Browse
Recent Submissions
Item Capacitación Digital para la reducción del Analfabetismo Tecnológico en Educadores(REVISTA 593 DIGITAL PUBLISHER CEIT, 2025-03-10) Vega Padilla, Flavio Raúl; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Ricaurte Ulloa, Peggy DannyEl estudio tuvo como objetivo proponer la capacitación digital para reducir el analfabetismo tecnológico entre los educadores. Se empleó el enfoque cuantitativo, no experimental; alcance descriptivo, temporalidad transversal, diseño de campo. La Población del estudio fueron 388 docentes de instituciones del Distrito Educativo 05D04 Pujilí - Saquisilí. Como muestra se seleccionaron los 68 docentes de la Unidad Educativa Pujilí. El tipo de muestreo utilizado fue el muestreo no probabilístico, de tipo intencional. Fue empleado un cuestionario de 15 preguntas con escala tipo Likert. Los resultados evidencian una serie de desafíos en el ámbito de la capacitación digital de los educadores, así como oportunidades para mejorar su formación y desarrollo profesional en tecnología educativa. La alta proporción de docentes que se sienten incómodos y no capacitados para utilizar herramientas digitales (79,41% y 55,88%, respectivamente) pone de manifiesto una resistencia generalizada hacia la tecnología educativa; un 58,83% reportan dificultades para resolver problemas técnicos básicos; la mayoría expresa interés en participar en futuros cursos sobre alfabetización tecnológica. Como aporte, se diseñó el curso de 8 semanas: Empoderamiento Digital para Educadores: Superando el Analfabetismo Tecnológico. En conclusión, A pesar de las dificultades, la mayoría de los docentes expresa interés en participar en futuros cursos sobre alfabetización tecnológica, lo que indica un potencial positivo para iniciativas de capacitación, donde las instituciones educativas tienen la oportunidad de capitalizar este interés y aplicar programas que respondan a las necesidades y expectativas de sus profesores.Item ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL(TSE´DE REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, 2025-06-30) Trujillo Ortiz, Veronica Alexandra; Torres Tene, Walter Ruben; Reigosa Lara, Alejandro; Garcia Hevia, SegresEste estudio analiza el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil, utilizando un enfoque mixto que integra métodos cuantitativos y cualitativos. A partir de una revisión sistemática y de la aplicación de encuestas e entrevistas, se constató que, aunque los estudiantes manejan herramientas básicas, enfrentan dificultades con software especializado en el ámbito agrario. Además, se detectó una brecha digital marcada por el limitado acceso a tecnología, lo que resalta la necesidad de mejorar la infraestructura institucional. A pesar de la valoración positiva hacia el uso de tecnologías en la educación, persisten obstáculos como la resistencia al cambio y la escasa familiaridad con ciertas plataformas digitales. En consecuencia, se proponen programas de capacitación para docentes y estudiantes, mejoras tecnológicas en la facultad y el fomento de una cultura de innovación digital que promueva el fortalecimiento de estas competencias en el entorno educativo universitario.Item Estrategias pedagógicas mediadas por la realidad aumentada Quiver, en estudiantes de Inicial(CIENCIA DIGITAL, 2025-06-05) Rosero Chila, Marjorie Patricia; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Rumbaut Rangel, DayronIntroducción: Con esta investigación se pretende medir el impacto que tiene el integrar la realidad aumentada, de la aplicación Quiver, en estudiantes de educación inicial dos, en sus actividades de aula, se busca mejorar las estrategias pedagógicas, enfocándose en la interactividad como clave para transformar las formas de aprender, y promoviendo conceptos más atractivos, dinámicos y participativos. Objetivo: En esta investigación el objetivo primordial es analizar cómo ayudan las estrategias pedagógicas gestionadas por la realidad aumentada de quiver para los alumnos de Educación Inicial, en la Institución Educativa Balneario de Súa. Metodología: El enfoque de este estudio se direcciona al tipo de investigación mixto, que alcanzó una perspectiva más precisa del fenómeno estudiado. Se utilizó un diseño transversal, y se elaboró una base de datos analizada con SPSS, centrándose en evaluar las variables y medir la relación de las variables a través de la formula Spearman, que proporcionó rápidamente los valores sobre las estrategias pedagógicas que se desarrollaron integrando la realidad aumentada de la aplicación Quiver. Esta investigación empleó el método inductivo, comenzando con la observación de algunos estudiantes, para el análisis cuantitativo, se utilizó una encuesta de 10 preguntas cerradas con escala de Likert, aplicada a los estudiantes en conjunto con sus representantes. La encuesta se distribuyó en formato físico, con una muestra de 25 representantes, de los estudiantes de Inicial, seleccionados de manera aleatoria simple. Este enfoque permitió evaluar cómo los estudiantes experimentaron y percibieron estas actividades mediante Quiver. Resultados: Esta investigación revela cómo la integración de la aplicación Quiver mejora las estrategias pedagógicas al introducir la realidad aumentada en las actividades educativas. Las valoraciones indican una marca efectiva y reveladora, evidenciado por una mayor participación e interés de los participantes. El uso de actividades dinámicas y lúdicas facilita un aprendizaje más atractivo y efectivo, permitiendo que los niños asimilen de una forma más entretenida Las observaciones y los datos recopilados sugieren que las herramientas digitales como Quiver contribuyen a una experiencia educativa más enriquecedora, promoviendo un mayor entendimiento de las nociones y conceptos básicos. Conclusión: Se logra determinar a manera de conclusión que el integrar la realidad aumentada que brinda la aplicación Quiver en la educación de Inicial ha demostrado ser una aliada eficaz, e innovadora. Los datos obtenidos a través de la encuesta estructurada revelan que Quiver mejora elocuentemente el ritmo en las actividades y el entusiasmo de los estudiantes, llevando a una forma más didáctica de gestionar los diferentes contenidos. Esta metodología enriquece las destrezas y provoca un ambiente pedagógico más interactivo y motivador.Item Evaluación del impacto de Duolingo en el desarrollo del speaking en inglés en estudiantes de séptimo de básica(SINERGIA ACADÉMICA, 2025-03-27) Yanangómez Yaguachi, Rosario; Pacheco Fuentes, Sabrina; Morán Borja, Lila; Bonilla Tenesaca, JosuéEl estudio aborda los problemas de desinterés y bajo rendimiento en las clases de inglés en la Escuela Filomena Mora Carrión, Loja, Ecuador, enfocado en mejorar la expresión oral (speaking). Su objetivo principal es evaluar el impacto de la plataforma Duolingo para fortalecer esta habilidad en estudiantes de séptimo de básico. La investigación utiliza un enfoque constructivista y comunicativo, integrando métodos interactivos de aprendizaje autodirigido y evaluación formativa. En clase, se desarrollaron actividades como dramatizaciones y juegos de roles, complementadas con el uso de Duolingo en casa bajo supervisión de los padres. Los datos se recopilaron mediante fichas de observación, rúbricas de autoevaluación, cuadernos de aprendizaje, encuestas a padres y entrevistas a estudiantes. Los resultados preliminares evidencian mejoras significativas en la confianza, fluidez y motivación de los estudiantes al hablar inglés, destacando la eficacia de Duolingo como una herramienta accesible para entornos educativos con recursos limitados. Este estudio presenta metodologías innovadoras que contribuyen a potenciar el aprendizaje del inglés en la educación básica, promoviendo una formación integral y preparación para un mundo globalizado. Como resultados de aplicar herramientas estadísticas se obtuvo que existen diferencias entre la Preprueba y Postprueba aplicadas, lo cual confirma el impacto que ha causado la estrategia en el contexto usado.Item Reducción del analfabetismo tecnológico a través de la capacitación docente en la Unidad Educativa Pujilí(EXPLORADOR DIGITAL, 2025-03-06) Moya Toscano, Lucy Carmita; Montesdeoca Matute, Jaime Wilfrido; Coloma Carrasco, Ángel León; Pérez Barrera, Hendy MaierIntroducción: En la era digital actual, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es esencial. Sin embargo, el analfabetismo tecnológico entre los docentes representa un obstáculo significativo para la calidad educativa. Este artículo analiza cómo la capacitación docente puede mitigar esta problemática, centrándose en la Unidad Educativa Pujilí. Objetivos: El principal objetivo del estudio es examinar la reducción del analfabetismo tecnológico mediante la capacitación docente, analizando diferentes estudios internacionales y proponiendo soluciones pertinentes. La investigación busca diagnosticar las habilidades digitales del profesorado y su interés en participar en procesos de formación tecnológica. Metodología: Se empleó una metodología exploratoria-descriptiva con enfoques cuantitativos y cualitativos. Se realizó un diagnóstico de las competencias digitales de 63 docentes de bachillerato mediante encuestas, y se propuso un plan de capacitación personalizado basado en los resultados obtenidos. Resultados: Los hallazgos revelan que el 68% de los docentes carece de un conocimiento adecuado sobre el uso de herramientas tecnológicas. A pesar de esto, existe un interés notable en mejorar sus habilidades digitales. La capacitación se propone en módulos, abordando herramientas como Canva, Google Classroom y Kahoot, con el objetivo de fomentar un aprendizaje más dinámico. Diagnóstico de competencias: Los resultados del diagnóstico inicial indican que muchos docentes se sienten cómodos utilizando herramientas digitales, pero carecen de conocimientos específicos sobre plataformas de aprendizaje. Esto subraya la necesidad de capacitaciones continuas y adaptadas a las realidades del contexto educativo. Discusión: El artículo destaca que la capacitación en TIC es fundamental para que los docentes adopten herramientas tecnológicas de manera efectiva. Los resultados muestran un incremento en la confianza y familiaridad de los docentes con las herramientas digitales tras la capacitación. Se evidencia que la alfabetización tecnológica no solo mejora la calidad educativa, sino que también reduce las desigualdades sociales al empoderar a los docentes y estudiantes. Conclusiones: El estudio concluye que la capacitación docente es crucial para abordar el analfabetismo tecnológico en la Unidad Educativa Pujilí. A pesar de que los docentes muestran disposición y interés en mejorar sus competencias digitales, las capacitaciones actuales no son suficientes. Se propone un modelo de capacitación que no solo incluya el uso de herramientas tecnológicas, sino que también fomente metodologías activas y estrategias interactivas para garantizar un aprendizaje significativo en el siglo XXI. Recomendaciones: Es esencial que las instituciones educativas implementen programas de formación continua que aborden tanto las habilidades tecnológicas básicas como las avanzadas. Además, se sugiere que la capacitación se adapte a las necesidades específicas de los docentes y se realice en un marco de confianza y colaboración entre las instituciones educativas y el personal docente. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de artículo: original.Item Plataforma de ajedrez online como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas(CONCIENCIA DIGITAL, 2025-04-03) Lituma López, Juana Fernanda; Quevedo Chiqui, Carmen Teresa; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Martínez Isaac, RogerIntroducción. El desarrollo de habilidades cognitivas ocurre en un entorno que fomente la curiosidad, el cuestionamiento y la exploración; así, los educadores deben generar estrategias que lo estimulen, por esto se realizó el presente estudio. Objetivo. Elaborar una estrategia didáctica basada en el uso de la plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Metodología. Enfoque cuantitativo, finalidad práctica, de campo y transversal y alcance descriptivo. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario a 64 estudiantes que conformaron la muestra. Resultados. Los resultados indican una tendencia central en el desarrollo de habilidades cognitivas entre los estudiantes, ubicando la media más alta en la dimensión memoria con el 56,25% en la alternativa casi nunca; en las dimensiones: atención, razonamiento, creatividad, también se develó esa tendencia; ubicándolos en el nivel no adecuado. Se diseñó una estrategia didáctica basada en el uso de plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Conclusión. Los aprendices mostraron deficiencias en los elementos considerados para un desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas, destacando las áreas críticas que requieren atención, ya que enfrentan serias dificultades en el desarrollo de habilidades tales como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento y la creatividad. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entonos digitales. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Capacitación docente en Moodle para la creación de videos narrativos digitales en la aplicación Animaker(CIENCIA DIGITAL, 2024-12-12) Hernández Méndez, Patricio Paúl; Vizcaíno Chamorro, Diana Fernanda; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Martínez Isaac, RogerEste curso de capacitación en Moodle tiene como finalidad que los docentes de la Básica Elemental aprendan y pongan en prácticas la creación de videos narrativos digitales utilizando la aplicación Animaker puesto que permitirá facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje durante el inicio, proceso y cierre de la sesión de clase. Asimismo, permite al estudiante desarrollar el pensamiento crítico y contribuye a la resolución de problemas, promoviendo el dominio del aprendizaje donde lo hace partícipe en clase y desarrolla su autonomía, generando oportunidades de aprendizaje. Los videos captan la atención del estudiante se produce un aprendizaje visual atractivo e interesante ha permitido el desarrollo de la expresión oral, corporal y escrita optimizando las habilidades comunicativas. Objetivo. El objetivo principal fue el diseñar un curso de capacitación docente en Moodle, para la creación e integración de videos narrativos educativos, en la aplicación Animaker, con estudiantes del nivel básico elemental de la Unidad Educativa Nelson Ortiz Stefanuto. Objetivo específico: Validar la propuesta por criterio de especialistas. Metodología. El tipo de investigación utilizada es el descriptivo el mismo que se encarga de puntualizar las características de la población que se está estudiando, posee un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, las técnicas aplicadas es la observación directa, las entrevistas y encuestas. Se tuvieron en consideración bases de datos como: Scielo, Google Académico, Latindex Dialnet. Resultados. Contribuye a mejorar la creación de videos narrativos digitales en la aplicación Animaker, en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de estudiantes del nivel básica elemental y que los docentes desarrollen estrategias efectivas para integrar tecnología en sus aulas. Conclusión. Los resultados obtenidos son prometedores con el fin de generar nuevos recursos y estrategias para el uso efectivo de videos narrativos digitales en la educación. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de artículo: Artículo original.Item Aplicación de un Entorno Virtual de Aprendizaje con enfoque en Cápsulas Educativas en estudiantes de bachillerato para el fortalecimiento de la capacidad analítica en Matemática(RISTI : REVISTA IBÉRICA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, 2025-08-24) Zambrano Zambrano, Líder Euclides; Heredia Pilco, Fausto Leonidas; Montaguano Asimbaya, Valeria Geovanna; Bravo Faytong, Félix; Robinson Aguirre, Julia OrlendaEn este estudio se evaluó el impacto de las cápsulas educativas a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) del rendimiento académico de estudiantes de bachillerato en matemáticas. Mediante una investigación cuasiexperimental aplicada a un grupo de estudiantes utilizando pre y post pruebas, cuyos resultados evidenciaron una mejora en el rendimiento académico; lo que indicó que el uso de herramientas digitales optimiza la comprensión de conceptos y fomenta la autonomía en el aprendizaje. La integración de cápsulas educativas permitió desarrollar habilidades analíticas al facilitar la identificación de patrones y la resolución estructurada de problemas. La efectividad de estos entornos depende de factores técnicos como la infraestructura tecnológica, la interoperabilidad de plataformas y la capacitación docente en el uso de metodologías digitales. La literatura revisada sugirió que los EVA requieren un diseño instruccional basado en estrategias que promuevan la interacción, la retroalimentación inmediata y la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje.Item Aplicación móvil Duolingo como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés(CIENCIA DIGITAL, 2025-04-03) Galarza García, Roberto Fernando; Martínez Espinoza, Steven Joseph ; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Tapia Bastidas, TatianaIntroducción. Los estudiantes con educación inconclusa enfrentan múltiples desafíos que afectan su aprendizaje del idioma inglés, entre los factores que agravan la situación están, que las clases solo se llevan a cabo los fines de semana, lo que limita la interacción y el apoyo continuo de los docentes, esta falta de contacto obstaculiza la consolidación de lucubraciones y la práctica del idioma, esenciales para el dominio de toda lengua extranjera. Objetivo. Generar una estrategia didáctica basada en la aplicación móvil Duolingo como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura inglés. Metodología. Tiene un enfoque cuantitativo, no experimental; es básica según su objetivo, con un alcance descriptivo; según su diseño es documental y de campo; según el tiempo es transversal. Se aplicó el método sintético. La población, fue de 15 aprendices con escolaridad inconclusa, en el área de inglés de la Unidad Educativa PCEI Monseñor Leónidas Proaño, a quienes se aplicó un cuestionario de diez preguntas. Resultados. La mayoría de los aprendices utilizan Duolingo para mejorar su vocabulario, los encuestados accede a ella varias veces a la semana. Se destaca que las lecciones interactivas son percibidas como la función más valiosa. Consideran que Duolingo ha mejorado su capacidad para aprender inglés, lo que valida su utilidad como complemento a las clases tradicionales. Un 40% de ellos siente que la aplicación ha ayudado a recuperar tiempo en su aprendizaje. La motivación también se presenta como un aspecto positivo, los aprendices reportando niveles de motivación que fluctúan entre "motivados" y "muy motivados". Conclusión. Los resultados respaldan la efectividad de Duolingo como herramienta de apoyo en la enseñanza del inglés, promoviendo el vocabulario y la gramática, y mejorando la pronunciación y la motivación de los aprendices. La estrategia didáctica diseñada, que integra el uso de Duolingo con actividades complementarias en el aula y un seguimiento del progreso, tiene el potencial de ser un recurso valioso en la formación de estudiantes con educación inconclusa. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: tecnología educativa. Tipo de artículo: original.Item Herramienta didáctica en Educaplay para cursos de enseñanza de Estudios Sociales en el noveno año de educación básica(DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 2025-04-17) Játiva Salas, Favio Andrés; Coloma Carrasco, Ángel León; Flores Riquero, Mayessa Elizabeth; Sánchez Andrade, VirginiaEl presente estudio tuvo como objetivo implementar la herramienta digital Educaplay en los alumnos de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Alfonso Herrera, en la asignatura de Estudios Sociales. Su importancia radica en la necesidad de modernizar la enseñanza, proporcionado un aprendizaje más atractivo e interactivo que mejore el rendimiento académico y promueva un aprendizaje significativo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), utilizando encuestas aplicadas a docentes y estudiantes antes y después de la implementación de Educaplay, así como pruebas de medición de comprensión, participación y motivación. Los resultados indicaron que los docentes, aunque inicialmente mostraban limitaciones en el manejo de herramientas digitales, después de la capacitación se sintieron más preparados para integrarlas en sus clases. Además, se evidenció que el uso recurrente de Educaplay mejoró la comprensión y retención de información en los estudiantes, incrementó su participación y motivación y permitió diseñar actividades interactivas alineadas al currículo del Ministerio de Educación del Ecuador. En conclusión, Educaplay representa una alternativa efectiva para fortalecer la enseñanza de Estudios Sociales. No obstante, se recomienda continuar con la capacitación docente y mejorar el acceso a la tecnología para garantizar una implementación equitativa en el proceso educativo.Item Capacitación docente para el uso de Genial.ly como herramienta gamificable en la enseñanza de Lengua y literatura para estudiantes con discapacidad intelectual(YUYAY : ESTRATEGIAS, METODOLOGÍAS & DIDÁCTICAS EDUCATIVAS, 2025-05-31) Figueroa Chevez, Jessenia del Carmen; Cruz Alay, Silvia Esther; Méndez Forns, Ivette; Ricaurte Ulloa, Peggy DannyLa investigación tiene como objetivo proponer un plan de capacitación docente para el uso de Genial.ly como herramienta gamificable en la enseñanza de Lengua y literatura, para estudiantes con discapacidad intelectual de primer año de bachillerato técnico en la Unidad Educativa "Provincia de Cotopaxi". El problema científico respondió a ¿cómo contribuir a mejorar el uso de Genial.ly como herramienta gamificable de enseñanza de Lengua y literatura en primero de bachillerato en la Unidad Educativa “Provincia de Cotopaxi”? Se realizó una investigación aplicada, de enfoque mixto y se emplearon métodos empíricos para la recolección de datos como la encuesta, basada en tres dimensiones y siete indicadores. Los resultados reflejan la falta significativa de conocimiento teórico y práctico sobre la gamificación con el uso de Genial.ly en la asignatura, el año estudiado y las características de los estudiantes. Los especialistas destacaron que la propuesta es válida y favorece la preparación de los docentes para utilizar teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes. Su implementación evidenció cambios en la preparación de los docentes para poder atender adecuadamente a los estudiantes con discapacidad intelectual con el uso de esta herramienta. La metodología empleada demostró que Genial.ly no solo facilita el aprendizaje adaptativo, sino que también promueve un entorno inclusivo y accesible. Estos hallazgos resaltan la importancia de una capacitación docente continua en tecnologías digitales inclusivas, promoviendo innovaciones pedagógicas en contextos educativos diversos.Item Gamificación para el mejoramiento de la enseñanza- aprendizaje de la lengua y literatura(REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA MULTIDISCIPLINARIA PENTACIENCIAS, 2025-03-25) Cedeño Delgado, Liza Denisse; Moreno Tacuri, Evelyn Geovanna; García Fernández, Óscar; Bodero Arizaga, LorenaEl presente artículo analiza las demandas metodológicas específicas de la enseñanza en el siglo XXI en el área de Lengua y Literatura, con un enfoque en el impacto de la tecnología y la gamificación como herramientas innovadoras para potenciar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Este estudio propone estrategias concretas que integran dinámicas de juego y herramientas digitales, adaptadas a las necesidades actuales del aprendizaje. El objetivo principal es proponer estrategias de gamificación que potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, incrementando la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. El estudio tiene un alcance descriptivo y correlacional, y se basa en un diseño metodológico mixto (cuali-cuantitativa) que permite analizar las distintas dimensiones incluyendo la biológica, cognitiva y social. Se matiza que la gamificación no solo transforma la enseñanza al hacerla más dinámica y participativa, sino que también se alinea con teorías contemporáneas del aprendizaje, como la teoría del flujo y la autodeterminación, que enfatizan la importancia de la motivación intrínseca. Además, facilita una mayor implicación de los estudiantes con los contenidos y permite a los docentes diseñar estrategias didácticas innovadoras que refuercen el currículo. Los hallazgos evidencian que la implementación de elementos de gamificación en el aula fomenta un mayor compromiso y participación de los estudiantes, mejorando sus habilidades lectoras y de escritura. Para analizar la relación entre la gamificación y el rendimiento académico, se empleó un análisis de evaluación de Pearson. Esta prueba estadística permitió determinar el grado de asociación lineal entre ambas variables, además, se realizó análisis de varianza (ANOVA) para comparar los resultados del pretest y postest en los grupos experimental y control. Se concluye que es fundamental avanzar hacia estudios prácticos que integren herramientas de gamificación en el aula para transformar el aprendizaje en una experiencia dinámica, motivadora y significativa.Item Entorno virtual de aprendizaje neurodidáctico para desarrollar habilidades metacognitivas en estudiantes de lengua y literatura de noveno año(MQRINVESTIGAR, 2025-02-18) Bernal Luna, Claudia Patricia; Osorio Tapiero, Wilmer David; Medina León, Alberto Arnaldo; Sánchez Andrade, Virginia JacquelineEl impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación ha revolucionado los procesos de enseñanza-aprendizaje, promoviendo estrategias innovadoras como la Neurodidáctica. Este estudio presenta como objetivo el desarrollo de un Entorno Virtual de Aprendizaje Neurodidáctico para mejorar las habilidades metacognitivas de estudiantes de noveno grado en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Consejo Provincial de Napo, Ecuador. La metodología empleada fue mixta, con un diseño experimental y transversal. Se aplicaron un pretest y un postest a 32 estudiantes mediante una encuesta evaluada en una escala de Likert. Se creó la estrategia Ruta de Aprendizaje Consciente, enfocada en fortalecer la planificación, autorregulación y autoconocimiento de los procesos cognitivos, elementos clave para mejorar la comprensión lectora. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades metacognitivas, con un incremento promedio del 49.94 % en las puntuaciones del postest en comparación con el pretest. Las actividades neurodidácticas, como cuestionarios interactivos y diarios reflexivos, lograron avances significativos en la planificación y autorregulación. Se concluye que la propuesta realizada, al personalizar el aprendizaje y fomentar la reflexión, es una herramienta innovadora y efectiva para mejorar las competencias metacognitivas y la comprensión lectora. Este enfoque responde a las demandas educativas actuales, preparando a los estudiantes para los desafíos académicos y sociales del siglo XXI. La aplicación del Índice de Promotores netos a cinco docentes resultó de una valoración de excelente (80 unidades) lo que se interpreta en la capacidad de recomendación de ellos por la propuesta diseñada; así como la rúbrica aplicada a los docentes mostró una evaluación de muy buena y valores porcentuales superiores al 84 %.Item Herramientas Tecnológicas para Mejorar la Enseñanza de la Matemática en Educación Básica Superior(REVISTA SCIENTIFIC, 2025-08-05) Viñamagua Sánchez,Gilmar Elías; González Flores, Ivelice Hipatia; Jácome Encalada, Sofía Haydeé; Tapia Bastidas, Tatiana YeobankaEl contexto educativo actual demanda que los docentes integren herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática para mejorar los procesos interactivos del alumnado. El estudio diagnosticó el nivel de conocimiento de los educadores del área de matemática sobre los fundamentos teóricos de las herramientas tecnológicas para la enseñanza en Educación Básica Superior. Se empleó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) con diseño no experimental transversal descriptivo, sustentado en investigación bibliográfica y de campo. La población estuvo conformada por 12 docentes de una Unidad Educativa del noroeste de Machala, Ecuador, a quienes se aplicó una encuesta estructurada con escala Likert durante el año lectivo 2024. Los resultados evidenciaron que el 66,67% de los docentes identificó incorrectamente el sistema de desarrollo cognitivo como herramienta tecnológica, el 58,33% utilizó apropiadamente GeoGebra, el 33,33% empleó inadecuadamente Einstein Mate, y el 100,00% nunca recibió capacitación institucional en herramientas tecnológicas. Se concluye que los docentes presentan deficiencias conceptuales significativas sobre herramientas tecnológicas y sus fundamentos teóricos, lo cual limita la innovación pedagógica. La ausencia de capacitación institucional perpetúa prácticas tradicionales y desaprovecha el potencial de las tecnologías para mejorar la enseñanza matemática. Se requiere intervención formativa urgente mediante programas de capacitación continua y acompañamiento pedagógico sistemático.Item Preparación del docente para la virtualización de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato(MQRINVESTIGAR, 2025-02-27) Vera Párraga, Celia María; Villacis Toapanta, Nely Llopanguita; Vázquez Zubizarreta, Gretel; Molina Barzola, Mónica MayraEl estudio tuvo como objetivo identificar las necesidades de preparación del docente para la virtualización de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato en las entidades educativas de la provincia de Tungurahua, en el Ecuador. Para ello se trabajó con un enfoque cuantitativo y se utilizó una encuesta previamente diseñada con 6 dimensiones: información-comunicación, creación de contenidos, recursos, medios, capacitación y disposición, las cuales se evaluaron a través de ítems que se valoraron mediante escala de Likert, entre 1 a 5. El cuestionario obtuvo un Alfa de Cronbach de .641 indicando una consistencia internada adecuada. La población fue de 152 docentes y la muestra de 112. Los hallazgos indicaron que los docentes reconocen la necesidad de mejorar sus conocimientos en el manejo de herramientas digitales para la accesibilidad a la información y creación de contenidos en el aprendizaje. Además, reconocen no emplear frecuentemente medios y recursos del contexto digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asumiendo también el no haber accedido a capacitaciones. Se concluye que los docentes de Tungurahua no están preparados para virtualizar la asignatura de Emprendimiento y Gestión y necesitan de apoyo. Por ello se propone un taller de capacitación para fortalecer el trabajo de incorporación de las tecnologías en la educación, así como diseñar un entorno virtual de aprendizaje viable en beneficio de los estudiantes y de la asignatura Emprendimiento y GestiónItem Uso de la herramienta digital Educaplay en el aprendizaje de Matemática para estudiantes de cuarto año de básica elemental(MAESTRO Y SOCIEDAD, 2025-04-20) Mosquera Yépez, Viviana Josefa; Martínez Delgado, Yasmina Lorena; Beltrán Mesa, María; Tapia Bastidas, TatianaIntroducción: La presente tesis tiene como objetivo proponer una estrategia didáctica para contribuir a favorecer el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la unidad educativa “Luis A. Martínez” con la utilización de la tecnología Educaplay. Se implementaron actividades interactivas y personalizadas con el uso de esta plataforma para evaluar su efectividad en el aprendizaje de las operaciones de cálculos en las matemáticas, con el propósito de evaluar su efectividad en el aprendizaje de las operaciones de cálculos en las matemáticas. Se realizó un seguimiento del progreso de los estudiantes y se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos. Materiales y métodos: Los principales métodos utilizados del nivel teórico el análisis síntesis, inductivo deductivo y el sistémico estructural; del nivel empírico la observación, entrevista, encuesta y criterio de especialistas, en los estadísticos matemáticos se utilizó la estadística descriptiva, los cuales contribuyeron a desarrollar la investigación, dar una valoración de la propuesta y los resultados alcanzados con la implementación de la misma. Resultados: De los resultados obtenidos se significa el logro de mejores niveles de aprendizajes y motivación en la asignatura de matemática. La estrategia didáctica constituye una herramienta de mucho valor en manos de los agentes del proceso de enseñanza que favorece el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Matemática. Discusión: De la manera que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la educación básica elemental está limitado para la actuación del estudiante en la interacción con la computadora y su utilización en la actividad independiente. Conclusiones: La estrategia didáctica sirve de guía orientadora de la acción del colectivo de profesores de esta asignatura para la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática con la utilización de la herramienta Educaplay.Item Wordwall y la Analítica del Aprendizaje para Evaluar el Rendimiento Académico de los estudiantes en Educación Artística(MQRINVESTIGAR, 2025-02-06) Solórzano Albarracín, Nelson Alberto; Moncayo Galeas, Rosa Mercedes; Herrera Albarracín, Roberto Carlos; Mérida Córdova, Ennio JesúsIntegrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en asignaturas como educación artística permite a los estudiantes explorar y expresar su creatividad de formas innovadoras, promoviendo una comprensión más profunda y matizada de las diversas manifestaciones artísticas en un mundo digitalizado. Sin embargo, en la Unidad Educativa “Rocafuerte”, los docentes enfrentan limitaciones debido a la falta de familiaridad con las TIC, lo que restringe la implementación de estrategias innovadoras. El objetivo de este estudio es comparar el impacto del uso de la plataforma interactiva Wordwall en la enseñanza de Educación Artística, en contraste con los métodos tradicionales. Se utilizó un enfoque metodológico observacional analítico y cuantitativo. La población consistió en 60 estudiantes de octavo grado de la Unidad Educativa "Rocafuerte", divididos en dos grupos de 30. Se compararon los resultados de pruebas tradicionales (Grupo A) y pruebas con Wordwall (Grupo B). Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales usando el software Jamovi para analizar los datos de seis tareas (tres tradicionales y tres con Wordwall), siguiendo los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. El uso del recurso digital demostró un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Rocafuerte”, superando los métodos tradicionales. Los estudiantes que usaron Wordwall obtuvieron mejores notas, lo que indica una mayor retención de conceptos y motivación. Con ello se destaca la eficacia de la plataforma como una herramienta educativa innovadora en el ámbito de la Educación Artística.Item Propuesta pedagógica para la integración de Moodle y aplicaciones móviles en el aprendizaje de la contabilidad general(ALFA PUBLICACIONES, 2025-06-20) Insuasti Sandoval, Valeria Janeth; Heras Castro, Elizabeth Carolina; López Collazo, Zeidy Sandra; Garcia Cobas, RudyIntroducción. En la Unidad Educativa San Antonio de Padua de Tulcán, se identificó que los estudiantes de décimos años de Educación General Básica Superior enfrentan dificultades en el aprendizaje de la Contabilidad general, especialmente en registrar, clasificar y analizar transacciones financieras. Ante esta problemática la investigación plantea como Objetivo: proponer la integración del entorno virtual de enseñanza-aprendizaje Moodle y aplicaciones complementarias para fomentar un entorno dinámico, accesible y atractivo que potencie el aprendizaje. La Metodología: empleada combinó métodos teóricos como el Análisis-sintético, la Sistematización y el Sistémico estructural-funcional, con métodos empíricos como la Observación científica, Encuestas y Entrevistas aplicadas a estudiantes y docentes. La Técnica de Iadov para obtener una visión estructurada del nivel de satisfacción. La diversidad y combinación de estos aportó una perspectiva más completa del fenómeno estudiado, juntamente con la Estadística descriptiva y la Distribución de frecuencias para analizar los datos. Resultados. La propuesta pedagógica contribuye al aprendizaje de la Contabilidad general en los estudiantes de décimos años, mejora la experiencia educativa y constituye una oportunidad para fomentar un aprendizaje en cualquier momento y lugar, más dinámico y colaborativo. Conclusión. La propuesta pedagógica se fundamenta en un marco filosófico que promueve el constructivismo y el enfoque humanista. Al priorizar el aprendizaje activo, la personalización y la colaboración, se busca no solo mejorar la comprensión de los conceptos contables, sino también preparar a los estudiantes de décimos años de Educación General Básica Superior para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, fomentando una educación más inclusiva y significativa. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de estudio: Artículo originalItem Uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato en la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina(EXPLORADOR DIGITAL, 2025-03-06) Nalvay Paucar, Mayra Alejandra; De La Rosa Delgado, Fara María; Salazar Tapia, Mónica Patricia; Tapia Batidas, TatianaIntroducción: El uso de herramientas digitales ayuda a fortalecer el aprendizaje significativo al transformar las clases tradicionales en experiencias dinámicas, motivadoras y colaborativas que ayudan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Estas herramientas, combinadas con una adecuada capacitación docente, promueven estrategias innovadoras que responden a las necesidades educativas actuales. Objetivo: Analizar cómo el uso de herramientas digitales ayuda a fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato, de la asignatura Filosofía. Metodología: La investigación adopta un enfoque teórico basado en el constructivismo y conectivismo, combinado con un diseño descriptivo, de campo, transversal y no experimental. Mediante un muestreo aleatorio estratificado y encuestas cuantitativas, las mismas que analiza las percepciones y el impacto de herramientas digitales en el aprendizaje significativo. Resultados: los resultados de esta encuesta reflejan en su mayoría una aceptación al utilizar las herramientas digitales como estrategia educativa ya que fortalece la participación, motivación y propicia un aprendizaje significativo; por otra parte, una minoría de docentes y estudiantes que no tienen la misma percepción y a quienes se deberá abordar para cambiar esta perspectiva. Conclusión: Los estudiantes y docentes reconocen en su mayoría que el uso de herramientas digitales en el ámbito educativo fortalece y motiva su aprendizaje, así mismo el uso desarrolla sus capacidades y se adaptan a diferentes estilos de aprendizaje. Se recomienda para los encuestados que no está de acuerdo con usar las herramientas digitales, quienes no reconocen sus ventajas, investigar el porqué de su negativa para así dar el apoyo correspondiente y transformar su visión. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Entornos Digitales. Tipo de estudio: Artículo original.Item Estrategia didáctica para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la matemática en educación básica(UNIANDES EPISTEME, 2025-01-01) Rosero Morán, Cristina Mercedes; Rodríguez Pacheco, Edinson Alcides; Nivela Cornejo, María Alejandrina; Tapia Bastidas, TatianaLa matemática es una ciencia que en el proceso de aprendizaje continúa instituyendo dificultades para lograr efectividad en la formación de sus contenidos, debido a limitaciones en el proceso pedagógico, en donde es imperante incorporar tecnologías de la información y la comunicación –TIC– asumiendo los retos que esto representa. El estudio tiene como objetivo implementar una estrategia didáctica para el uso de las TIC en la matemática en estudiantes de sexto año de la básica media de la Escuela de Educación Básica Campo de Moha, del cantón El Empalme. El proceso de investigación enmarca un enfoque mixto; tipo de investigación aplicada y descriptiva; y métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. Los resultados a partir del diagnóstico del aprendizaje de la matemática y la inclusión de las TIC, verifican el uso de recursos didácticos tradicionales, escasa utilización de recursos tecnológicos, y falta de preparación académica de los docentes en el manejo de herramientas digitales; generando falta de motivación y bajos niveles de aprendizaje en los estudiantes. Problemática abordada mediante la implementación de una estrategia didáctica para el uso de las TIC con un carácter contextualizado, educativo y tecnológico. Se concluye que el impacto de las didácticas educativas para el uso de las TIC en el proceso formativo de la matemática es eficaz, las cuales se deben integrar en los currículos de estudio según el perfeccionamiento de habilidades tecnológicas y matemáticas, en donde el estudiante sistematiza y transforma de manera socio-constructiva, autónoma e inventiva el aprendizaje.