Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 168
Results Per Page
Sort Options
Item Analítica del aprendizaje utilizando la gamificación en el desarrollo de las habilidades matemática de los estudiantes de octavo de básica(MQRINVESTIGAR, 0223-11-26) Giler Meza, César Augusto; Ayala Cedeño, Kirman Aurelio; López Fernández, Raúl; Mérida Córdova, Ennio JesúsUna de las problemáticas más comunes en la enseñanza del nivel medio es la dificultad para adquirir las habilidades básicas que permitan a los estudiantes comunicarse de manera verbal, escrita, gráfica y tecnológica en el ámbito matemático. El propósito de este trabajo fue analizar desde la analítica del aprendizaje el uso de la gamificación para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los números enteros en los estudiantes de octavo año de educación básica. La metodología utilizada fue la cuantitativa con un tipo de estudio basado en un diseño de casos y control, donde el grupo experimental (GE) participa en actividades gamificadas mediante Wordwall, mientras que el grupo de control (GC) recibe clases tradicionales. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y los métodos prácticos estadísticos matemáticos. Los resultados fundamentales obtenidos evidenciaron una relación positiva entre la gamificación y el desarrollo de habilidades matemáticas, denotando resultados académicos de mayor calidad en el GE que en el GC. Se concluye que al realizar un análisis desde la analítica del aprendizaje con el uso de la gamificación se han desarrollado las habilidades matemáticas de los números enteros en los estudiantes de octavo año de educación básica.Item El desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes universitarios a través de una estrategia de gamificación con kahoot(Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023) Díaz Álava, Leónidas; Avello Martínez, RaidellEste estudio se centra en abordar la cuestión de cómo mejorar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes universitarios. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño cuasi-experimental para investigar la eficacia de la estrategia de gamificación utilizando la herramienta lúdica Kahoot. Se aplicó el Test of Logical Thinking (TOLT) para evaluar el nivel inicial del pensamiento lógico matemático de los estudiantes. Utilizando Kahoot como plataforma gamificada y aplicando análisis estadísticos con Jamovi, se recopilaron y analizaron los datos. La normalidad de los datos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk, y la prueba de hipótesis con Wilcoxon se utilizó para analizar las diferencias pre y post intervención. Los resultados destacan que, a través de la estrategia de gamificación con Kahoot, se logró mejorar el nivel de Pensamiento Lógico Matemático en los estudiantes universitarios intervenidos. Sin embargo, en su mayoría, los estudiantes se encontraban en un nivel concreto de desarrollo, con una minoría alcanzando un nivel transicional. Aunque los avances fueron notables, este estudio sugiere que hay margen para continuar y profundizar el desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático. Esta investigación subraya la importancia de las estrategias lúdicas y tecnológicas en la promoción de habilidades críticas en el ámbito de la educación superior, al mismo tiempo que resalta la necesidad de un enfoque sostenido para alcanzar niveles más avanzados de pensamiento lógico matemático en los estudiantes universitarios.Item Implementación de la herramienta digital educativa Kahoot para motivar el aprendizaje de Historia Universal(Polo del conocimiento, 2023) León Fiallos, Miriam Rocío; Chávez Vélez, Martha Cecilia; Rodríguez Rodríguez, CristinaLa Historia Universal es una materia en el currículo escolar esencial para comprender el pasado, desarrollar el pensamiento crítico y tomar decisiones en el presente, bien fundamentadas. El uso de herramientas digitales en su enseñanza, amplía el acceso a recursos y perspectivas históricas, a la interactividad y al análisis dinámico de la información; lo que enriquece la experiencia de aprendizaje y prepara a los estudiantes para un mundo tecnológico en constante evolución. En consonancia, la presente investigación de tipo mixta cuanti-cualitativa tiene como finalidad socializar una guía para la aplicación de la herramienta digital Kahoot en el proceso referido, pero en el primero de bachillerato de la Unidad Educativa Capitán Edmundo Chiriboga. Ello implicó establecer objetivos contextualizados que conllevaron al aprovechamiento de las bondades de la tecnología educativa durante la enseñanza de los hechos y personalidades históricas, el diseño de preguntas y creación de juegos interactivos atractivos, que se constituyen en materiales de apoyo para el desarrollo de la clase. Con la aplicación de instrumentos científicos se constata cómo los estudiantes se sienten motivados mediante la presentación dinámica de los temas de estudio y se conoce algunos criterios de especialistas, los que reconocen en el uso efectivo de la herramienta una mayor predisposición hacia el aprendizaje de la Historia Universal. Se concluye que la atención inmediata a esta propuesta proporciona una actualización del proceso objeto a partir de la retroalimentación de lo aprendido en diferentes espacios de aprendizaje mediados por la reflexión y el diálogo y la heteroevaluación.Item Aprendizaje móvil (m-learning) en el proceso de enseñanza aprendizaje en lengua y literatura en el cantón Puerto López periodo 2023(Polo del conocimiento, 2023) Baque Choez, Lenin Javier; Quimis Zavala, Diego Iván; Zúñiga Delgado, Mireya StefaníaEl M-Learning, o aprendizaje móvil, ha emergido como una respuesta educativa clave creando un ambiente propicio para efectuar mejoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El M-Learning se distingue por su versatilidad y accesibilidad al aprovechar dispositivos móviles ampliamente disponibles a través de Internet. Este artículo se enfoca en un estudio de caso centrado en la transformación educativa a través del M-Learning en la enseñanza de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa “Dos de Agosto” del Cantón en Puerto López, Ecuador, durante el año 2023. El origen de esta investigación radica en la problemática identificada relacionada con la falta de implementación del M-Learning tanto durante la educación virtual en la educación convencional. El objetivo principal de este estudio es evaluar el impacto del M-Learning en las habilidades comunicativas de los estudiantes de Lengua y Literatura. Para ello, se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica que fundamenta la investigación y se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo, un diseño de investigación acción y cuasi experimental, junto con un enfoque longitudinal. Como parte del proceso, se creó una Herramienta digital en ExeLearning que contiene recursos didácticos específicos para la enseñanza de Lengua y literatura de educación básica superior, diseñados para ser difundidos a través del M-Learning. La recopilación de datos se realizó a través de un diario de campos donde se registraron las observaciones que evaluó las habilidades del uso de palabras homófonas. Los resultados verificaron la hipótesis, demostrando que el grupo al que se aplicó la propuesta experimentó un desarrollo del 81%, en comparación con el 19% de desarrollo observado en el grupo al que no se aplicó la propuesta. Este estudio ilustra cómo el M-Learning puede tener un impacto positivo en las habilidades comunicativas.Item Guía metodológica para el uso de herramientas digitales en la enseñanza aprendizaje de la matemática(Polo del conocimiento, 2023) Moreno, María Fernanda; Benavidez Villacrés, César Antonio; Martínez Cabrales, Rosa LidiaLa Matemática fomentan el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas, habilidades esenciales para la vida cotidiana y el éxito profesional. La incorporación de herramientas digitales en su enseñanza permite una mayor interacción, visualización y accesibilidad, lo que motiva a los estudiantes y enriquece su aprendizaje, preparándolos para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una guía metodológica para el uso de herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje de Matemática del Tercer Año de Bachillerato. La investigación fue de tipo aplicativa, combinó enfoques cualitativos y cuantitativos. Las técnicas utilizadas para la obtención de datos fueron entrevistas y encuestas, la población de estudio estuvo compuesta por seis docentes del área de Matemática. En los resultados, después de realizar el diagnóstico del uso de herramientas digitales, por medio de entrevistas, a los docentes, se diseñó una guía metodológica compuesta por siete componentes fundamentales. Estos componentes se basaron en la definición de los objetivos de aprendizaje, la duración de la actividad, los métodos de enseñanza, el alcance de la materia, los contenidos del curso y las herramientas digitales adecuadas para cada objetivo. Se presentan tres ejemplos del uso de la guía utilizando diferentes metodologías y herramientas. La validación realizada por expertos confirmó la pertinencia y factibilidad de su uso, la mayoría la consideró valiosa al proporcionar estrategias efectivas para que los docentes puedan incorporar herramientas digitales en la enseñanza de la Matemática.Item El empleo de eXelearning para desarrollar las competencias comunicacionales en séptimo año de educación básica(Polo del conocimiento, 2023) Guerrero Vera, Stefany Nicolle; Sánchez Terán, Gloria Irene; Bernardino Ramírez, Elsa Inés; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaLa elaboración de un sistema de acciones en eXelearning para desarrollar las competencias comunicacionales en Lengua y Literatura en el séptimo año de la educación básica es una vía para mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. El objetivo de la investigación es mejorar de manera eficiente las competencias comunicacionales mediante la aplicación de estrategias didácticas en eXelearning dirigidas a estudiantes del séptimo grado de educación básica de una institución Educativa de San Jacinto de Buena Fe. En efecto se aplicó un estudio de en enfoque cuantitativo, alance descriptivo, corte transversal, desarrollado bajo los métodos inductivo, hipotéticos deductivo y analítico. La unidad de análisis incluye a los docentes y estudiantes del séptimo año básico En este estudio se muestran los resultados obtenidos a nivel de las competencias comunicacionales alcanzadas por los estudiantes con la aplicación de las actividades estratégicas de enseñanza en eXelearning, los cuales muestran un predominio del nivel alto en un 77,33% mediante el postest, a diferencia del 63,33% que alcanzaba el nivel medio y 26,67% el nivel bajo en el pretest.Item GeoGebra como estrategia didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Física(Polo del conocimiento, 2023) Figueroa Villamar, Felix Eduardo; Salguero Mite, Ambar Briggitte; Parreño Sánchez, Johana Del Carmen; Ortiz Aguilar, WilberEl objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia didáctica basada en GeoGebra para mejorar la enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Física. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, tránsito de lo abstracto a lo concreto y revisión bibliográfica, con un diseño cuasi experimental y estadístico. Por tiempo de estudio se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico donde se escogieron 14 estudiantes de la especialidad de informática más 2 docentes del área de física de la Unidad Educativa Fiscal Dos de Agosto en el año lectivo 2023-2024. Para el diseño cuasi experimental se emplearon dos grupos de estudio, un grupo de control y un grupo experimental con temas de diferentes movimientos. Al grupo de control se les aplicaron las clases de manera tradicional tomando en cuenta 3 actividades con un pre-test al final, para determinar el nivel de comprensión y retentiva de los estudiantes, en la cual se obtuvieron notas que no alcanzaban los aprendizajes requeridos (7/10). Posteriormente se organizó el grupo experimental donde se le aplico la implementación de la herramienta GeoGebra, tomando en cuenta las mismas 3 actividades dadas anteriormente con un post-test al culminar, donde se obtuvieron notas que superaban los aprendizajes requeridos (7/10), midiendo así la diferencia en aplicar una clase tradicional y una clase mediante la aplicación de tecnología. Los resultados obtenidos en este estudio se determinó con una media general de 9.05 de todas las actividades del grupo experimental dando un resultado muy favorable en la implementación de la herramienta interactiva GeoGebra.Item Analítica del aprendizaje utilizando como recurso didáctico las plataformas interactivas en la materia de Estudios Sociales(Polo del conocimiento, 2023) España Álava, Janeth Soledad; Figueroa Vidal, Richard Agustín; López Fernández, Raúl; Reigosa Lara, AlejandroLas propuestas tecnológicas activan el aprendizaje e imponen cambios en la educación promoviendo una enseñanza caracterizada por la utilización de herramientas interactivas. El objetivo de la presente investigación fue aplicar una estrategia didáctica con el uso de la analítica del aprendizaje como recurso didáctico las plataformas interactivas para los cambios y transformaciones del proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de Estudios sociales. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, donde se argumenta los elementos según las posiciones teóricas I y las posiciones teóricas II, se aplicaron métodos del nivel empírico, teórico, y estadísticos/matemáticos. La investigación se realizó en la Unidad Educativa “Dos de Agosto” con una muestra de 25 alumnos que corresponden al décimo año de educación general básica. Los principales resultados teóricos han arrojado que la analítica del aprendizaje está asociada a la evaluación, mediante ella se desarrolla métodos de enseñanza que mejoran el aprendizaje significativo de la misma, forma queda demostrado la plataforma exelearning mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Una revisión sistemática de las estrategias de aprendizaje enfocadas en las personas adultas con escolaridad inconclusa del tercero BGU(Polo del Conocimiento, 2023-01-01) Pillajo Díaz, Gabriela Paulina; Torres Chicaiza, Linda Esmeralda; Vera Mosquera, Jorge Francisco; Grunauer Robalino, Guillermo RicardoEl objeto estuvo enfocado a realizar una investigación sobre “Una Revisión Sistemática de las Estrategias de Aprendizaje en sistemas informáticos enfocados en las personas adultas con escolaridad inconclusa del Tercero BGU”. La metodología buscó datos relevantes para determinar la importancia de las estrategias de aprendizaje que se deben aplicar en personas adultas con una escolaridad inconclusa. Se pudo determinar que existe una gran variedad de información en plataformas educativas que brindan información relevante como Redalyc, DialNet, Scielo, ERIC y Google Scholar, permitiendo llegar a determinar las variables del tema de investigación, con ello se logró plantear un contenido del tema en relación a las variables, obteniendo así los resultados relacionados a: diversidad cultural y logros académicos, Diversidad cultural y habilidades socioemocionales, impactos positivos e impactos negativos. Los cuales permitieron obtener información sobre estrategias de aprendizaje que se puede aplicar a las personas adultas para su aprendizaje y fortalecimiento del mismo al aplicar en su diario vivir. Esta información resulta significativa para los educadores y podría ser provechosa al idear e implementar diversas tácticas en el entorno escolar. Para los estudiantes, estas herramientas se vuelven imprescindibles en su trayectoria educativa y tienen el potencial de elevar su rendimiento académico.Item Innovación Educativa con Genially: Estrategia de Gamificación para Potenciar la Enseñanza de Educación Artística en un colegio público(Revista Multidisciplinaria de Investigación Científica, 2023-03-14) Domínguez Parrales, Leonela Dayana; Crespo Parrales, Stephania Lissette; González Vizuete, Karla Fernanda; Martínez Isaac, RoggerEste trabajo de investigación tiene el propósito de abordar la complejidad y multidimensionalidad del concepto de cultura, y su papel en las relaciones sociales y formas de vida a lo largo de la historia. Asimismo, relacionando con la Educación Cultural y Artística y su enfoque holístico que integra diversas expresiones artísticas para favorecer el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento creativo. Por lo que es importante desarrollar estrategias innovadoras como la gamificación para enfrentar los desafíos en el ámbito educativo, enfocándose en desarrollar la importancia de la gamificación en la educación, proponiendo que esta estrategia puede potenciar la enseñanza de la Educación Artística. Explora cómo la gamificación puede mejorar la motivación, participación y experiencia de aprendizaje de los estudiantes, utilizando ejemplos de su aplicación en diferentes contextos educativos. Asimismo, el emplear la plataforma Genially, permite la creación de contenido visual e interactivo, buscando captar la atención, fomentar la participación y hacer la experiencia educativa más memorable. Además, gracias a la versatilidad de la plataforma Moodle como un entorno virtual de aprendizaje compatible con herramientas como Genially, puede ser una estrategia interesante de emplear para diversificar y enriquecer las metodologías de enseñanza.Item Uso del ATLAS.ti en la construcción de la Teoría fundamentada de los relatos de vida de los docentes de la Universidad de Guayaquil en el año 2023(Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 2023-08-10) Mendieta Toledo, Lenin; Maridueña Arroyave, MiltonEl estudio emerge del proyecto Relatos de vida de profesores universitarios. Una aproximación biográfica y narrativa sobre los valores, ética y moral en la enseñanza los docentes de las universidades del Ecuador. El objetivo fue interpretar el uso del ATLAS.ti en la construcción de la Teoría Fundamentada del estudio Maestros Huella de la Universidad de Guayaquil en el periodo 2023. Fue un estudio exploratorio, cuantitativo, cualitativo e interpretativo, se empleó el método del discurso y la hermenéutica, las técnicas empleadas fueron la técnica Delphi o criterio de expertos, entrevistas y encuesta. Los resultados obtenidos en el momento cuantitativo dan cuenta que el 100% de los encuestados señalan la importancia del uso del ATLAS.ti en la construcción de la teoría fundamentada; en el momento cualitativo se realizó la codificación de los datos y se construyeron redes semánticas con el propio ATLAS.ti con base a la calidad en la investigación; codificación, redes neuronales y teoría fundamentada que permitieron interpretar para concluir que, la teoría fundamentada se puede extrapolar al campo de la educación; ATLAS.ti posee los umbrales de preparación de documentos, exploración, análisis, síntesis, teorización inicial, validación a través de la contrastación y triangulación, y teorizaciones emergentes desde la saturación de los datos con lo cual se llega a la construcción de la teoría fundamentada. la teoría fundamentada se construye más fácilmente desde la herramienta ATLAS.ti, esto resignifica el uso y valía de esta herramienta en la construcción de la teoría fundamentada en el estudio Maestros Huella de la Universidad de Guayaquil en el periodo 2023.Item Uso de los recursos didácticos, desde la analítica de aprendizaje en las transformaciones de la enseñanza de las matemáticas en la geometría plana.(Revista Multidiciplinaria de Investigación Científica, 2023-08-15) Intriago Delgado, Yandry Marcelo; Vergara Ibarra, José Luis; López Fernández, RaúlMediante la analítica de aprendizaje (AA) se pueden optimizar procesos de enseñanza y aprendizaje, conocer el comportamiento de los estudiantes y su respuesta ante la intervención de las variables inmersas en su experiencia de estudio. El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño académico mediado por el uso del software GeoGebra como recurso didáctico en la enseñanza de la geometría plana en el bachillerato, desde la perspectiva de la analítica de aprendizaje. La metodología empleada es cuantitativa con un tipo de estudio con diseño experimental, donde se utilizaron métodos teóricos como el analítico sintético, inductivo deductivo, y desde la praxis métodos estadísticos matemáticos como la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados fundamentales de la investigación demostraron una mejora significativa en el proceso de formación de los estudiantes fortaleciendo su capacidad creativa y abstracta con una participación activa, dinámica y fluida en la mediación de conocimientos utilizando el recurso didáctico del GeoGebra que por los métodos tradicionales de enseñanza.Item Analítica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de enseñanza en la asignatura de Física.(MQR Investigar, 2023-08-15) Lino Calle, Víctor Alejandro; Barberán Delgado, José Antonio; López Fernández, Raúl; Gómez Rodríguez, Víctor GustavoEl desafío que enfrenta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física en el nivel de bachillerato radica principalmente en la falta de motivación por parte de los estudiantes, quienes tienden a perder interés en clases que se centran en la teoría y la resolución de ejercicios sin comprender su aplicación en situaciones reales. El objetivo de este trabajo es analizar a través de la analítica del aprendizaje fomentada con el Phet Simulations para la mejora continua del proceso enseñanza-aprendizaje de la Física, en los contenidos de electrostática. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un tipo de estudio observacional-analítico donde se emplearon métodos teóricos como el analítico sintético e inductivo-deductivo y en los prácticos los estadísticos matemáticos, tanto el descriptivo como inferencial, así como los gráficos. Los resultados revelaron en las calificaciones asociadas a tres actividades, de la temática estudiada, una mejora en el rendimiento académico del grupo experimental al utilizar el simulador PhET en comparación con el grupo de control que siguió clases tradicionales. Se concluye que la incorporación de recursos didácticos interactivos, como los simuladores, propician un aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Física.Item Applicability of Emerging Technologies in Virtual Learning Environments. A look at the University of Guayaquil(TECHNO REVIEW, 2023-09-02) Espinosa Izquierdo, Jaime; Villamar Bravo, Juan Eduardo; Quijije Acosta, Karina; Mesa Vazquez, JorgeThe objective of the study was to determine the applicability given by teachers of the University of Guayaquil to emerging technologies in virtual learning environments. It assumed the quantitative approach, descriptive type of research, and field design, non-experimental, cross-sectional. It was conducted during the second period of 2022. The population under study was 287 teachers of the Faculty of Philosophy, Letters and Educational Sciences, the sample consisted of 166 teachers after applying a simple random sampling.Item Analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad(MQRINVESTIGAR, 2023-09-11) Arrobo Armijos, Luz Benigna; Ordoñez Ibarra, Aura Mireya; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl presente artículo presenta una investigación sobre la analítica del aprendizaje utilizando las redes sociales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la contabilidad. El objetivo es determinar desde la analítica de aprendizaje, la incidencia de la utilización de redes sociales, en el mejoramiento del proceso de aprendizaje de la asignatura de contabilidad de los estudiantes de tercer año del bachillerato técnico. Los métodos utilizados fueron el método teórico, dentro de éste el analítico sintético e inductivo deductivo. En cuanto a los métodos empíricos se utilizó los estadísticos matemáticos. La población objeto de estudio fueron 36 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Santa Isabel. La investigación seguirá el proceso de implementación de la analítica del aprendizaje, para lo cual, en la recopilación de datos se tendrá en cuenta la data sobre resultados de evaluaciones con la utilización de reses sociales en las clases de contabilidad y sin utilización de las mismas; el análisis estadístico de los datos cuantitativos fue mediante técnicas descriptivas e inferenciales, como análisis de frecuencias, correlaciones y pruebas estadísticas mediante la aplicación del programa Jamovi, la presentación fue mediante tablas y gráficos. Entre los resultados obtenidos, se destaca una mejora significativa en el rendimiento de los estudiantes, respaldada por valores estadísticos significativos. Además, la implementación de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram, TikTok y YouTube en el contexto académico ha demostrado tener un impacto positivo en el proceso de aprendizaje, como se evidencia en los resultados estadísticamente significativos.Item Percepción de los estudiantes sobre la realidad aumentada como recurso didáctico para el aprendizaje de Ciencias Naturales(Revista Latinoanericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023-09-22) Ron Cordero, Ariel Aaron; Avello Martínez, RaidellLa Realidad Aumentada ha emergido como una herramienta prometedora para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este artículo fue analizar la percepción de los estudiantes de educación básica superior en la Escuela de Educación Básica Particular Las Cumbres con respecto al uso de la Realidad Aumentada como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Se realizó un estudio de corte transversal, con un enfoque exploratorio-descriptivo, con la participación de los 32 estudiantes de la Escuela Las Cumbres, de 8vo, 9no y 10mo grados. Se desarrolló un programa de actividades para las clases de Ciencias Naturales en los temas del ciclo de las plantas y el ciclo del agua, aplicando la Realidad Aumentada, y luego se indagó la percepción de los estudiantes sobre esta mediante dos cuestionarios. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico Jamovi. Se obtuvo que, aunque un 55 % tenía conocimiento previo sobre estas tecnologías, el 82 % no las había aplicado en clases; existió una valoración positiva sobre la Realidad Aumentada en todos los ítems evaluados, con un promedio global de 4.54 sobre 5; existieron diferencias significativas entre sexos para 3 de los ítems. Los hallazgos respaldan la idea de que la RA tiene un potencial significativo para enriquecer la pedagogía y aumentar la motivación en el aulaItem El uso del entorno de aprendizaje GoConqr, para la enseñanza de las matemáticas en 8vo de básica en Ecuador(Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 2023-10-01) Giler Marmolejo, Teresa Marlene del Rocío; Anchundia Álava, Pablo Bernardo; González Baquerizo, Leonardo Xavier; Alzate Peralta, Luis AlbertoEn este estudio, se evaluó la percepción de docentes y estudiantes sobre la plataforma GoConqr como herramienta para mejorar la motivación, participación y comprensión en el aprendizaje de matemáticas en el 8vo año. La metodología incluyó encuestas que revelaron que la mayoría de los docentes no percibía una falta significativa de motivación y compromiso estudiantil en matemáticas. Los estudiantes mostraron un alto nivel de acceso a los recursos de GoConqr, con un enfoque en la lectura y estudio de materiales. La mayoría consideró que la plataforma mejoró su comprensión de las matemáticas y aumentó su motivación. Sin embargo, se identificaron desafíos técnicos y dificultades para encontrar recursos adecuados. En general, el estudio respalda la eficacia de GoConqr como una herramienta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, destacando la importancia de abordar desafíos técnicos y garantizar la accesibilidad de recursos adecuados para todos los estudiantes.Item Herramienta digital Google Classroom en la enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales en noveno año de Educación General Básica(Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2023-10-04) Coello Melo, Sonia María; Zúñiga Delgado, Mireya StefaníaEl presente estudio se enfocó en analizar cómo Google Classroom, una plataforma educativa en línea, influye en el aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de noveno grado. Se llevó a cabo un método cuasi - experimental que incluyó un grupo de control, permitiendo la comparación de resultados entre los estudiantes que utilizaron Google Classroom y aquellos que siguieron un enfoque de enseñanza tradicional. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa "Carlos Plaza Dañín", con dos grupos de 20 estudiantes cada uno. Se realizaron pruebas antes y después de la intervención para medir el conocimiento de los estudiantes sobre los contenidos de Ciencias Naturales relacionados con el currículo. Los resultados revelaron que el grupo experimental que utilizó Google Classroom obtuvo calificaciones significativamente más altas en comparación con el grupo de control que siguió el método de enseñanza tradicional. El análisis estadístico a través de la prueba t de Student confirmó esta diferencia significativa, respaldando la hipótesis de que la integración efectiva de herramientas digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales tiene un impacto positivo en la comprensión de conceptos científicos y la motivación de los estudiantes. El estudio concluye que la necesidad de una planificación adecuada en la implementación de estas tecnologías y cómo factores contextuales pueden influir en los resultados. En resumen, este trabajo contribuye al creciente cuerpo de investigación sobre la pedagogía digital y sus implicaciones en la educación del siglo XXI.Item USO DE LA REALIDAD AUMENTADA PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES(Revista Latinoamericana de ciencias sociales LATAM, 2023-10-04) Aquino Ericka E.; Avalos Andrea M.La realidad aumentada está siendo estudiada por investigadores educativos por su potencial para mejorar tanto la motivación de los estudiantes como la adquisición de los conocimientos, contribuir a desarrollar la imaginación y la creatividad. El objetivo del presente trabajo es evaluar la motivación que la tecnología de realidad aumentada provoca en los estudiantes de la Escuela Educación Básica Particular Las Cumbres en la materia de las ciencias naturales luego de la implementación de un plan de actividades. El estudio adoptó un diseño descriptivo con un enfoque observacional, empleando un diseño transversal. La población objetivo comprendió a los estudiantes de los grados 8vo, 9no y 10mo de la Escuela Educación Básica Particular Las Cumbres durante el año 2023. La muestra seleccionada, consistente en 32 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: una encuesta dirigida a docentes para evaluar su conocimiento en tecnologías de Realidad Aumentada y necesidades de capacitación, y el cuestionario IMMS adaptado. El análisis de datos se realizó con SPSS y Excel, involucrando análisis descriptivos y técnicas no paramétricas como el análisis de Kruskal-Wallis y la prueba U de Mann-Whitney para evaluar las diferencias en motivación entre diferentes grados y géneros. En conjunto, los resultados de este estudio respaldan la idea de que el uso de herramientas de Realidad Aumentada puede mejorar significativamente la motivación de los estudiantes lo cual impacta directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales.Item Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica(Polo del Conocimiento, 2023-10-06) Romo Padilla, Gustavo Mauricio; Rubio Caicedo, Cecilia Concepción; Gómez Rodríguez, Víctor Gustavo; Nivel Cornejo, María AlejandrinaLa revolución tecnológica contemporánea ha reconfigurado de manera substancial el panorama educativo, introduciendo con gran significancia una serie de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta transformación ha desencadenado ventajas notables, tales como la rápida disponibilidad de información, el estímulo a la motivación de los estudiantes y la formación de comunidades virtuales. A pesar de estos beneficios, también han emergido desafíos que demandan un enfoque estratégico y profundo para explotar al máximo el potencial de estas herramientas en el ámbito educativo del siglo XXI. Se estableció como objetivo central de esta investigación describir las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. La metodología utilizada fue cualitativa de tipo descriptiva, basada en una revisión bibliográfica narrativa, que abarcó el análisis de un corpus compuesto por 26 artículos científicos publicados durante los últimos cinco años. Estos documentos fueron seleccionados de manera criteriosa a partir de bases de datos académicas reconocidas como Google Académico, Scielo y SCOPUS. Los resultados destacaron una predominancia de estudios centrados en Ecuador, en su mayoría enfocados en los niveles de educación primaria y secundaria. Entre las herramientas digitales más recurrentes, se encontró Google Classroom a la vanguardia, se erigen como recursos ampliamente empleados. Además, se constató que el uso de estas herramientas conlleva beneficios tangibles, tales como la personalización del proceso de aprendizaje y la ampliación del acceso a la información. No obstante, la integración de herramientas digitales enfrenta desafíos, como la falta de infraestructura, la resistencia al cambio y la desigualdad en el acceso a la tecnología. En síntesis, se enfatiza la necesidad de una estrategia educativa sólida y una inversión adecuada para asegurar que estas herramientas beneficien a todos los estudiantes y mejoren la eficacia del entorno educativo en la era digital.