Browse
Recent Submissions
Item Propuesta pedagógica para la integración de Moodle y aplicaciones móviles en el aprendizaje de la contabilidad general(ALFA PUBLICACIONES, 2025-06-20) Insuasti Sandoval, Valeria Janeth; Heras Castro, Elizabeth Carolina; López Collazo, Zeidy Sandra; Garcia Cobas, RudyIntroducción. En la Unidad Educativa San Antonio de Padua de Tulcán, se identificó que los estudiantes de décimos años de Educación General Básica Superior enfrentan dificultades en el aprendizaje de la Contabilidad general, especialmente en registrar, clasificar y analizar transacciones financieras. Ante esta problemática la investigación plantea como Objetivo: proponer la integración del entorno virtual de enseñanza-aprendizaje Moodle y aplicaciones complementarias para fomentar un entorno dinámico, accesible y atractivo que potencie el aprendizaje. La Metodología: empleada combinó métodos teóricos como el Análisis-sintético, la Sistematización y el Sistémico estructural-funcional, con métodos empíricos como la Observación científica, Encuestas y Entrevistas aplicadas a estudiantes y docentes. La Técnica de Iadov para obtener una visión estructurada del nivel de satisfacción. La diversidad y combinación de estos aportó una perspectiva más completa del fenómeno estudiado, juntamente con la Estadística descriptiva y la Distribución de frecuencias para analizar los datos. Resultados. La propuesta pedagógica contribuye al aprendizaje de la Contabilidad general en los estudiantes de décimos años, mejora la experiencia educativa y constituye una oportunidad para fomentar un aprendizaje en cualquier momento y lugar, más dinámico y colaborativo. Conclusión. La propuesta pedagógica se fundamenta en un marco filosófico que promueve el constructivismo y el enfoque humanista. Al priorizar el aprendizaje activo, la personalización y la colaboración, se busca no solo mejorar la comprensión de los conceptos contables, sino también preparar a los estudiantes de décimos años de Educación General Básica Superior para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, fomentando una educación más inclusiva y significativa. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de estudio: Artículo originalItem Uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato en la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina(EXPLORADOR DIGITAL, 2025-03-06) Nalvay Paucar, Mayra Alejandra; De La Rosa Delgado, Fara María; Salazar Tapia, Mónica Patricia; Tapia Batidas, TatianaIntroducción: El uso de herramientas digitales ayuda a fortalecer el aprendizaje significativo al transformar las clases tradicionales en experiencias dinámicas, motivadoras y colaborativas que ayudan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estas herramientas, combinadas con una adecuada capacitación docente, promueven estrategias innovadoras que responden a las necesidades educativas actuales. Objetivo: Analizar cómo el uso de herramientas digitales ayuda a fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato, de la asignatura Filosofía. Metodología: La investigación adopta un enfoque teórico basado en el constructivismo y conectivismo, combinado con un diseño descriptivo, de campo, transversal y no experimental. Mediante un muestreo aleatorio estratificado y encuestas cuantitativas, las mismas que analiza las percepciones y el impacto de herramientas digitales en el aprendizaje significativo. Resultados: los resultados de esta encuesta reflejan en su mayoría una aceptación al utilizar las herramientas digitales como estrategia educativa ya que fortalece la participación, motivación y propicia un aprendizaje significativo; por otra parte, una minoría de docentes y estudiantes que no tienen la misma percepción y a quienes se deberá abordar para cambiar esta perspectiva. Conclusión: Los estudiantes y docentes reconocen en su mayoría que el uso de herramientas digitales en el ámbito educativo fortalece y motiva su aprendizaje, así mismo el uso desarrolla sus capacidades y se adaptan a diferentes estilos de aprendizaje. Se recomienda para los encuestados que no está de acuerdo con usar las herramientas digitales, quienes no reconocen sus ventajas, investigar el porqué de su negativa para así dar el apoyo correspondiente y transformar su visión. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos Digitales. Tipo de estudio: Artículo original.Item Estrategia didáctica para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la matemática en educación básica(UNIANDES EPISTEME, 2025-01-01) Rosero Morán, Cristina Mercedes; Rodríguez Pacheco, Edinson Alcides; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Tapia Bastidas, TatianaLa matemática es una ciencia que en el proceso de aprendizaje continúa instituyendo dificultades para lograr efectividad en la formación de sus contenidos, debido a limitaciones en el proceso pedagógico, en donde es imperante incorporar tecnologías de la información y la comunicación –TIC– asumiendo los retos que esto representa. El estudio tiene como objetivo implementar una estrategia didáctica para el uso de las TIC en la matemática en estudiantes de sexto año de la básica media de la Escuela de Educación Básica Campo de Moha, del cantón El Empalme. El proceso de investigación enmarca un enfoque mixto; tipo de investigación aplicada y descriptiva; y métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los resultados a partir del diagnóstico del aprendizaje de la matemática y la inclusión de las TIC, verifican el uso de recursos didácticos tradicionales, escasa utilización de recursos tecnológicos, y falta de preparación académica de los docentes en el manejo de herramientas digitales; generando falta de motivación y bajos niveles de aprendizaje en los estudiantes. Problemática abordada mediante la implementación de una estrategia didáctica para el uso de las TIC con un carácter contextualizado, educativo y tecnológico. Se concluye que el impacto de las didácticas educativas para el uso de las TIC en el proceso formativo de la matemática es eficaz, las cuales se deben integrar en los currículos de estudio según el perfeccionamiento de habilidades tecnológicas y matemáticas, en donde el estudiante sistematiza y transforma de manera socio-constructiva, autónoma e inventiva el aprendizaje.Item Implementación de la herramienta Microsoft Math Solver para el fortalecimiento del aprendizaje en Matemáticas en estudiantes de 10mo año EGBS(593 DIGITAL PUBLISHER, 2025-01-10) Imacaña Fernández, Jenny Paulina; Paute Loján, José Noé; Noriega, Jaquelina Edith; Rodriguez Caballero, Giselle AureliaMicrosoft Math Solver es considerada una aplicación que permite a los estudiantes resolver problemas matemáticos sin importar el nivel de dificultad, abarcando desde la solución de ejercicios de aritmética básica hasta los más complejos, es decir es una plataforma tecnológica que aumenten la calidad de la enseñanza de las Matemáticas y responde a las necesidades del estudiantado. El objetivo del presente trabajo es determinar cómo impacta la implementación de la Herramienta digital Microsoft Math Solver, para el fortalecimiento del Aprendizaje en las Matemáticas, en la solución de Trinomios Cuadrados Perfectos en estudiantes de 10mo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Pio Jaramillo Alvarado”, sección Vespertina, durante el primer semestre del 2024. El método que se empleó fue mixto inductivo-deductivo y una investigación descriptiva con muestreo por conveniencia determinando al paralelo ‘’A’’ como grupo experimental y al paralelo ‘’B’’ como grupo control. El principal hallazgo es que la herramienta Microsoft Math Solver en matemáticas es beneficiosa ya que los datos indican que el grupo experimental obtuvo un porcentaje mayor de calificaciones excelentes (42,4% en el rango de 8.01 a 10 puntos) en comparación con el grupo control (39,4% en el rango de 6.01 a 8 puntos). En conclusión, Microsoft Math Solver si impacta en los aprendizajes matemáticos ya que mediante la investigación se comprobó que contribuye en el aumento del rendimiento académico con calificaciones positivas y desarrollo de destrezas en el grupo experimental para la resolución de casos matemáticosItem La gamificación como estrategia didáctica para niños con trastorno por déficit de atención en el área de ciencias naturales(CIENCIA DIGITAL, 2025-03-07) Quezada Nole, Soraya Marilyn; Granizo López, Daniel Andrés; López Collazo, Zeidy Sandra; García Cobas, RudyIntroducción. La gamificación como estrategia didáctica representa un enfoque contemporáneo que revitaliza el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), integrando sus componentes fundamentales de manera efectiva. Al combinar objetivos claros, contenidos relevantes, metodologías interactivas y evaluaciones dinámicas, no solo se mejora la retención del conocimiento, sino que también se fomenta un ambiente de aprendizaje más inclusivo y participativo. Así, la presencia de estos componentes en las actividades diseñadas en Educaplay demuestra los rasgos distintivos como plataforma educativa de gamificación y su potencial para transformar los conceptos de relatividad en las ciencias naturales en una experiencia académica y significativa para los niños con Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Objetivo. Implementar Educaplay como plataforma educativa de gamificación para el aprendizaje de los conceptos de relatividad de las ciencias naturales niños con TDA del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3. Metodología. La investigación es descriptiva, permite establecer las características del universo que se estudia con un enfoque mixto, mediante la combinación de lo cualitativo y cuantitativo, y la articulación de métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos, lo que contribuye a la producción de conocimiento más dinámico y aplicable a la realidad educativa del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3. Resultados. Contribuye al aprendizaje de los conceptos de relatividad de las ciencias naturales en los niños con TDA del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3 mediante la implementación de Educaplay como plataforma educativa de gamificación a partir de los rasgos que distinguen su uso y de los beneficios que aporta la gamificación como estrategia didáctica. Conclusión. La gamificación como estrategia didáctica transforma la manera en que se imparten y se asimilan los conocimientos mediante la articulación adecuada de los componentes del PEA. Tanto niños como docentes expresaron un alto grado de satisfacción con las actividades lúdicas, destacando el desarrollo en el orden tecnológico, cognitivo y personológico, lo que sugiere como resultado global una transformación positiva en el proceso educativo de las ciencias naturales. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de estudio: Artículo original.Item Utilización de Google Earth para el aprendizaje de la localización geográfica en estudiantes de octavo año de Educación General Básica(593 DIGITAL PUBLISHER, 2025-06-21) Bustamante Buenaño, María del Carmen; Carrión Díaz, Diana Elizabeth; Vázquez Zubizarreta, Gretel; Rodríguez Revelo, ElsyEste trabajo tiene como propósito mejorar el aprendizaje de la localización geográfica a partir de una estrategia didáctica para la utilización de Google Earth en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno. El diagnóstico inicial demostró que los alumnos tienen dificultades en las destrezas necesarias para la localización. Los docentes refieren no utilizar herramientas digitales en ese sentido. La utilización de Google Earth forma parte de la innovación educativa exigida por el currículo nacional, establecido por el Ministerio de Educación del Ecuador. Esta herramienta ofrece ventajas como su dinamismo, amigabilidad y libre acceso; mejora el reconocimiento de puntos geográficos, la orientación espacial, la identificación de la longitud y la latitud, entre otras. Se utilizaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo, el analítico-sintético, el enfoque sistémico-estructural-funcional y la modelación. Entre los métodos empíricos se empleó la prueba pedagógica a los estudiantes y la entrevista a docentes. Dentro de los estadístico-matemáticos se utilizaron la media aritmética, la moda, la mediana y la desviación estándar. Se seleccionó, de una población de 100 estudiantes, una muestra de 35. La estrategia didáctica fue realizada siguiendo el modelo ASSURE. Se evaluó por consulta a especialistas y el 100% destacó que era válida. La estrategia didáctica puede beneficiar a los docentes de Geografía, pues brinda alternativas para que los estudiantes aprendan a orientarse, a reconocer los puntos cardinales, distinguir accidentes geográficos, entre otras destrezas cruciales para la localización geográfica en octavo año de Educación General Básica.Item Estrategia pedagógica para el desarrollo de la comunicación oral con el uso de recursos tecnológicos educativos en la educación básica(REINCISOL, 2025-02-07) Añapa Chapiro, Danny Raquel; Yumbo Licuy, Lidia Amada; Lescay Blanco, Dayana Margarita; Robinson Aguirre, Julia OrlendaEl desarrollo de la comunicación oral mediante el uso de recursos tecnológicos educativos es fundamental para potenciar la capacidad de los estudiantes de expresarse con claridad, confianza y efectividad en diversos contextos, habilidades esenciales para su éxito académico y social. La integración de tecnologías como videos, presentaciones interactivas y plataformas de comunicación digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje facilita la participación activa y el aprendizaje significativo, adaptando la educación a las demandas del siglo XXI. Sin embargo, persisten dificultades a las habilidades de comunicación oral entre los estudiantes. Este trabajo tuvo como objetivo diseñar una estrategia pedagógica por medio de recursos tecnológicos educativos para el desarrollo de la comunicación oral de Lengua y Literatura en Octavo año de la Unidad Educativa PCEI Fiscomisional Juan Ramón Jiménez Herrera del cantón Lago Agrio, Sucumbíos. Para ello, se aplicaron métodos científicos como el análisis-síntesis, la revisión bibliográfica, entrevistas y encuestas lo que permitió identificar necesidades y validar la estrategia propuesta. El estudio fue descriptivo y de enfoque mixto. Los resultados alcanzados se orientaron a fortalecer habilidades de comunicación oral como la escucha, el vocabulario, el uso del lenguaje de los estudiantes, así como a motivar un aprendizaje adaptado a las exigencias del siglo XXI, promoviendo una enseñanza más interactiva y efectiva.Item Estrategia didáctica con Nearpod para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en matemáticas en la Unidad Educativa San Vicente(MQRINVESTIGAR, 2024-11-04) Falcones Caicedo, Luis Manuel; Zambrano Sabando, Gregorio Nicolás; Avello Martínez, Raidell; Tapia Bastidas, TatianaEsta investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscal San Vicente, donde se identificaron problemas significativos en el aprendizaje de la asignatura de Matemáticas de los estudiantes para desarrollar las actividades propuestas. Estas dificultades se atribuyeron a las limitaciones en las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del estudio fue diseñar una estrategia didáctica que incorporara el uso de Nearpod como recurso educativo para mejorar el aprendizaje de números reales. Se consideró como población a 90 estudiantes de octavo de básica superior y 2 docentes, de los cuales se tomó una muestra de 30 estudiantes mediante un muestreo no probabilístico, de carácter intencional a criterio de los autores y los 2 docentes. Se emplearon las técnicas de pre-test y post-test dirigidas a los estudiantes, utilizando un cuestionario como instrumento. Asimismo, se aplicó una entrevista dirigida a 2 docentes como guía de preguntas. Los resultados obtenidos generaron un efecto positivo en el aprendizaje de matemática, dado que se registró una diferencia significativa entre los resultados del post-test después de la aplicación de 3 periodos de clase con el uso de Nearpod. Se concluye que la aplicación de Nearpod es efectiva como recurso didáctico para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de matemáticas.Item Estrategia de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje en Bachillerato Técnico en Aplicaciones Informáticas(CONRADO, 2024-11-27) Urrutia Ortiz, Gary Gabriel; Yepez Morales, Bertha Zulema; Avello Martínez, Raidell; Tapia Bastidas, TatianaIntroducción: La evaluación del aprendizaje en ambientes digitales es un tema de alta relevancia en la actualidad para el proceso de enseñanza en el bachillerato. Objetivo: elaborar una estrategia de evaluación con entornos virtuales de aprendizaje para la asignatura Sistemas Operativos y Redes, del Bachillerato Técnico en Aplicaciones Informáticas. Metodología: se empleó un enfoque mixto, transversal y descriptivo. La muestra incluyó los 35 estudiantes de primer año y los 5 docentes de la asignatura de Sistemas Operativos y Redes, en la Unidad Educativa Presidente Vicente Ramón Roca, en 2024-2025. La investigación contó con una fase de diagnóstico, que incluyó la observación no participante, entrevistas y encuestas a estudiantes y profesores, una fase de elaboración de la estrategia didáctica, y una fase de validación de la misma por criterio de expertos. Resultados: Aunque los docentes valoran el papel crucial de la evaluación en entornos digitales, las deficiencias en la conectividad a internet y la falta de competencias digitales son barreras existentes. Asimismo, la claridad en las instrucciones y retroalimentación limitadas fueron las principales deficiencias percibidas por los estudiantes. La estrategia didáctica presentada propone como plataforma de evaluación Moodle y diversas herramientas digitales, con las que se promueve un aprendizaje activo, colaborativo y centrado en el estudiante. La misma fue validada por los docentes expertos en el área. Conclusiones: La estrategia didáctica presentada demuestra una sólida integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la evaluación del aprendizaje para la asignatura de Sistemas Operativos y Redes.Item Uso de ChatGPT para mejorar el aprendizaje de las funciones en la materia de matemáticas de segundo de bachillerato.(CONRADO, 2025-02-27) Plaza García, Manuel Ángel; Mendoza Mosquera, Maoly Arlette; Avello Martínez, Raidell; Tapia Bastidas, TatianaEl presente estudio investiga el uso de ChatGPT como herramienta para mejorar el aprendizaje de las funciones matemáticas en estudiantes de segundo de bachillerato en la Unidad Educativa Fiscal “Fanny de Baird”. La investigación se fundamenta en la premisa de que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, puede proporcionar un apoyo personalizado y en tiempo real, que se adapta al ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, mejorando así su comprensión y motivación. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental, donde 28 estudiantes fueron divididos en grupos control y experimental. La recolección de datos incluyó cuestionarios y pruebas de rendimiento académico, aplicadas antes y después de la intervención con ChatGPT. Las hipótesis planteadas sugieren que el uso de esta herramienta tecnológica generará una mejora significativa en el rendimiento académico y en la percepción de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje. Los resultados preliminares indican que ChatGPT no solo contribuye a la comprensión de las funciones matemáticas, sino que también fomenta una mayor interacción y satisfacción en el proceso educativo. Este estudio se convierte en un aporte relevante para el campo de la educación, abriendo nuevas oportunidades para la integración de tecnologías en la enseñanza de las matemáticas.Item Analítica del aprendizaje para medir las diferencias entre los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional en el aprendizaje de las matemáticas(MQRINVESTIGAR, 2024-09-28) Escudero Andino, Flavio Fernando; Naranjo Guevara, Beatriz Susana; López Fernández, Raúl; Tapia Bastidas, TatianaEl entorno educativo actual enfrenta desafíos en la enseñanza de las matemáticas, evidenciados por la insatisfacción de los alumnos, la falta de integración de recursos digitales y la limitada utilización de la evaluación para el crecimiento individualizado. El objetivo de esta investigación fue comparar desde la analítica del aprendizaje los recursos didácticos digitales versus metodología tradicional para medir las diferencias en el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se basó en un estudio observacional analítico con enfoque cuantitativo. Se comparó el rendimiento académico entre dos paralelos, con 42 estudiantes cada uno, del primer año de bachillerato, seleccionados al azar en grupo de control (GC) y grupo experimental (GE) utilizando métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se aplicaron métodos teóricos analítico-sintéticos e hipotético-deductivo. La población estudiada incluyó 84 estudiantes de primer año de bachillerato, divididos en grupos de control y experimental. Se diseñaron actividades específicas para cada grupo, centradas en temas de matemáticas relevantes. Los resultados muestran que el uso de GeoGebra como herramienta didáctica digital mejora significativamente el rendimiento académico en comparación con la metodología tradicional. Los estudiantes que utilizaron GeoGebra obtuvieron calificaciones notablemente más altas en las actividades asignadas. En conclusión, el empleo de GeoGebra en el aula mejora el rendimiento académico, también promueve la participación activa de los estudiantes, estimula el pensamiento crítico y motiva su aprendizaje en matemáticas.Item Uso del Aula invertida para fortalecer el aprendizaje de paquetes contables en tercero de bachillerato(INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 2025-05-31) Del Mónaco Reyes, Alberto Fernando; Peralta Haz, Jorge Andrés; Avello Martínez, Raidell; Tapia Bastidas, TapiaContexto: La educación evoluciona de acuerdo a las necesidades sociales futuras, por ello deben buscarse métodos de enseñanza que se adapten con los cambios tecnológicos que se observan en los diferentes contextos laborales, es importante que la enseñanza de la contabilidad reconozca que los métodos tradicionales no destinan espacios para la práctica y adquisición de experiencias y competencias. Objetivo: Evaluar el efecto de la metodología de aula invertida en el aprendizaje de paquetes contables en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Cinco de Junio. Materiales y métodos: en la Unidad Educativa “5 de junio” por medio de un proyecto cuasi-experimental, en una muestra conformada por 80 estudiantes con los que se contrastaron resultados del método educativo tradicional con el método de aula invertida; se aplicaron nuevos métodos de aprendizaje divididos en fases dentro y fuera del aula, el docente entrego material educativo a través de herramientas digitales y dirigió el desarrollo de actividades dentro del aula. Resultados: se observó que el promedio del grupo de control (8,46) es menor al grupo de experimentación (9,38). Para examinar si la metodología utilizada fue de agrado para los estudiantes se utilizó una encuesta de satisfacción que valoró puntos clave del proyecto. Conclusión: se demostró la existencia de cierto nivel de motivación y compromiso de parte del alumnado con el desarrollo de esta metodología cumpliendo así su objetivo que consisten en colocarlos en el centro del proceso educativo.Item Implementación efectiva de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el área de ciencias naturales en la educación secundaria(593 DIGITAL PUBLISHER, 2025-01-10) Bustamante Noriega, Carlos Alfredo; Ramon Tandazo, Cristhian Bryan; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Mesa Vazquez, JorgeEste estudio analiza la implementación efectiva de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el área de Ciencias Naturales en la Educación Secundaria. La investigación aborda el problema de que, a pesar de los beneficios documentados, la integración de las TAC en la enseñanza de las ciencias aún enfrenta desafíos como la falta de capacitación docente y la integración curricular inadecuada. El objetivo principal de la investigación es evaluar el impacto de la integración efectiva de las TAC en el mejoramiento del rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales en el contexto ecuatoriano. Para ello, se realizó un diagnóstico inicial del nivel de conocimiento de los estudiantes, se implementaron herramientas digitales didácticas que integraban diferentes TAC, como simulaciones, animaciones y laboratorios virtuales, y finalmente se evaluó el progreso en el aprendizaje. Los resultados revelaron que la implementación efectiva de las TAC en la enseñanza de las Ciencias Naturales mejoró significativamente el rendimiento y la motivación de los estudiantes, así como su comprensión y retención de los conceptos clave. Estos hallazgos proporcionan evidencia empírica que respalda la adopción de las TAC en la educación científica, superando los desafíos existentes a través de una integración curricular adecuada y la capacitación docente. En conclusión, este estudio destaca el potencial de las TAC para transformar y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en la Educación Secundaria.Item Metodología interactiva versus metodología tradicional mediada por la narrativa digital apoyada en la analítica del aprendizaje para medir el rendimiento escolar(Revista cientifica internacional, 2025-05-16) Briones Lascano, Tamara; Llerena Villafuerte, Gardenia; López Fernández, Raúl; Sánchez Gálvez, SamuelLa narrativa digital como herramienta didáctica mediada por la analítica del aprendizaje es un recurso innovador en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El objetivo de esta investigación es, comparar metodología interactiva con el uso de herramientas didácticas versus metodología tradicional a través de la narrativa digital apoyada en la analítica del aprendizaje para medir el rendimiento escolar en la asignatura de ciencias naturales. La metodología utilizada fue la cuantitativa, la cual garantizó una demostración analítica a través de la comparación de pruebas estadísticas como la prueba U de Mann-Whitney. Los resultados fundamentales estuvieron, primero, en analizar la normalidad de las distribuciones de los datos en cada una de las clases, para identificar la estadística a aplicar, segundo, realizar un test no paramétrico de muestras independientes, comparando las diferencias significativas entre ambas distribuciones por clase. Se puede concluir que, al comparar la metodología tradicional versus la metodología sustentada en la narrativa digital y apoyada en la analítica del aprendizaje, que la segunda garantiza mejoras en el rendimiento escolar de los alumnos en la asignatura de ciencias naturales.Item Lumi H5P una herramienta digital de apoyo para el refuerzo académico del aprendizaje.(REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO, 2025-09-16) Reinoso Caisa, Johana Esthela; Reinoso Caisa, Rosa Elizabeth; Crespo Castillo, Octavio Segundo; Vera Mosquera, Jorge FranciscoLa incorporación de herramientas digitales interactivas, desarrolla habilidades tecnológicas en la educación y aporta de manera significativa en el refuerzo académico, es así que; surge la necesidad de seleccionar una herramienta digital de fácil acceso en las instituciones del sector rural las cuales desconocen su uso y potencial para fortalecer el aprendizaje. Describir las percepciones sobre el uso de Lumi como herramienta digital para el refuerzo académico en la básica superior de la escuela de educación básica Dr. Edmundo Carbo en la Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2024-2025 Metodología: La investigación se realizó con un enfoque metodológico mixto integrando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar y determinar la funcionalidad de la herramienta digital Lumi. El método teórico determinó el análisis-síntesis de la investigación; en el empírico se utilizaron encuestas dirigidas a estudiantes y entrevistas a los docentes para recopilar información sobre el acceso a herramientas digitales. Se abordó un diseño de investigación descriptivo que permitió explicar el proceso en el refuerzo académico. El aporte de Lumi H5P como una herramienta digital para el refuerzo académico facilita el aprendizaje y la potencialización de los conocimientos al tener recursos interactivos para las diferentes asignaturas. Lumi es una herramienta digital fácil de utilizar, debido a que; no es necesario tener habilidades en programación, se puede integrar de manera fluida a las actividades académicas; además, no requiere una conexión estable, siendo accesible para las instituciones rurales. Educación. Áreas fundamentales del subnivel superior. Artículo original.Item Educaplay como recurso interactivo para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en Lengua y Literatura(Revista cientifica internacional, 2025-05-29) Idrovo Ordoñez, Jenny Cecilia; Jiménez Bautista, Yajaira Marilú; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Sánchez Andrade, Virginia JacquelineEl presente estudio tiene como objetivo proponer el uso de Educaplay como recurso interactivo para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Salcedo”. Se adoptó un enfoque mixto, diseño preexperimental con medición pretest y postest sin grupo de control. La población fue de 37 estudiantes del 5to año y una docente de Lengua y Literatura. Se usaron 4 instrumentos; un pretest, un postest, un cuestionario y una entrevista. Como resultados, a partir del diagnóstico, se identificaron dificultades en comprensión lectora, expresión escrita, ortografía y asimilación de conceptos, así como una baja motivación hacia la asignatura. Para abordar estas problemáticas, se diseñaron actividades interactivas en Educaplay para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la propuesta evidenciaron una mejora significativa en las habilidades lingüísticas, reflejada en un aumento de las calificaciones superiores a la nota mínima de 7,00 en comparación con los datos previos. Asimismo, se observó un incremento en la motivación e interés de los estudiantes, quienes manifestaron una actitud más participativa en el aprendizaje. La docente responsable destacó la efectividad de la herramienta para dinamizar las clases y fomentar un ambiente de aprendizaje más interactivo. En conclusión, el uso de Educaplay como recurso interactivo, potencia el desarrollo de las habilidades lingüísticas y fomenta la motivación de los estudiantes.Item Innovación Educativa a través de Asistentes Virtuales: Evaluación de la Eficacia de la IA en la Gestión Docente(REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO, 2025-06-30) Guerra Morales, Marco David; Guamán Padilla, María Cristina; Lagos Ortiz, Katty; Mérida, EnnioEste estudio se centró en evaluar las herramientas de inteligencia artificial (IA) utilizadas en la gestión docente, con el objetivo de identificar sus características y funcionalidades para determinar su eficacia en la optimización de tareas administrativas, organizativas y evaluativas. A través de un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, guiado por la revisión documental y por tres fases establecidas, por medio de bases de datos como: Google Scholar, Scopus y Scielo, como al establecer criterios de inclusión y exclusión, se analizó la aplicación de diversas herramientas de IA como ChatGPT, Grammarly IA, Descript IA, Slides, Tome, Midjourney, Synthesia IA y Consensus, entre otras, destacando su impacto en la planificación, evaluación y creación de contenidos educativos. Los resultados revelaron que estas herramientas mejoran la eficiencia en la gestión docente al automatizar tareas repetitivas y permitirán a los educadores centrarse en aspectos más estratégicos del proceso educativo. En conclusión, la implementación de herramientas de IA en la gestión docente tiene un gran potencial para optimizar los procesos administrativos y pedagógicos, aunque su efectividad depende de la adecuada integración y adaptación a las necesidades del entorno educativo.Item DEMO como innovación en la formación de enfermería análisis de su impacto como herramienta digital(EPSIR : EUROPEAN PUBLIC & SOCIAL INNOVATION REVIEW, 2025-07-18) Alvarado Morán,Jairon; Carlín Chávez, EstherIntroducción: El uso de la simulación en la educación sanitaria no sólo mejora las habilidades de los profesionales de la salud, sino que también contribuye significativamente a la seguridad del paciente. Objetivos: Analizar la importancia del uso de herramientas digitales, en especial, la Historia clínica, en la formación de enfermería. Metodología: De base cualitativa. Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos académicos relacionados con el uso de herramientas digitales en la formación de enfermería. Se consultaron las bases de datos Scopus y Google Scholar, utilizando palabras clave significativas para un universo de trabajos publicados entre 2015 y 2024, en español e inglés. Posteriormente se aplicó una encuesta a estudiantes y docentes, con diseño de tipo descriptivo, para obtener su opinión sobre la necesidad de la investigación para la carrera de enfermería. Resultados: La incorporación de estas tecnologías en la formación de enfermería ofrece nuevas posibilidades educativas, pero es preciso revisar el modelo pedagógico y esclarecer las nuevas funciones que adquieren docentes y estudiantes en estos nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: El personal docente requiere de alfabetización digital en cuanto a manejo de la tecnología para la simulación de procesos cuyo empleo no debe centrarse solamente en la ejercitación de procedimientos manuales sino en generar, paralelamente, un entorno de aprendizaje que integre el desarrollo de otras habilidades como comunicación, reflexión, pensamiento crítico, toma de decisiones y la consideración del paciente como un ente humano complejo.Item Impacto de Wattpad como recurso didáctico para internalizar la competencia literaria al escribir y publicar poesía.(EXPLORADOR DIGITAL, 2025-02-15) Torres Guerrero, Lino Manuel; Duarte Jiménez, Betsy Brillit; Dier Luque, Luis Eduardo; Rodríguez Caballero, Giselle AureliaIntroducción. La incorporación de plataformas digitales educativas al desarrollo de la competencia literaria en la escritura y publicación de poesía es una necesidad urgente en el contexto educativo actual. Por ello, surge la necesidad de integrar Wattpad al proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de ofrecer experiencias interactivas y motivadoras a los estudiantes, tanto en la plataforma digital como en concursos literarios, mediante la internalización de habilidades de lectura, escritura y lingüísticas. Objetivo. Evaluar el impacto de Wattpad como recurso educativo para la internalización de la competencia literaria a través de la escritura y publicación de poesía en Educación Básica General y Bachillerato. Metodología. La investigación se lleva a cabo durante el año académico 2024-2025 en el Colegio Adalberto Ortiz Quiñonez, con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). Se emplean métodos teóricos como el análisis-síntesis y la inducción-deducción, métodos empíricos como entrevistas, encuestas y observaciones de clase, y métodos estadísticos como la estadística descriptiva. Se realizaron entrevistas a directivos del colegio, encuestas a docentes de Lengua y Literatura, y observaciones de clase en la asignatura de Lengua y Literatura. Resultados. El objeto de estudio es la evaluación de Wattpad como recurso educativo para internalizar la competencia literaria a través de la escritura y publicación de poesía. Según los resultados interpretados, se determina que Wattpad es una plataforma digital educativa, interactiva y apropiada para fortalecer el conocimiento poético. Conclusión: Wattpad, como recurso educativo, ofrece un espacio participativo, estimulante y accesible para internalizar la competencia literaria mediante la escritura y publicación de poesía, permitiendo, a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje, que los docentes compartan su conocimiento poético y que los estudiantes fortalezcan sus habilidades de lectura, escritura y comunicación lingüística, así como su confianza como escritores. Área general de estudio: Educación. Área específica de estudio: Lengua y Literatura y Tecnología Educativa. Tipo de estudio: Artículo original.Item La gamificación como estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento académico en ciencias naturales en estudiantes de secundaria.(REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR G-NER@NDO, 2025-06-30) Delgado Moreira, Geonelia; Sierra Delgado, Jessica; Jurado Martínez, Gabriela; Alzate Peralta, LuisEn la actualidad, diversas herramientas tecnológicas están disponibles para ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento escolar. Esta investigación se centra en la gamificación como una estrategia pedagógica destinada a potenciar el rendimiento académico en la asignatura de Ciencias Naturales. El objetivo principal del estudio es evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Lodana. La metodología aplicada se basa en un diseño mixto, que integra métodos cualitativos y cuantitativos, permite abordar el problema de investigación a través de la recolección, análisis e interpretación de datos de manera integral. Los resultados evidencian un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron herramientas de gamificación en la asignatura de Ciencias Naturales. Los datos indican un avance significativo en el desempeño académico, así como un aumento en el interés y la motivación de los estudiantes, quienes se sintieron incentivados a interactuar y participar activamente en las clases. Esta investigación resalta la importancia de implementar estrategias innovadoras, como la gamificación, en el ámbito educativo. Al fomentar un ambiente más dinámico y atractivo, se logra no solo mejorar el rendimiento académico, sino también cultivar una actitud positiva hacia el aprendizaje.