Maestría en Gestión Educativa
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Gestión Educativa by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item La Gestión educativa y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en Bachillerato(Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A., 2024-05-06) Navarrete Criollo, César Wladimir; Quisintuña Guamán, Lorenzo; Falconi Asanza, Aldo Vinicio; Castillo Montúfar, César RicardoEste estudio examina la incidencia de la gestión educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de bachillerato en las asignaturas de Matemáticas, Lengua y Literatura e Historia. Se fundamenta en la preocupación por el bajo rendimiento académico en estas materias clave y la importancia de la gestión educativa para mejorar los resultados. El objetivo fue identificar cómo la gestión educativa influye en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó una metodología mixta (cuantitativo-cualitativo), con un enfoque descriptivo y correlacional, combinando revisión de literatura, encuestas a 279 estudiantes y 15 docentes, y análisis de documentos institucionales. Los resultados reflejan percepciones diversas sobre la efectividad de las políticas educativas, la adaptación curricular, y la disponibilidad de recursos. Se identificaron tres aspectos clave: estrategias de enseñanza, sistemas de evaluación y retroalimentación, y gestión de recursos educativos. Se concluye que existe una relación directa entre la gestión educativa y el rendimiento académico, destacando la necesidad de mejorar las estrategias metodológicas y los sistemas de evaluación para crear un entorno educativo más efectivo e inclusivo.Item La comunicación eficaz entre los actores educativos y su incidencia en el clima laboral de la Unidad Educativa del Milenio Guayzimi(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-30) Cañar Lalangui, Carmen Beatriz; Morocho Paladines, Lourdes MarinaLa comunicación es un aspecto fundamental que permite el flujo de datos y mensajes entre dos individuos o más, empleando una variedad de vías de transmisión y sistemas de codificación. El objetivo principal de este estudio fue analizar los diversos medios de comunicación internos y externos utilizados en el ámbito educativo. Esto se llevó a cabo a través de la aplicación de herramientas como entrevistas, encuestas y revisión de documentos. La finalidad era proponer un manual que facilitara una comunicación más efectiva entre todos los participantes del entorno educativo, lo que a su vez contribuiría a mejorar el ambiente laboral en general. Según la teoría de Watzlawick, que forma la base conceptual del estudio de investigación, sostiene que los conflictos en la comunicación se originan a partir de discrepancias en los estándares de juicio y la protección de perspectivas individuales dentro del marco teórico del trabajo. El enfoque para realizar este estudio se fundamenta en el método científico inductivo, que incorpora un análisis detallado y minucioso desde una perspectiva cualitativa. Este enfoque implica el uso de diversas herramientas, como la revisión de documentos elaborados por varios autores, entrevistas específicas a los directivos y encuestas dirigidas a los docentes pertenecientes a la institución educativa. Uno de los hallazgos más destacados es que se demuestra la importancia de mejorar la comunicación efectiva en el entorno laboral de los docentes, debido a la falta de uso activo de diversos medios de comunicación tanto dentro como fuera de la institución. Debido a los hallazgos de la investigación, se ha determinado que es fundamental implementar mejoras en la comunicación, ya que desempeña un papel decisivo en la promoción de un ambiente laboral positivo y eficiente.Item La Gestión educativa para el fortalecimiento de la comunicación entre docentes y padres de familia.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-06) Álvarez Paredes, Karol Analicia; Acosta Campoverde, Fabián RaúlLos autores, conscientes de que en la Unidad Educativa Dr. Luis Célleri Avilés existe una comunicación deficiente entre docentes y padres, que ha generado malentendidos y desconfianza, restringiendo la participación familiar y afectando el rendimiento estudiantil, se han visto en la necesidad de realizar un estudio que identifique el contexto de esta problemática y proponga mejoras al sistema comunicacional de la Institución como parte de la gestión educativa. El propósito fue determinar las debilidades comunicativas entre docentes y padres de familia en la unidad educativa para, luego de un extenso análisis teórico y práctico, proponer un proyecto que fortalezca los procesos institucionales de comunicación. En cuanto a la metodología, se adoptó el tipo de Investigación-acción, con un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo de tipo transversal, combinando las investigaciones documentales y de campo para abordar de manera integral el tema. Se utilizó métodos teóricos (análisis-síntesis) y empíricos (observación e interrogación a través de encuestas a padres de familia y docentes). La población fue de 500 padres de familia y 95 docentes delimitando el tamaño de la muestra a 171 padres y 77 docentes. Como principales resultados se obtuvo que, existe una falta de confianza por parte de los padres en la comunicación interna de la unidad educativa. Además, la gestión educativa recibió fuertes críticas y, por último, hubo un consenso en la idea de un proyecto para fortalecer la comunicación. Se propuso como plan de mejoras la creación de procesos y rutas de comunicación, que se debe socializar a docentes y padres de familia.Item Estrategias de liderazgo pedagógico y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del primero de bachillerato de la U, E José María Velasco Ibarra del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos(Revista Multidiciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 2024-06-27) Agualsaca Grefa, María Aurora; Ayala Chevez, María Elizabeth; Sánchez Morante, Maricela Elizabeth; Castillo Montúfar, Cesar RicardoEste estudio tuvo como objetivo principal se centró en promover la participación activa de los docentes, mediante la aplicación de estrategias de liderazgo pedagógico para el fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes del BGU de la U. E. José María Velasco Ibarra del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. La metodología se centró en un enfoque de tipo mixto, categoría de investigación descriptiva, tipo de investigación de campo. Dentro de los métodos aplicados se pueden mencionar inductivo-deductivo, bibliográfico y la estadística deductiva; al igual que, la validación por parte de expertos. Entre las técnicas se encuentran la encuesta y la observación científica. Los instrumentos de recolección de datos se centraron en el cuestionario y la ficha de observación. La población considerada para este estudio fue de 68 docentes. La muestra fue de 20 docentes. El tipo de muestreo utilizado en este estudio fue el no probabilístico intencional. En cuanto a los resultados más relevantes, se evidencia una serie de percepciones y opiniones de los docentes en relación con diferentes aspectos de la institución educativa; asimismo, se destaca la promoción de un ambiente escolar favorable, también se identifican áreas de mejora, como la ausencia de una planificación clara y flexible, la falta de estrategias de liderazgo pedagógico y la falta de uso de datos para la toma de decisiones informadas. En respuesta a estos hallazgos, se propone un plan integral de desarrollo del liderazgo pedagógico, centrado en la capacitación y el apoyo a los directivos y docentes, la revisión y actualización de los planes de estudio, la promoción de prácticas de enseñanza innovadoras, entre otros. Entre las conclusiones más relevantes, se ha delineado un panorama detallado de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la institución en su búsqueda por mejorar la calidad de la educación.Item La gestión educativa y su incidencia para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes de la escuela particular “Latinoamericana”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-13) Aguayo Vera, Silvya Norayma; Fonseca Fonceca, Irma SusanaEn la actualidad, dentro del ámbito educativo, la gestión efectiva y el clima institucional se establecen como uno de los principales pilares fundamentales para promover un ambiente adecuado para el aprendizaje y el desarrollo integral de todas las personas que componen la comunidad educativa, los cuales van desde el director, docentes y estudiantes. La investigación tuvo como objetivo general: Diseñar estrategias individuales y grupales para mejorar las relaciones interpersonales de los docentes. En cuanto a la metodológica aplicada, tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo. El alcance de la investigación, fue descriptivo y correlacional. Por otra parte, se utilizaron varios tipos de investigación, tales como el bibliográfico y de campo. Se usaron los métodos que fueron el inductivo y deductivo. Para la recolección y selección de información se emplearon la encuesta, la entrevista y pruebas de diagnósticos, las que fueron dirigidas al director, docentes y estudiantes en su orden. La población y muestra se establecieron con 1 director, 8 docentes, 25 estudiantes. Los resultados de la aplicación de las técnicas e instrumentos de investigación, evidenciaron que en la institución educativa carece de un ambiente idóneo para los docentes, puesto que no existe comunicación asertiva, lo que hace que no exista una interrelación, por lo tanto, es una situación que incomoda a la mayor parte de la comunidad educativa. Finalmente, se concluyó que con el desarrollo de actividades innovadoras se puede generar un adecuado clima institucional; a su vez, este incide favorablemente y mejora las relaciones interpersonales de los docentes en la institución educativa.Item Complementariedad de estilos de liderazgo educativo ante la complejidad social(MQRInvestigar, 2024-10-29) Rojas Iturralde, Yadira Teresa; Veliz Antepara, Clara Birmania; Rodríguez Revelo, ElsyEn el contexto actual de creciente complejidad social, la complementariedad de estilos de liderazgo educativo emerge como una estrategia clave para abordar la diversidad de desafíos en el ámbito educativo. Por ello se busca comprender la temática a través de su objetivo explorar la complementariedad de los estilos de liderazgo educativo en la Escuela de Educación Básica Ubaldo Urquizo Villena Del cantón Santa Lucía del Ecuador y cómo esta complementariedad puede influir en la respuesta de la institución a los desafíos sociales presentes en su entorno. La investigación utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se emplearon entrevistas semi-estructuradas, encuestas estructuradas y observación participante para obtener datos ricos y variados. La investigación en la institución, que incluyó a 1 director, 9 docentes, y 15 padres de familia, revela que todos los encuestados (100%) calificaron positivamente los estilos de liderazgo en dimensiones como el liderazgo transformacional, compartido, colaborador, participativo y pedagógico. Además, el 100% de los participantes percibió una alta complejidad social en la escuela. Estos resultados indican un fuerte liderazgo y una alta percepción de la complejidad del entorno escolar, sugiriendo la necesidad de mejorar la cohesión del equipo y el manejo de desigualdades de poder. En conclusión, la institución muestra un liderazgo efectivo y un fuerte compromiso con la diversidad, pero enfrenta desafíos en confianza, cohesión del equipo y gestión de la complejidad social, mejorar estas áreas críticas, basándose en las mejores prácticas teóricas, promoverá un entorno educativo más cohesivo y eficiente.Item Gestión institucional para promover el acompañamiento de representantes legales a estudiantes en sus procesos pedagógicos(MQRINVESTIGAR, 2024-11-06) Cabrera-Mero, Luis Gregorio; Perachimba-Farinango, Sonia Verónica; Orlenda, JuliaLas investigaciones recientes subrayan la importancia del involucramiento de los representantes legales en la gestión educativa para mejorar el rendimiento académico y el clima escolar Smith, (2020). Este estudio tiene como objetivo general determinar las estrategias de gestión institucional que promuevan el acompañamiento efectivo de los representantes legales en los procesos pedagógicos de los estudiantes, mejorando la calidad educativa y fortaleciendo la implicación familiar. Se adoptó un enfoque mixto, con alcance correlacional y descriptiva, coordinado con el tipo de investigación deductiva e inductiva. La técnica empleada fue la encuesta con un cuestionario de respuestas politómicas en escala de Likert aplicada a 44 representantes legales de bachillerato. Para determinar la fiabilidad del instrumento se aplicó Alfa de Cronbach estableciendo un valor de 0.98; los resultados ayudaron a tener una visión completa de las causas que influyen en el acompañamiento de los representantes legales en las actividades pedagógicas de sus representados. Se analizaron aspectos teóricos sobre la relación entre gestión institucional y el acompañamiento de los representantes legales, evaluando su impacto en el rendimiento estudiantil. Se identificaron los factores que limitan su participación, y a pesar de estas barreras, los resultados muestran un alto potencial para incrementar la participación de los representantes legales; como recomendación se propone implementar una guía con estrategias de gestión institucional para promover la colaboración efectiva entre escuela y familia como clave para el éxito académico de los estudiantes complementado de políticas internas que fortalezcan la comunicación y el reconocimiento del papel de los representantes.Item Estrategias de mediación para la convivencia armónica, sobre conflictos escolares, en la Unidad Educativa La Dolorosa, cantón Chaguarpamba, Loja 2023-2024.(Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-01-16) Valencia Quintero, Mónica Alexia; Cabrera Jiménez, Galo FernandoEl presente trabajo se inicia con la exploración de los aportes teóricos relevantes sobre las estrategias para actuar frente conflictos escolares, con base en la investigación realizada a partir de la interrogante: ¿De qué manera la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” aplica mecanismos para la resolución pacífica de conflictos?, considerando la realidad de dicha Unidad Educativa, en la ciudad de Chaguarpamba, en el año lectivo 2023-2024. En este trabajo investigativo, se emplea la técnica de encuesta, utilizando principalmente cuestionarios como herramienta central. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y se fundamentó en un diseño metodológico sólido para la recolección y análisis de datos. La aplicación de técnicas estadísticas permitió verificar las hipótesis formuladas, facilitando así un entendimiento más profundo del tema de resolución de conflictos. El análisis realizado reveló que la institución carece de estrategias efectivas de mediación para promover una convivencia armónica y gestionar los conflictos escolares. En vista de esta carencia, se propone el desarrollo de un manual de estrategias para la resolución de conflictos. Esta propuesta busca implementar un cambio positivo en la manera de abordar los conflictos, y garantizar un clima institucional que fomente el respeto consensuado, la integración, la restauración y la prevención.Item Gestión pedagógica para fortalecer el desempeño de los docentes de Educación General Básica, Elemental y Media de la Unidad Educativa del Milenio Alfonso Herrera(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivaraiana Del Ecuador, 2025-01-31) Enriquez Ortiz, Jimmy Santiago; Lanche Iñiguez, Dayra LorenaEl presente trabajo tiene como propósito indagar la relación entre la gestión pedagógica y su incidencia en el desempeño docente, enfocándose en cómo un plan de acompañamiento puede contribuir al fortalecimiento de los procesos formativos en las instituciones educativas. El objetivo principal de este trabajo fue analizar cómo una adecuada gestión pedagógica puede influir en la mejora del rendimiento de los educadores y cómo el acompañamiento constante puede ser un instrumento fundamental para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa del Milenio Alfonso Herrera, en el cual se buscaba plantear nuevas estrategias para elevar la calidad educativa mediante el fortalecimiento de las prácticas docentes. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, en el cual se aplicaron entrevistas a las autoridades, encuestas dirigidas a docentes y padres de familia y el análisis de documentos para recopilar los datos. Los hallazgos indican que una gestión pedagógica bien estructurada tiene un efecto positivo en el desempeño profesional, al promover la reflexión continua sobre las prácticas educativas. Además, se destaca que el acompañamiento docente, basado en el seguimiento y la retroalimentación personalizada, será un elemento clave para el desarrollo profesional de los educadores. La propuesta central de esta investigación es la creación de un plan de acompañamiento docente que permita una formación continua, el análisis de las prácticas pedagógicas y el apoyo adaptado a las necesidades individuales de cada maestro. En cuanto a las conclusiones, marcan la importancia de implementar una gestión pedagógica estratégica junto con un acompañamiento efectivo para lograr una mejora sustancial en el rendimiento de los docentes, lo cual beneficiará directamente en la calidad de los procesos educativos.Item Impacto de la Gestión Educativa en la participación de los padres de familia en la Institución Educativa 11h00465 de la Parroquia Rural Quinara de la Ciudad de Loja.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-27) Palacios Pineda, Dayana Anavel; Rodríguez Encalada, Alexander FélixLa participación activa de los padres en la educación de sus hijos constituye un factor clave para el éxito académico. No obstante, en contextos rurales como la parroquia Quinara, dicha participación se ve limitada por condiciones estructurales y organizativas. Este estudio se propuso analizar la influencia de la gestión educativa en el involucramiento familiar en la Institución Educativa 11H00465. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta, dirigida tanto a padres de familia como a docentes. Las variables examinadas incluyeron el liderazgo institucional, la gestión de recursos y el clima organizacional, en relación con la participación de las familias en actividades escolares, los canales de comunicación y el acompañamiento académico al estudiante. Los resultados evidenciaron una participación familiar limitada, condicionada por debilidades en la comunicación, la escasa inclusión en los procesos de toma de decisiones y el bajo aprovechamiento de herramientas tecnológicas. Sin embargo, se identificó una correlación positiva entre una gestión institucional proactiva y un mayor involucramiento de las familias en la vida escolar. Se concluye que una gestión educativa participativa, abierta y transparente es determinante para fortalecer los vínculos entre escuela y familia, y promover una cultura de corresponsabilidad. Como líneas de acción, se recomienda mejorar los canales de comunicación, implementar programas de formación parental y generar espacios colaborativos que integren activamente a las familias en el quehacer institucionalItem La Gestión de comunicación interna y su relación con el clima organizacional en una Unidad Educativa Puyo, Ecuador(Espiritu Emprendedor Tes, 2025-04-09) Jami Ramos, Luis Ernesto; Meza Ordoñez, Luis Eddy; Castillo Montufar, César RicardoEste estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en la Unidad Educativa Fiscal de Puyo, Ecuador. El estudio adoptó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo y transversal, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar la percepción del personal docente y administrativo sobre la claridad, efectividad y accesibilidad de la comunicación interna. Se aplicaron encuestas con escala Likert a 92 participantes y entrevistas estructuradas para profundizar en aspectos cualitativos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva con los programas Microsoft Excel y SPSS. Los resultados revelan que, si bien los canales de comunicación son valorados positivamente en general, existen áreas de mejora en términos de claridad, accesibilidad y retroalimentación. Un número significativo de empleados percibe que sus opiniones no son suficientemente consideradas, lo que afecta la cohesión y el sentido de pertenencia dentro de la institución. A pesar de que el clima organizacional es mayormente colaborativo, se identifican oportunidades para fortalecer la integración entre departamentos y mejorar los mecanismos de participación del personal. Se concluye que una comunicación interna bien gestionada favorece la confianza, compromiso y coordinación dentro de la institución, mientras que su deficiencia genera incertidumbre y desmotivación. Para abordar estas problemáticas, se propone la implementación de un sistema de gestión de información más estructurado, creación de mecanismos de retroalimentación efectivos y la promoción de espacios de diálogo interdepartamental.Item Liderazgo directivo como líder curricular en tiempos de cambio educativo(Revista Cientifica Ciencia y Educacion, 2025-04-09) Espinoza Puertas, Roosevelt Daniel; Sánchez Morante, Maricela Elizabeth; Castillo Montufar, César RicardoEste artículo analiza el rol del liderazgo directivo como líder curricular en contextos de cambio educativo, con énfasis en su capacidad para gestionar procesos de innovación y transformación institucional. Es una investigación de métodos mixtos donde se utilizaron tanto el tipo de investigación cuantitativa como cualitativa para evaluar el impacto del liderazgo innovador en una gestión escolar efectiva y el desarrollo académico. Los participantes fueron profesores, administradores y estudiantes de una institución educativa pública en la ciudad de Guayaquil. Las herramientas utilizadas incluyeron encuestas tipo Likert, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación directa. Se establecieron déficits significativos y brechas para la formación en Liderazgo Innovador, acceso a los últimos recursos tecnológicos y una inercia ecológica del sector educativo. También se evidenció la necesidad de reforzar la cultura institucional con práctica colaborativa, comunicación y visión. A pesar de las limitaciones estructurales, se identificaron impactos positivos en el ambiente escolar y rendimiento académico que se citaron como evidencia del impacto positivo de las estrategias innovadoras empleadas. El liderazgo transformacional, basado en la colaboración, la visión común y el desarrollo profesional de los docentes, emerge como el más crítico para informar la práctica a fin de afrontar los desafíos del cambio educativo. Por último, se subraya la importancia crítica de las estrategias institucionales para empoderar al director como líder pedagógico y agente de cambio, adoptando prácticas de liderazgo instruccional efectivas para la mejora continua.Item Promoción de la actividad física como gestión directiva para mejorar el estado de salud físico y mental de los docentes(Revista Cientifica Ciencia y Educacion, 2025-04-22) Carvajal Escobar, Oscar Emilio; De La Cruz Crespo, Luis Ricardo; Humanante Cabrera, Carlos RobertoEl bienestar integral fundamentalmente se obtiene mediante la actividad física, influyendo de manera positiva no solo en la salud física sino en la salud mental. Este estudio analizó el impacto de la actividad física en los docentes de la sección vespertina de la Unidad Educativa Fiscal de la parroquia Calderón con el fin de examinar la relación existente entre la practicidad de ejercicio y el bienestar físico y mental de los educadores, considerando su entorno laboral. La investigación utilizó una metodología mixta que incluyó revisión bibliográfica, encuestas y análisis estadístico. Las encuestas, aplicadas a 22 docentes de entre 28 y 58 años, contenían preguntas abiertas y cerradas, además de escalas validadas para evaluar la intensidad actividad física, duración y frecuencia, junto con aspectos de salud física y mental. El análisis, realizado mediante técnicas descriptivas e inferenciales, reveló que la actividad física regular mejora el bienestar general, favoreciendo la pérdida de peso, desarrollo muscular y el aumento de la autoestima. No obstante, la falta de tiempo al igual que la fatiga laboral se constituye en aspectos obstaculizadores. Se concluye que fomentar la actividad física entre los docentes es crucial para mejorar su salud integral y su desempeño profesional.Item Inteligencia emocional para el desempeño docente, en la escuela de educación básica Augusta Mora de Franco, Machala 2024(Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-05) Illicachi Maldonado, Krystel Yamilex; Robles Dávila, Javier StalinEl objetivo de esta investigación es implementar un programa de capacitación en inteligencia emocional dirigido a los docentes de la Escuela de Educación Básica Augusta Mora de Franco, con el fin de fortalecer sus competencias emocionales, mejorar su desempeño profesional y promover un ambiente escolar positivo., partiendo del supuesto de que las habilidades emocionales de los docentes influyen en la gestión del aula, la convivencia escolar y el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología es de tipo descriptiva, con enfoque mixto, con encuestas a padres de familia para recopilar datos cuantitativos y cualitativos, con el uso de métodos inductivo-deductivo. Los resultados indican que una proporción significativa de los docentes presenta dificultades en la autorregulación emocional y la comunicación asertiva, lo que afecta negativamente el clima del aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se identifica que los niveles bajos de inteligencia emocional impactan la capacidad de los docentes para resolver conflictos, motivar a los estudiantes y generar un ambiente propicio para el aprendizaje. Se diseña un programa de capacitación en inteligencia emocional, estructurado en cuatro módulos que combinan teoría y práctica, con el objetivo de fortalecer la autorregulación, la empatía y las habilidades sociales de los docentes, mejorando así su desempeño en el aula. Las conclusiones resaltan la importancia de incluir el desarrollo de la inteligencia emocional en la formación docente, ya que su impacto no solo mejora el bienestar individual de los maestros, sino que también mejora la calidad educativa y la dinámica escolar. Se recomienda evaluar la implementación de este programa de manera longitudinal para medir sus efectos en la práctica educativa.Item Impacto de las herramientas digitales en la gestión educativa y proceso de formación profesional docente(Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-05-07) Jácome Ordoñez, Paola Isabel; Villarreal Enríquez, Mónica Patricia; Humanante Cabrera. Carlos Roberto; Castillo Montufar, Cesar RicardoLa interrelación entre las herramientas digitales, la gestión educativa y la formación profesional docente es evidente. La implementación de tecnologías en el ámbito educativo requiere una gestión clara y efectiva que asegure su correcta utilización y continuidad. El objetivo de la presente investigación se centró en establecer el impacto de las herramientas digitales en la gestión educativa y en el proceso de formación profesional docente de la Unidad Educativa Vicente Fierro – Tulcán. La investigación posee un diseño no experimental y transversal, observando la relación entre el uso de herramientas digitales y el desempeño docente. La población de estudio está compuesta por los 99 docentes de la Unidad Educativa Vicente Fierro – Tulcán, utilizando los parámetros establecidos para el cálculo del tamaño de la muestra, se determina que la muestra se calculará en 79 docentes, los instrumentos aplicados corresponden a la encuesta y entrevistas semi-estructuradas al rector y vicerrector de la institución. La relación entre el uso de herramientas digitales y la gestión educativa, así como el proceso de formación profesional docente, puso de manifiesto que ambos aspectos están interconectados. El diseño del programa de integración efectiva de herramientas digitales se presenta como una solución crucial para abordar las limitaciones identificadas en la evaluación, análisis y reconocimiento previos.Item Dirección estratégica en la educación: Análisis de la gestión educativa para el desempeño de la capacidad docente.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-19) Toapanta Patiño, María José; Viera Samaniego, César AugustoEsta investigación aborda la relación entre la dirección estratégica en el ámbito educativo y su impacto en la capacidad docente, enfocándose en cómo las estrategias de gestión afectan la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de la investigación es identificar las prácticas de dirección estratégica más efectivas para fomentar la mejora continua tanto en la gestión educativa como en el desarrollo profesional docente en la Unidad Educativa 27 de noviembre. Esta investigación se guio por un enfoque descriptivo dentro del paradigma cuantitativo, realizando encuestas estructuradas con 50 participantes (35 docentes y 15 administradores), complementadas con sesiones de observación. Los resultados mostraron que el 73.33% de los administradores educativos creen que su plan estratégico está armoniosamente integrado con los objetivos institucionales, y el 93.33% de ellos señaló la formación del personal docente como un pilar central en la dirección de la estrategia. Sin embargo, desde la percepción del personal docente, solo el 14.29 % consideró que las estrategias implementadas eran altamente efectivas y el 31 % expresó desacuerdo sobre la existencia de entornos colaborativos. Para lograr un impacto real, se determinó que la gestión estratégica requiere incorporar liderazgo participativo, capacitación continua, mecanismos de retroalimentación justa y acceso equitativo a recursos pedagógicos. Para abordar estas brechas, se formuló un modelo estratégico integrado que responde a estos problemas mientras se adapta a los desafíos modernos, mejora la automotivación profesional y sostiene un enfoque proactivo hacia el liderazgo educativo centrado en la mejora continua y la equidad institucional.Item Análisis de factibilidad del sub criterio biblioteca del Modelo de Evaluación Externa 2024 con fines de acreditación en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos de la ciudad de Machala.(Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-21) Cartuche Jara, Andrea VerónicaEl presente estudio analiza la factibilidad del subcriterio Biblioteca del Modelo de Evaluación Externa 2024 del CACES en los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) de Machala, Ecuador. La investigación parte de la necesidad de adaptar los estándares de calidad a contextos institucionales que enfrentan limitaciones estructurales. Se empleó un enfoque cualitativo con base en el paradigma fenomenológico descriptivo. Las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas semiestructuradas a personal bibliotecario y autoridades institucionales, así como análisis documental y observación directa. El estudio se aplicó a cinco institutos de Machala mediante un análisis de casos. Los hallazgos evidencian deficiencias en infraestructura, actualización de acervos, sistemas tecnológicos y vinculación curricular. A pesar de estas limitaciones, también se identificaron esfuerzos institucionales relevantes. Con base en ello, se diseñó una propuesta de indicadores bibliotecarios contextualizados que permiten una evaluación progresiva, realista y alineada con el modelo CACES. Se concluye que es posible mejorar el cumplimiento del subcriterio mediante indicadores adaptados, acciones colaborativas entre ISTT y un enfoque participativo. La propuesta puede ser adoptada como referencia nacional para fortalecer la calidad bibliotecaria desde una mirada contextual.Item Análisis de la comunicación de las autoridades para mejorar el desempeño laboral docente en la "Unidad Educativa 12 de Febrero", de la Ciudad de Zamora.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-28) Cabrera Ordoñez, Jofre Ramiro; Caisaluisa German, Karla EsthefaniaLa presente tesis se centra en el análisis de la comunicación entre las autoridades educativas y los docentes en la Unidad Educativa “12 de Febrero” de Zamora, con el objetivo de identificar cómo esta interacción influye en el desempeño laboral de los docentes. La comunicación efectiva es un componente crucial en el ámbito educativo, ya que impacta directamente en la calidad de la enseñanza y en el ambiente laboral. El estudio se fundamenta en la premisa de que una comunicación clara y asertiva entre las autoridades y los docentes puede mejorar significativamente el desempeño docente, lo que a su vez se traduce en una mejor calidad educativa. Se exploran diversas dimensiones de la comunicación, incluyendo la frecuencia, el tono, y los canales utilizados, así como la percepción de los docentes sobre la efectividad de estas interacciones. A través de un enfoque metodológico mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, se recopilan datos mediante encuestas y entrevistas a docentes y autoridades. Los resultados revelan que la falta de comunicación efectiva genera malentendidos y desmotivación entre los docentes, lo que afecta su desempeño y, por ende, la calidad de la educación impartida. Por otro lado, se identifican prácticas de comunicación que han sido exitosas y que podrían ser replicadas para fomentar un ambiente más colaborativo. Finalmente, la tesis propone un plan de comunicación que fomente un ambiente colaborativo entre autoridades y docentes, orientado a la mejora continua del clima laboral en la Unidad Educativa “12 de Febrero”, tales como la implementación de Canales de Comunicación Efectivos dentro de la institución, espacios de Retroalimentación para los docentes y directivos finalmente evaluaciones para observar el Clima Laboral del educador y directivo. Estas acciones están orientadas a crear un clima laboral positivo que favorezca el desarrollo profesional de los docentes y, en consecuencia, la mejora continua del proceso educativo.Item Estrategias Gerenciales para la promoción de un Liderazgo Estudiantil Positivo en la Institución Educativa 09H06173 del distrito 09D06 del Ecuador(Campoverde, Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-04) Cerda Grefa, Rocío María; Tacle Navarrete, Mónica ElizabethLa investigación parte de una problemática social y educativa presente en Ecuador: la falta de liderazgo positivo en los estudiantes como consecuencia de entornos vulnerables, baja autoestima, escasas oportunidades y una gestión educativa centrada en aspectos administrativos más que en la formación integral. Se reconoce que fomentar el liderazgo estudiantil basado en valores puede convertirse en un eje transformador en la vida de los adolescentes. Se desarrolló un estudio de caso con enfoque cualitativo-descriptivo, utilizando métodos teóricos (revisión documental) y empíricos (entrevistas en profundidad, observaciones participativas y análisis de documentos institucionales). La población estuvo conformada por estudiantes de noveno, décimo y primero de bachillerato, autoridades y docentes de la Institución Educativa 09H06173. Se aplicó muestreo intencional y se usaron instrumentos como encuestas y guías de entrevista. El diagnóstico identificó obstáculos como la ausencia de reconocimiento a las capacidades de los estudiantes, baja participación en actividades de liderazgo, y limitada formación docente en temas de liderazgo estudiantil. A partir del análisis, se propuso un plan de estrategias gerenciales enfocadas en el desarrollo del liderazgo positivo, la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la promoción de valores y el servicio comunitario. La propuesta resultante se fundamenta en teorías contemporáneas de liderazgo transformacional, liderazgo distribuido y liderazgo servidor, así como en principios de gestión educativa humanista. Se concluye que implementar estrategias gerenciales adaptadas al contexto permite empoderar a los estudiantes, mejorar el clima escolar e impulsar la formación de ciudadanos activos y responsables. Se destaca la importancia de preparar a los docentes como facilitadores de este procesoItem Gestión de Comunicación Estratégica para fortalecer la Identidad Institucional de la Unidad Educativa “Pelileo”.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-13) Chiliquinga Masaquiza, Jaime Donaldo; Uvidia Rosero, Carmen AliciaLa gestión de comunicación estratégica se presenta como un elemento clave para consolidar la identidad institucional de la Unidad Educativa “Pelileo”. En este sentido, se busca perfeccionar los procesos comunicativos, tanto internos como externos, con el fin de posicionar a la institución de manera relevante en su entorno educativo, asegurando el reconocimiento de su presencia y valor. Por consiguiente, las diversas entidades educativas emplean sistemas de comunicación adaptados a sus necesidades, su contexto cultural y su ambiente de trabajo. De esta manera, la Unidad Educativa Pelileo se ajusta a estos principios y requisitos para satisfacer a sus usuarios, con el objetivo de proporcionar servicios educativos de calidad y eficacia, tanto en el ámbito comunitario como en la sociedad en general. En el marco de esta investigación, se ha optado por el uso de una composición de técnicas para la recopilación de información, que abarcará tanto cuestionarios como entrevistas. Por un lado, los sondeos se realizarán a través de un cuestionario virtual, lo que facilitará la recolección eficaz y eficiente de datos cuantitativos de un extenso grupo que abarca a profesores y personal administrativo. Además, se ha previsto la propuesta de un Manual de comunicación efectivo, que contiene técnicas y acciones para el mejoramiento comunicacional dentro y fuera de la institución. En relación con las herramientas de comunicación, los alumnos y padres de familia demuestran una preferencia evidente por los medios digitales, en particular WhatsApp. No obstante, también aprecian los medios convencionales como las carteleras. Esta presencia de preferencias señala la necesidad de emplear una mezcla de instrumentos para alcanzar a todos los alumnos y padres de familia que buscan información que satisfaga sus intereses y requerimientos particulares. Los resultados arrojaron garantizar la accesibilidad a la información y a los canales de comunicación. Esto implica, facilitar el acceso a plataformas digitales, ofrecer materiales en diferentes formatos y organizar eventos que permitan a todos los padres de familia participar, independientemente de sus recursos o conocimientos tecnológicos. Se concluyó que, al implementar estas acciones, la institución podrá construir una comunicación más efectiva y satisfactoria, fortaleciendo el vínculo comunicacional con las familias y contribuyendo a una mejor identidad institucional educativa.