad educativa. El objetivo de la investigación es Proponer mejoras del proceso de gestión de cobranza de la Unidad Educativa Apóstol Santiago. La metodología que se utilizó es un enfoque mixto, que incluyó observación, entrevista, encuesta con cuestionario semiestructurada, donde se identificaron las principales falencias en el sistema actual. La implementación del plan propuesto contribuirá a reducir la morosidad, mejorar la liquidez de la institución y fortalecer la relación con los padres de familia.Item Estudio del clima organizacional en la empresa familiar ecuatoriana “Hipermarket Su Kasa”(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-10-08) López Rosario, Castro; Díaz Suyin, GortaireLa investigación se centra en el análisis del clima organizacional en la empresa familiar "Hipermarket Su Kasa". El estudio aborda la importancia de comprender y mejorar el clima organizacional, especialmente en empresas familiares ecuatorianas, debido a su impacto en la motivación, compromiso y eficacia operativa de los empleados. El objetivo principal es evaluar el clima organizacional en la empresa, identificar factores negativos y proponer acciones de mejora. El tipo de estudio es cuantitativo, transversal, la técnica utilizada es el cuestionario su aplicación fue directa y se realizan análisis descriptivos. Los resultados indican oportunidades de mejora en el liderazgo, la comunicación, la motivación e impulsar el compromiso del personal. Se propone para la gestión estrategias para mejorar el clima organizacional y fomentar un entorno laboral más positivo y productivo. Entre las conclusiones, se destaca la necesidad de implementar la propuesta con el fin obtener un mejor clima organizacional para asegurar el éxito de la empresa.Item Rediseño de la estructura organizacional de la empresa INGSERCONSE(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-05-14) Aguirre Sánchez, Franklin Iván; Bueno Montoya, Fernanda DeyaniraEl presente estudio tuvo como finalidad diseñar reestructuración organizacional de la empresa INGSERCONSE, respondiendo a la necesidad imperiosa de problemas organizacionales relacionados con el ámbito administrativo, operativo y gestión de talento humano. Para este fin se implementó una investigación de tipo no experimental, con enfoque cualitativo-cuantitativo en la redacción de instrumentos para la extracción de información cualitativa sobre la población en estudio constituida por 16 personas que la oran en la empresa. El diagnóstico efectuado comprendió la aplicación de un cuestionario compuesto de 8 preguntas con múltiple opción de respuesta y una entrevista al gerente de la empresa empleando un cuestionario con cuatro preguntas abiertas. Entre los resultados destacados se evidenció debilidades importantes como la débil cultura organizacional y falta de compromiso institucional de los empleados, provocando retrasos en los procesos de pagos y de cobros, así como en las órdenes de trabajo y la firma de contratos; como principales fortalezas están el fuerte liderazgo de directivos, el talento humano joven con el que cuenta la empresa. La propuesta de plan de reestructuración se fundamenta en cuatro ejes: análisis estratégico, análisis del entorno, estrategias de reestructuración y vialidad de la propuesta de la reestructuración. Como parte de la propuesta se incluye una matriz de involucrados e intereses dentro y fuera de la organización, así como una matriz con estrategias e indicadores para implementar como parte de la reestructuración; también se agrega un sistema de evaluación del desempeño que se aplicará para valorar el desempeño laboral de los empleados y operarios.Item Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de gestoría en la ciudad de Manta(E.A.: Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-09) Castro Carpio, Carlos Alberto; Montes Pita, Karen LissetteLa gestoría es una actividad profesional que se encarga de realizar trámites administrativos, organizacionales y legales en nombre de terceros, actuando como intermediario entre sus clientes y las distintas administraciones públicas, cliente y/o empleados, ayudando a simplificar y agilizar procesos empresariales. El presente estudio aborda la creación de una empresa de servicios de gestoría en la ciudad de Manta, Ecuador, como respuesta a la creciente demanda de asesoramiento especializado entre emprendedores y PYMES locales. El objetivo principal es diseñar un plan de negocio que cubra necesidades administrativas, financieras y legales, permitiendo a los emprendedores concentrarse en sus actividades principales. A través de un enfoque metodológico mixto, se combinan técnicas cualitativas y cuantitativas para entender el mercado local, las necesidades específicas de los emprendedores y la viabilidad económica del proyecto. Los resultados destacan una significativa falta de conocimiento en temas normativos y legales entre los empresarios locales, lo cual representa un riesgo para el éxito de sus iniciativas, haciendo necesario el servicio de gestoría para que personal profesional y técnicamente capacitado le brinde el soporte que requieren los negocios mantenses. La propuesta contempla la creación de una empresa dedicada a brindar servicios personalizados de gestoría, utilizando tecnología avanzada y promoviendo la educación financiera y administrativa entre los clientes. Analizado el entorno situacional, planteadas las estrategias de marketing, el plan operativo y el equipo directivo se proyectó a nivel financiero el proyecto resultando una viabilidad sosteniblemente positiva, considerando la alta demanda de estos servicios y el potencial impacto positivo en el desarrollo económico local.Item Estrategias de marketing para el posicionamiento de la marca Catfred(E.A.: Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-27) Bravo Paredes, Jairo Santiago; Salinas Cordero, Tyrone UlisesEste estudio investiga el impacto del marketing digital en el posicionamiento de la marca en el mercado de arena sanitaria para gatos, centrado en la marca Catfred. El aumento en la adopción de mascotas y la humanización de éstas han impulsado la demanda de productos sanitarios para gatos, destacando la necesidad de estrategias efectivas de marketing para diferenciar productos en un mercado competitivo. La presente investigación busca evaluar el impacto del marketing digital en el posicionamiento de marca en el mercado, identificando cómo las estrategias digitales efectivas contribuyen a mejorar la percepción y reconocimiento de la marca entre los consumidores. La metodología integró enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo investigación de campo y análisis documental, con un diseño exploratorio descriptivo, aplicando una encuesta a 222 personas y un focus group con 5 personas de distinta segmentación. Los resultados revelaron la importancia crítica de estrategias como SEO, redes sociales, y contenido digital para mejorar la visibilidad y percepción de marca. La propuesta diseñada incluye estrategias para optimizar redes sociales, mejorar SEO, implementar contenido relevante, fortalecer comunicación digital, fidelizar clientes, y promover prácticas sostenibles. Las conclusiones enfatizan la necesidad continua de adaptación a los cambios del mercado y la importancia de estrategias integradas de marketing para el éxito empresarial en el sector de productos para mascotas.Item Propuesta para mejorar la competitividad en la prestación de servicios financieros para la cooperativa de ahorro y crédito Pijal(E.A.: Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-12-11) Bonilla Chicaiza, Jorge LuisEl presente proyecto de investigación se centra en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pijal, que enfrenta desafíos significativos para mantener su competitividad financiera. La propuesta busca optimizar los sistemas de cuentas, préstamos y transacciones, minimizando anomalías y mejorando la rapidez en los servicios. Esto incluye la implementación de tecnología moderna y una atención al cliente eficaz, con el objetivo de reducir costos operativos y expandir los servicios organizacionales. La optimización de sistemas incluye la actualización de los procesos de gestión de cuentas, la automatización de los procedimientos de préstamos y la mejora de las transacciones financieras. Estas acciones están diseñadas para aumentar la precisión y la velocidad de las operaciones, reduciendo así los errores y mejorando la satisfacción del cliente. Además, la propuesta enfatiza la importancia de un servicio al cliente efectivo. Esto implica capacitar continuamente al personal en habilidades de servicio al cliente y en el uso de nuevas tecnologías. Un personal bien capacitado y motivado es esencial para proporcionar un servicio de alta calidad y mantener la lealtad de los miembros. El servicio al cliente no solo debe ser rápido y eficiente, sino también personalizado y orientado a satisfacer las necesidades específicas de cada miembro.Item Plan de negocio para el diseño de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de embutidos caseros en la ciudad de Babahoyo provincia de Los Ríos.(E.A.: Universidad Bolivariana de Ecuador, 2025-02-20) Bedon Marin, Doris; Espinoza Cadena, ErikaEste plan de negocio se centra en la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de embutidos caseros en la parroquia urbana Barreiro, ubicada en el cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos. El problema investigado aborda la necesidad de fomentar el emprendimiento local y aprovechar los recursos naturales y humanos de la región, en respuesta a las altas tasas de desempleo y la falta de oportunidades económicas. El propósito del presente trabajo es desarrollar un plan de negocio práctico y sustentable que sea rentable, y que también contribuya al desarrollo social y económico de la comunidad local. La metodología que se utilizó incluye un análisis de mercado el cual pretende comprender la demanda que poseen los embutidos caseros, la identificación de los recursos necesarios para la producción, y el diseño de una estrategia de marketing. También se llevó a cabo, un análisis financiero detallado para evaluar la viabilidad del proyecto, se creó un modelo de gestión para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la microempresa. Los resultados más importantes de esta investigación muestran que existe una demanda considerada de productos artesanales y de calidad en el mercado local. Se identificaron proveedores locales confiables y se establecieron relaciones estratégicas para asegurar el suministro constante de materias primas. El análisis financiero confirmó la rentabilidad del proyecto, se diseñaron estrategias de marketing que incluyen el uso de redes sociales y alianzas con tiendas locales. La propuesta incluye la creación de una microempresa que producirá embutidos de buena calidad utilizando como estrategia las técnicas tradicionales de la familia Hurtado, también, se adoptarán prácticas sostenibles y tecnologías digitales para la comercialización y gestión del negocio. Los hallazgos principales indican que este proyecto tiene el potencial de crear empleo, impulsar la economía local y conservar el patrimonio cultural gastronómico de la región.Item Diseño del plan estratégico para la empresa de panificación SEMOLA S.A.(E.A.: Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-21) Aguilar Del Salto, Augusto Fernando; Vitar Anrrango, Luis DavidLa presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un Plan estratégico para la empresa de panificación SEMOLA S.A. del Ecuador en el año 2024 para lograr una mejora en la gestión empresarial. Los planes estratégicos permiten a la gerencia de las organizaciones, disponer de información actualizada sobre el entorno interno y externo de la empresa, permitiéndoles tomar decisiones en respuesta a las necesidades de la organización y las expectativas de crecimiento. Como metodología se manejó un enfoque mixto, con alcance descriptivo, empleando un análisis documental y un diseño no experimental. La población de estudio estuvo representada por el personal que labora en la empresa objeto de estudio, y se utilizaron las técnicas de encuesta y entrevista para recolectar la información; estos instrumentos fueron validadas a través del método Delphi que facilitó la selección de expertos y posteriormente los resultados se procesaron en el software estadístico SPSS calculando la W de Kendall, obteniendo el consenso de los expertos. En los principales resultados se obtuvo que la empresa requiere el empleo de estrategias para lograr una mayor participación del personal en el logro de metas y objetivos, además de incrementar la producción y la participación en el mercado, contacto con los clientes y una mayor identidad de sus trabajadores con la empresa. Se concluyó que la empresa requiere mejorar la gestión empresarial ante lo cual se propuso un plan estratégico, que se diseñó siguiendo como referencia lo expuesto por Pardo y otros autores, considerándolo una herramienta que permitirá a la gerencia de la empresa SEMOLA S.A. tener una visión clara de la posición actual de la organización y emplear las acciones necesarias para alcanzar mayores metas en el corto, mediano o largo plazo.Item Propuesta de un diseño de responsabilidad social de una empresa de transporte de crudos en el sector de influencia tramo oriente ecuatoriano.(Acosta, F.; Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-28) Andrade Espinoza, Helmer IsraelEl trabajo se enfoca en la responsabilidad social dentro de una empresa de transporte de crudos en el Oriente ecuatoriano, analizando su impacto y eficacia. El problema de investigación radica en la percepción y efectividad de las estrategias de RSE implementadas por la empresa, así como en su impacto en los trabajadores y las comunidades locales. Los objetivos incluyen identificar un modelo de responsabilidad social adecuado a las necesidades de la empresa y validar la propuesta a través de la participación de las partes interesadas. Desde el punto de vista metodológico, se empleó un diseño de investigación no experimental transversal, mediante la aplicación de una encuesta dirigida a una muestra de 60 trabajadores de la organización, dicho instrumento consta de 18 ítems que permitieron medir el grado de efectividad de 11 aspectos de la Responsabilidad Social. Adicionalmente se aplicó una entrevista a cuatro representantes comunitarios y se examinó la información documental de los principales proyectos comunitarios en los que existió participación de la empresa de transporte de crudos y que han sido implementados en el área de influencia de las operaciones de la empresa. Los resultados mostraron un compromiso ético y políticas claras contra la corrupción, pero también revelaron deficiencias. La propuesta, basada en la norma ISO 26000:2010, sugiere mejorar la comunicación institucional, estrategias de responsabilidad social, modelo de gobernanza, participación del capital humano y política social de la empresa. Las conclusiones enfatizan la necesidad de fortalecer la socialización y rendición de cuentas, establecer una estructura de gobernanza clara y mejorar la comunicación con las comunidades locales. Se propone implementar un modelo de responsabilidad social integral y participativo para lograr una mejora continua en las prácticas de responsabilidad social. Este enfoque permitirá a la empresa fortalecer su relación con las comunidades y mejorar el bienestar de sus empleados.Item MARKETING DIGITAL Y EL POSICIONAMIENTO DE LA MARCA DE AGUA SIRIA EN EL CANTÓN VINCES.(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría en Administración y Dirección de Empresas, 2024) ACUÑA GUERRERO, SANDY MELINA; FRANCO ALVARADO, JAIME JOSÉEl presente proyecto de investigación se centró en determinar la incidencia del Marketing Digital en el posicionamiento de la marca de Agua Siria para aumentar su participación en el mercado de agua purificada y embotellada en el cantón Vinces. La competitividad es la meta que toda empresa persigue en la actualidad, pues el marketing digital permite que todas las marcas mejoren su nivel de posicionamiento, siendo este el factor clave para incidir en la decisión de compra y mediante el uso de estrategias de marketing mix centradas en las necesidades del mercado, de los clientes y de la organización se puede prolongar el ciclo de vida de una marca, aumentar las ventas y la productividad. En ese trabajo se ha utilizado un diseño bibliográfico, mediante un estudio de alcance descriptivo y correlacional. El enfoque fue mixto cualitativo porque se aplicó una entrevista dirigida al gerente propietario de la empresa Agua Siria y cuantitativa porque se empleó una encuesta para conocer la percepción de los habitantes vinceños en relación al consumo de agua embotellada y a relación de las variables en estudio. Los instrumentos fueron cuestionarios estructurados. La población universal estuvo constituida por 17.670 habitantes de la zona urbana del cantón Vinces mayores de 18 años, pero se aplicó una fórmula para la obtención de una muestra, donde se obtuvo como resultado la muestra de 376 habitantes. Las conclusiones de la investigación demuestran que existe una correlación significativa entre las variables marketing digital y posicionamiento de marca. Se elaboró un plan de marketing digital para fortalecer el posicionamiento de la marca Agua Siria en el cantón Vinces, y se obtuvo una aceptación alta por parte de profesionales expertos en el tema y por el gerente propietario de la Empresa Agua Siria.