Browse
Recent Submissions
Item Pautas metodológicas para favorecer la capacitación docente para el uso de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje(Maestro y Sociedad, 2024-12-27) Salazar Pincay, José Daniel; Vite Sánchez, Kleber Javier; Daley González, Marlene Esther; Tapia Bastidas, TatianaIntroducción: La plataforma Moodle es uno de los más usado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y toma un mayor auge con la situación pandémica COVID -19, como alternativa para darle continuidad a los procesos educativos en las diferentes Instituciones, sin embargo no todos los docentes estaban preparados para enfrentar este reto. El presente tiene como objetivo elaborar pautas metodológicas para favorecer la capacitación docente para el uso de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado. Materiales y métodos: La investigación tuvo un carácter descriptivo, con un enfoque mixto, donde se integró lo cuantitativo y cualitativo en el análisis de los instrumentos aplicados en el diagnóstico y la validación de la propuesta. Se trabajó con el total de la población de docentes (12), un directivo, y una muestra intencional de 14 estudiantes. Resultados: Los resultados del diagnóstico realizado en la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, permitieron constatar que aun cuando existe una adecuada disponibilidad tecnológica, son poco empleados los recursos tecnológicos, siendo la causa fundamental que los docentes no poseen la preparación necesaria para ello. Discusión: Las pautas metodológicas propuestas monitorean y orientan las metas del proceso de capacitación docente y condicionan las diferentes formas para su desarrollo, partiendo del estado real de sus necesidades, potencialidades y expectativas. Para la validación se empleó el criterio de los usuarios receptores, los que reconocen que las pautas favorecen el diseño de diferentes actividades en la institución educativa que satisfagan sus necesidades. Conclusiones: Las pautas metodológicas propuestas propician el uso de los recursos tecnológicos y en particular de la plataforma Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje, al guiar las acciones de autopreparación y capacitación de los docentes que les permita transformar sus modos de actuar en relación al uso de esta plataforma.Item Aula virtual de aprendizaje Moodle como una estrategia didáctica para los estudiantes de bachillerato en la asignatura de Física(Revista Minerva, 2024-12-26) López Machuca,Oswaldo Marcel; REGALADO LEON, MARGARITA DE JESUS; Santamaria López, Teresa; Martínez Isaac,RogerEste estudio se enfocó en el uso de la herramienta Moodle y su utilidad y eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo fue analizar cómo la plataforma Moodle se desempeña como una estrategia didáctica para los estudiantes de tercer año de bachillerato del colegio Juan Henríquez Coello de la ciudad de Machala. Para ello, se empleó una metodología con un enfoque experimental cuantitativo. Para la recolección de los datos se aplicó una encuesta de evaluación mediante seis actividades relacionadas con la física. La encuesta se aplicó antes y después de implementar la herramienta Moodle, y se seleccionó una muestra de 81 estudiantes del tercer año de bachillerato. Para el procesamiento de datos, se utilizó el programa estadístico JAMOVI, que permitió hacer un análisis comparativo de los hallazgos. Los resultados obtenidos de las diferentes actividades antes y después de la implementación de Moodle revelan un patrón claro de mejora en las calificaciones promedio cuando se usa Moodle como herramienta para la gestión de actividades. Por tanto, se concluyó que, esta herramienta no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también contribuye a crear un entorno de aprendizaje más consistente, colaborativo y enriquecedor.Item La ficha pedagógica evaluada por la analítica del aprendizaje como alternativa a la brecha digital(Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 2024-12-27) Wong Valero,Esther Azucena; Ortiz Manzano,Mayra Janeth; López Fernández,RaulLas alternativas para garantizar una calidad en la educación, independientemente del contexto donde esta se desarrolle, es preocupación y ocupación de los docentes. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una ficha pedagógica evaluadas por la analítica del aprendizaje para la disminución de la brecha digital en contextos educativos desfavorecidos. La metodología utilizada fue la cuantitativa, donde los métodos teóricos fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y dentro de los prácticos estuvieron los estadísticos matemáticos, el coeficiente de competencia, y el Ábaco de Regnier. Los resultados fundamentales fue una ficha pedagógica flexible, estructurada sobre las destrezas declaras para las ciencias naturales y que se utiliza para disminuir la brecha digital la cual es una falencia presente en el contexto de esta investigación. Se puede concluir que los expertos valoraron la guía metodológica es una alternativa de solución en aquellos entornos de difícil acceso tecnológico y recursos logísticos de apoyo a la docencia.Item El uso del meme como recurso didáctico para la enseñanza de la ortografía(Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 2025-01-31) Rezabala Gracia,Jenniffer Carolina; Coyago Quishpe,María Elisa; Tapia Leon, Mariela; Tapia Bastidas, TatianaEl presente estudio analiza el uso de memes como recurso didáctico en la enseñanza de la ortografía, identificando su impacto en la retención y comprensión de las normas ortográficas por parte de los estudiantes. La investigación surge ante la necesidad de implementar herramientas innovadoras en el aula para mejorar las habilidades de escritura, especialmente en un contexto digital donde los errores ortográficos son frecuentes. El objetivo fue evaluar la efectividad del meme como estrategia educativa, utilizando un enfoque mixto y un diseño cuasiexperimental con 40 estudiantes del Primer Curso de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Luis Napoleón Dillon. Los resultados obtenidos, a través de la prueba T de Student, mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las pruebas pretest y postest, validando la hipótesis de que los memes mejoran la enseñanza de la ortografía. Además, las entrevistas realizadas a docentes destacaron el impacto positivo de esta herramienta en la motivación y participación de los estudiantes, fomentando un entorno de aprendizaje dinámico y creativo. Se concluye que los memes, al ser un recurso atractivo y cercano a los intereses de los estudiantes, facilitan la retención de conocimientos y mejoran el proceso de aprendizaje en el aula.Item Aula invertida con recursos digitales didácticos para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemática(Revista Minerva, 2024-12-26) CHICAIZA LECHON. MARIA SORAYA; Vaca Lovato,Lorena; Jácome Encalada.Sofía; Maliza Cruz, WellingtonEsta investigación presenta los resultados de la implementación del modelo pedagógico del aula invertida con recursos digitales didácticos en el contexto de la enseñanza de las matemáticas. Recursos que fueron estructurados en la plataforma Google classroom siguiendo el proceso del Diseño instruccional ADDIE. (Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación). Tiene como objetivo evaluar la eficacia de la metodología del Aula Invertida, a través de la prueba T de Student para determinar la incidencia en el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa “Alfredo Cisneros” del cantón Quito, de la provincia de Pichincha. Se investigó mediante la metodología de la Investigación- Acción, el estudio fue práctico y de campo, de carácter descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta dirigida a 30 estudiantes, el análisis comparativo del rendimiento académico del primero y segundo trimestre se realizó mediante las pruebas estadísticas de Shapiro Wilk y T de Student. El uso de la metodología del aula invertida durante el segundo trimestre del año lectivo 2023-2024 resultó eficaz para mejorar el rendimiento académico, fomentar la participación activa, el compromiso y el desarrollo de habilidades tecnológicas de los estudiantes.Item USO DEL GOOGLE SITE COLABORATIVO PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIDAD EDUCATIVA PAUL PONCE RIVADENEIRA(Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo, 2024-07-14) Robles Pulecio,Martha Narcisa; Carpio Quiroz,Ingrid Marianela; Anzules Ballesteros, Juan Eduardo; Maliza Cruz,Wellington IsaacEl objetivo principal es investigar cómo el uso de esta plataforma tecnológica puede influir en el rendimiento académico de los estudiantes, particularmente en un contexto donde existe una brecha digital en cuanto a competencias informáticas. Se diseñó una unidad académica que fuera respaldada con Google Sites en un aula de cada curso bachillerato denominadas A con 90 estudiantes y se tomó una comparación de los rendimientos académicos finales con 3 aulas de los mismos niveles educativos con 97 estudiantes. Se aplicó una encuesta para reconocer de voces de estudiantes que se les aplicó el experimento sus percepciones y medir el impacto de la herramienta en el rendimiento académico. Los resultados de este análisis apuntan a la efectividad del Google Site colaborativo en el contexto educativo. Primero, se destaca su capacidad para promover la colaboración, facilitar el acceso a recursos y mejorar la participación de los estudiantes, respaldando así su integración como una herramienta valiosa en el aula. Segundo, el análisis estadístico reveló un impacto significativo en el rendimiento académico, respaldado por un aumento del 8% en las calificaciones y una correlación positiva y fuerte entre el uso de Google Site y el rendimiento escolar. Por último, la percepción mayoritariamente positiva de los estudiantes en la encuesta subraya su valor como una herramienta pedagógica efectiva para mejorar el aprendizaje colaborativo, la motivación y la organización. Estos hallazgos respaldan la importancia de la integración de tecnologías como el Google Site para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar habilidades clave en los estudiantes.Item Impacto del Aprendizaje basado en Videos en la Enseñanza de Ciencias Naturales para Estudiantes de Educación General Básica(MQRInvestigar, 2024-08-24) Vega Toaquiza, María Angela; Sarmiento Dumas, Luis Eduardo; Tapia León, Mariela; Alzate Peralta, Luis AlbertoLos estudiantes enfrentan desafíos significativos debido a la dificultad de realizar experimentos y observar fenómenos naturales directamente. Los videos educativos mitigan estas limitaciones al proporcionar una experiencia cercana a la realidad, enriqueciendo la comprensión y facilitando la conexión entre teoría y práctica. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto del uso de videos educativos en la enseñanza de Ciencias Naturales para estudiantes de sexto año en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Alicia Marcuath de Yerovi". La investigación se llevó a cabo en tres fases: selección de videos, desarrollo de contenido educativo con material audiovisual, y evaluación de la efectividad de estos contenidos. Los videos seleccionados en YouTube fueron cuidadosamente evaluados y validados por expertos, asegurando su calidad científica, narrativa clara y accesibilidad. El contenido educativo se desarrolló en la plataforma Moodle, permitiendo un aprendizaje estructurado y progresivo. Los resultados mostraron que el uso de videos educativos incrementó significativamente el interés, la motivación y la comprensión de los estudiantes. Las evaluaciones revelaron un aumento del 25 % en el rendimiento académico y una retención de información del 30 % mayor en comparación con métodos tradicionales. Además, se observó una mayor participación y colaboración entre los estudiantes durante las clases con videos. Las entrevistas y grupos focales con docentes y estudiantes confirmaron la efectividad de los videos como herramienta pedagógica, destacando la necesidad de seleccionar cuidadosamente el contenido y complementar los videos con actividades interactivas. Las limitaciones identificadas incluyen el acceso desigual a la tecnología y la necesidad de asegurar la calidad de los videos seleccionados.Item Estrategia metodológica utilizando la analítica del aprendizaje para los recursos didácticos digitales como mediadores de la educación virtual(MQRInvestigar, 2024-07-24) Saltos Meza, Eduardo Antonio; Rodríguez Lino, Paola Anabell; López Fernández, Raúl; Soler Mc Cook, Jorge MiguelLa educación es un campo el cual se encuentra en constante evolución por lo cual se hace prescindible las actualizaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la calidad de educación en los estudiantes. El objetivo del trabajo fue elaborar una Estrategia metodológica con los recursos didácticos digitales como mediadores de la educación virtual para la analítica del aprendizaje. La metodología utilizada fue cualitativa desde un enfoque socio-crítico donde los métodos teóricos predominantes fueron el histórico-lógico y deductivo-inductivo, y desde la práctica educativa se utilizó el criterio de expertos, el ábaco de Reignier y el grupo focal, los resultados fundamentales fueron la concepción, flexibilidad y adaptabilidad de una estrategia metodológica, la cual contribuyó a utilizar los recursos didácticos como mediadores del proceso enseñanza-aprendizaje sustentado en la analítica del aprendizaje para el logro de estudiantes comprometidos con su tiempo. Se puede concluir que los docentes de la institución educativa donde se desarrolla la educación cuentan con una herramienta la cual le va a permitir mejoras continuas en el proceso enseñanza aprendizaje.Item Plataforma virtual interactiva para fortalecer el aprendizaje en el área de matemática en la unidad educativa Muisne(Revista Minerva, 2024-06-28) Velez Banegas, Cinthya Xiomara; Perez Moran, David Stalin; Santamaria López, Teresa Mirian; Rumbaut Rangel, DayronEste artículo científico presenta los resultados de una investigación que evaluó el impacto que tendría la implementación de una plataforma virtual interactiva para mejorar el aprendizaje en el área de matemáticas en la Unidad Educativa Fiscal Muisne. La investigación se realizó mediante encuestas realizadas a 145 estudiantes de octavo grado y a 49 docentes de la institución. La hipótesis planteada sostenía que la implementación de dicha plataforma tendría un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes, así como en su motivación y participación en las clases de matemáticas. Los resultados obtenidos muestran un alto grado de aceptación y disposición por parte de los estudiantes hacia la utilización de la plataforma virtual, así como un respaldo significativo por parte de los docentes respecto a su potencial aporte didáctico. Además, tanto estudiantes como docentes reconocieron los beneficios potenciales de la plataforma para mejorar el rendimiento académico en matemáticas, así como la importancia de contar con formación y apoyo técnico adecuados para su utilización efectiva. En este artículo, el lector encontrará un análisis detallado de los datos recopilados, así como conclusiones fundamentadas en dichos resultados. Se destaca la importancia de considerar el uso de tecnología educativa como una herramienta complementaria para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la calidad de la enseñanza en instituciones educativas.Item El uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula(MQRInvestigar, 2024-06-25) Lázaro Paz, Mayra Alexandra; Lázaro Paz, María Cristina; Morán Cervantes, Jesús Alex; Tapia Bastidas, TatianaLas redes sociales se han apoderado de muchos procesos que se vinculan con el desarrollo educativo de la sociedad, es por ello necesario que se estudie en profundidad los diversos aspectos que van de la mano de esta herramienta tecnológica, el uso de las redes sociales actualmente facilita la comunicación otro criterio que válida el alcance del trabajo. En el presente estudio, se planteó como objetivo: determinar el impacto del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica en el aula en la motivación del aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Básica Fiscal “Luz de América”. Para ello se llevó a cabo una investigación bajo un enfoque mixto, cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva, además se trabajó con los métodos teóricos, el empírico, el estadístico y el bibliográfico, dentro de los cuales se utilizó la entrevista a los docentes. Dentro de los principales resultados se identificó que los docentes conocen del uso de las redes sociales como herramienta pedagógica, por tanto, es fundamental que los estudiantes utilicen este tipo de recursos que ofrece la tecnología actual. Se infiere que con el uso adecuado de este tipo de redes sociales se fortalece y contribuye en el desarrollo pedagógico de los docentes y por ende se logran alcanzar a mejorar en la adquisición de las habilidades y destrezas de los estudiantes en las aulas de clases.Item La gamificación en la mejora el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura en estudiantes del 8° Grado.(Revista Minerva, 2024-12-26) Villamar Cevallos, Maria Belén; Cevallos Jordán, Yine del Rocio; Jácome Encalada, Sofía ; Rumbaut Rangel, DayronEl estudio sobre el efecto de la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo grado en lengua y literatura implicó la realización de un experimento con dos grupos: uno experimental, que participó en actividades de gamificación, y otro de control, que siguió el currículo tradicional. Para evaluar el impacto, se utilizaron instrumentos de evaluación antes y después de la intervención para medir los niveles de rendimiento académico en ambos grupos. Los resultados mostraron una mejora significativa en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Esta diferencia sugiere que la incorporación de la gamificación en el proceso educativo puede tener un efecto positivo en el desarrollo de habilidades en lengua. La gamificación proporciona un enfoque estimulante y atractivo que puede aumentar la participación activa de los estudiantes en las actividades de lectura, ofreciendo retroalimentación inmediata y recompensas que refuerzan el aprendizaje. Al implementar estrategias de gamificación, los educadores pueden crear entornos de aprendizaje más dinámicos y motivadores, promoviendo el compromiso y la colaboración entre los estudiantes. Estos resultados tienen importantes implicaciones para la práctica educativa, subrayando la necesidad de explorar y adoptar enfoques innovadores que aprovechen el potencial de la tecnología y la ludificación para mejorar los resultados académicos en el área de lengua y literatura.Item Proyección para la implementación de herramientas computacionales en la enseñanza de las Matemáticas, aplicadas en el bachillerato técnico en Informática(IQRInvestigar, 2025-02-05) Ordoñez Chávez, Cesia Jemima; Miranda Vélez, Bertha Gisella; Illescas Prieto, Simón AlbertoEl presente artículo explora la implementación de herramientas computacionales en la enseñanza de Matemáticas en el Bachillerato Técnico en Informática a manera de proyección, llevando a cabo el respectivo estudio en la Unidad Educativa Fiscal “Provincia de Bolívar”, de la ciudad de Guayaquil. La investigación utilizó un enfoque mixto, combinando métodos teóricos, empíricos y estadísticos para evaluar la factibilidad y los beneficios del uso de ciertas tecnologías educativas en la enseñanza de Matemáticas. Se aplicaron encuestas a 80 estudiantes de primero BT en informática y entrevistas a 5 docentes del área para recopilar datos sobre sus percepciones, conocimientos, necesidades y disposición hacia las herramientas computacionales. Los resultados mostraron una predisposición positiva por parte de los estudiantes para utilizar estas herramientas, destacando que la mayoría cree que el uso de tecnologías mejoraría su comprensión y motivación en Matemáticas; sin embargo, los docentes señalaron la necesidad de mayor formación previa y recursos para integrar efectivamente dichas herramientas en sus clases. Se concluye que, aunque los estudiantes y docentes reconocen el potencial de las tecnologías para mejorar el aprendizaje, es crucial garantizar la capacitación adecuada de los profesores y proporcionar los recursos necesarios. Finalmente, se presenta un modelo de planificación de clase basado en el uso de GeoGebra, Wolfram Alpha y Microsoft Math Solver, aplicado a un tema del currículo que demuestra un aprendizaje interactivo y visual de conceptos matemáticos complejos.Item Metodología para el desarrollo de potencialidades talentosas en estudiantes de educación general básica con vista a la selección de una especialidad del bachillerato(MQRInvestigar, 2024-11-02) Carmen Lucrecia, Guaita Gómez; García Hevia, Segress; González Domínguez, Nancy YolandaEsta investigación se centra en abordar una de las problemáticas más comunes al terminar el nivel educativo general básico que radica en las dificultades que presentan los estudiantes en el momento de elegir una especialidad del Bachillerato al desconocer las potencialidades talentosas que signan el camino profesional que pudieran continuar. Contribuir a mejorar y fortificar el proceso de identificación y desarrollo de talentos o habilidades innatos en cada estudiante con el propósito de que puedan seleccionar correctamente, es la intención de esta investigación. Para ello se propone una Metodología para orientar a docentes y directivos en el fortalecimiento de las potencialidades talentosas de los estudiantes que cursan la Educación General Básica con vista a la selección de una especialidad del Bachillerato. Se presenta el paradigma emergente mixto al utilizar métodos tanto cuantitativos como cualitativos para obtener una comprensión más completa del problema de investigación. En conclusión, el presente estudio permitió corroborar que el desarrollo y fortalecimiento de habilidades talentosas en estudiantes de Educación General Básica es significativo para la selección de una especialidad de Bachillerato.Item Programas de mentorías para el desarrollo de habilidades técnicas en el manejo de las TIC en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil(MQRInvestigar, 2024-05-21) Moran Chacón, Yesenia Mariela; Franco Bajaña, Mary Alexandra; Cacoango Yucta, Washington Iván; Mesa Villavicencio, PaulinaLa educación enfrenta el desafío de preparar a los estudiantes de bachillerato para un mundo enfocado en habilidades técnicas y aplicaciones prácticas. El avance tecnológico y las exigencias laborales han destacado la necesidad de habilidades técnicas pertinentes. Los programas de mentorías emergen como una estrategia prometedora para desarrollar estas habilidades y enfrentar los desafíos contemporáneos de este siglo. El objetivo de la investigación es diseñar un plan programa de mentorías para el desarrollo de habilidades técnicas en estudiantes de tercero de bachillerato con el propósito fomentar el crecimiento de competencias técnicas en la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil. Adopta un método de investigación combinado, integrando elementos de mediciones cuantitativas y análisis cualitativos para comprender el impacto de los programas de tutoría. Se utiliza investigación documental y trabajo de campo, incluyendo encuestas estructuradas y cuestionarios. La metodología es directa, aplicada y sincrónica, obteniendo datos directamente de docentes y estudiantes. El diseño de investigación adoptado es de naturaleza no experimental y transversal, lo que posibilita la evaluación de la eficacia de los programas dentro de este contexto específico. Los resultados informarán una propuesta de mentorías para los estudiantes de bachillerato del Liceo Naval Guayaquil en tiempo real. Los resultados destacan el potencial de los programas de mentoría en la Unidad Educativa Liceo Naval Guayaquil para mejorar habilidades técnicas en bachillerato. Los datos de la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes respaldan su pertinencia y viabilidad, mientras la literatura existente y la teoría socioconstructivista respaldan su eficacia.Item La Gamificación Digital en la Enseñanza de Relaciones Lógico-Matemáticas.(MQRInvestigar, 2024-12-13) Durán Bustamante, Vanessa Lizzett; Ushca Hurtado, Miguel Ángel; Pérez Varona, Wilder; García Cobas, RudyEn la Unidad Educativa Particular “Altamira”, los estudiantes de Primer Grado enfrentan dificultades en el aprendizaje de relaciones lógico-matemáticas, percibiéndolas como abstractas y desconectadas de su realidad cotidiana. Aunque existen recursos digitales como Wordwall que facilitan el aprendizaje interactivo, su adopción por parte de los docentes ha sido limitada. Por ello, este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la gamificación digital con Wordwall sobre el rendimiento académico en la comprensión de relaciones lógico-matemáticas. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental con enfoque cuantitativo y longitudinal, evaluando a 54 estudiantes de preparatoria. Se formaron dos grupos: uno experimental que usó Wordwall como complemento y otro de control que solo empleó métodos tradicionales. Se emplearon técnicas de observación y una lista de cotejo para evaluar indicadores como participación, atención y desempeño en tareas. La prueba de Chi Cuadrado analizó la relación entre variables categoriales, garantizando rigor en el análisis. La implementación de la gamificación digital con Wordwall mejoró significativamente el rendimiento académico en la aprehensión de relaciones lógico-matemáticas de los estudiantes. Los resultados muestran un aumento en la participación y comprensión de conceptos, evidenciando la efectividad de herramientas interactivas para fomentar el aprendizaje significativo en el aula.Item Propuesta de estrategia innovadora para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico agropecuario(MQRInvestigar, 2024-10-25) Cedeño Cedeño, Sandra Marisela; García Hevia, Segress; González Domínguez, Nancy YolandaEn el presente documento se procedió a abordar estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico, para lo cual se propone una serie de enfoques prácticos y significativos que contribuyan al mejoramiento del pensamiento crítico y al desarrollo de las destrezas y habilidades en los estudiantes, a través del uso de estrategias transformadoras, proyectos y aprendizaje basado en problemas con la finalidad de transformar la práctica educativa. Se utilizó una metodología no experimental con análisis cualitativo y cuantitativo de corte transversal, mediante la aplicación de una encuesta a los estudiantes y entrevistas a docentes de la Unidad Educativa “Odilón Gómez Andrade”. Sobre la base de los resultados, se logró evidenciar que las herramientas pedagógicas actuales no son explotadas adecuadamente, por lo que, las estrategias de enseñanza deben ser implementadas en pro de un impacto positivo en el aprendizaje enfocado en mejorar el pensamiento crítico, el desarrollo de las habilidades, conocimientos y la práctica agropecuaria, además que su aplicación se constituiría en un elemento muy útil para la labor docente de la Unidad Educativa “Odilón Gómez Andrade”.Item Dicotomía entre la teoría y la práctica en la enseñanza aprendizaje en el área técnica de agropecuaria en el bachillerato técnico.(Explorador Digital, 2024-07-05) Calvache Simbaña, Mario Iván; Robles Robles, Lucia Marlene; Guzmán Hernández, RamónIntroducción: Esta investigación evaluó la efectividad de estrategias pedagógicas innovadoras para reducir la brecha entre teoría y práctica en la educación técnica agropecuaria. Objetivos: Evaluar la percepción y experiencia de estudiantes y docentes respecto a la integración de teoría y práctica en su planificación académica, y medir la efectividad de estrategias pedagógicas empleadas para mejorar esta integración. Metodología: utilizando encuestas aplicadas a docentes y estudiantes, los resultados mostraron que, aunque los docentes valoran positivamente estas estrategias, los estudiantes tienen una percepción más neutral. Los docentes perciben que proyectos prácticos, talleres y simulaciones pueden mejorar significativamente la integración de teoría y práctica. Resultados: sin embargo, los estudiantes indican que la implementación de estas estrategias no sería tan efectiva como se esperaba, lo que resalta la necesidad de ajustes para maximizar su impacto. La falta de recursos y materiales, la falta de capacitación docente y la desconexión entre el contenido teórico y práctico fueron identificados como las principales barreras para la integración efectiva de teoría y práctica. Conclusiones: se propone la implementación del modelo ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación) y el uso de TIC, como metodologías clave para mejorar la integración de teoría y práctica. Este enfoque busca no solo mejorar la comprensión y aplicación del conocimiento, sino también preparar a los estudiantes de manera integral para su inserción en el campo laboral, alineándose con las necesidades y desafíos del sector agropecuario. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.Item Estrategias pedagógicas para potenciar la habilidad lectora en el entorno digital: un enfoque transformador en estudiantes de primer año de bachillerato técnico automotriz(MQRInvestigar, 2024-06-15) Molina Romero, Ana María; Molina Romero, María Rosa; Cacoango Yucta, Washington Iván; Zúñiga Delgado, Mireya StefaníaLa capacidad de leer es esencial para el desarrollo académico y personal, ya que permite a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos y desarrollar el pensamiento crítico. A medida que los estudiantes avanzan en su educación, enfrentan el desafío de hacer la transición del aprendizaje a la lectura, un cambio de paradigma que ocurre en el cuarto grado. Este estudio tuvo como objetivo examinar el impacto de las estrategias pedagógicas digitales en las habilidades de comprensión lectora en estudiantes de primer año de bachillerato técnico automotriz de la unidad educativa. Doctor Andrés F. Córdova. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una comprensión completa de la influencia de las estrategias digitales en la comprensión del lector. Para recopilar datos sobre la percepción y eficacia de estas estrategias se utilizó una encuesta estructurada en escala Likert, complementada con entrevistas a docentes. Se realizó un análisis estadístico de las respuestas de 60 estudiantes y cuatro profesores, evaluando las perspectivas de estudiantes y profesores sobre el uso de tecnologías educativas digitales. Los datos mostraron una actitud generalmente positiva hacia el uso de estrategias pedagógicas digitales, tanto entre estudiantes como entre profesores. Las entrevistas revelaron un consenso entre los docentes sobre la necesidad de personalizar el aprendizaje y utilizar herramientas digitales alineadas con los objetivos educativos. La cuidadosa selección de contenidos digitales y la personalización del aprendizaje son claves para el éxito de estas estrategias. Sin embargo, se identificaron desafíos como el acceso equitativo a la tecnología y la necesidad de formación docente continua.Item Proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo formativo Crianza y manejo de animales menores(Revista Cubana De Eduacacion Superior, 2024-05-24) Galeas Criollo,Fredy Edilberto; Gómez Gómez,Marcela Marilud; García Hevia,Segress; Guzmán Hernández,RamónEl artículo presenta como objetivo diagnosticar y rediseñar el proceso de enseñanza aprendizaje en el módulo formativo crianza y manejo de animales menores, para la implementación de una propuesta de manejo de la tilapia roja (Oreochromis niloticus). Se escogió el módulo que forma parte de la figura profesional en “Producción Agropecuaria” en la Unidad Educativa Saraguro. Dicha investigación posee enfoque mixto con estudio descriptivo. Se utilizaron métodos empíricos como la encuesta a estudiantes, egresados, directivos y empresas; se confeccionaron las preguntas de investigación, y a través de la recolección y análisis de los datos se les dio respuesta a estas, se realizó el análisis documental, así como se procedió con la observación. A partir del diagnóstico realizado se constató que el proceso de enseñanza aprendizaje del módulo formativo antes mencionado presenta fortalezas y debilidades coincidentes en las cuatro encuestas, lo que demuestra su necesario perfeccionamiento.Item Capacitación del personal docente en comunicación intercultural para atender necesidades educativas de estudiantes de comunidades indígenas en el 8vo año de Educación General Básica(Revista De Ciencias Sociales y Humanisticas, 2024-02-12) Casa Tinoco,Eder Alexander; Salazar Romero,Paola Jessenia; Gómez Pato,José Ángel; Guzmán Hernández, RamónEl estudio tuvo como objetivo diagnosticar la preparación del personal docente en comunicación intercultural para atender las demandas educativas de estudiantes de comunidades indígenas en el 8vo año de Educación General Básica (EGB). La metodología empleada se basó en un análisis cuantitativo y cualitativo de la diversidad étnica en el Bachillerato General Unificado, así como un examen de las competencias interculturales del personal docente. Los resultados revelaron una notable diversidad étnica en el entorno educativo, junto a una demanda palpable de enfoques interculturales en la enseñanza. A partir de estos hallazgos, se concluye que es esencial fortalecer la capacitación en comunicación intercultural, no solo desde una perspectiva teórica sino tambien práctica, para que los docentes puden formar y desarrollas capacidades socio afectivas, éticas y comunicativas en los estudiantes.