Maestría en Constitucionalismo Contemporáneo y Gobernanza Local
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Constitucionalismo Contemporáneo y Gobernanza Local by Title
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis constitucional de la restricción del ejercicio del derecho a la ciudad por ejercer el derecho a la seguridad(Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-09-01) Andrade García, María Alexandra; Narváez Vélez, Oscar Marco; Morales Castro, SamuelEl presente artículo científico consta de una introducción en la cual se analizará el origen y los principales antecedentes de la relación entre el derecho a la ciudad y el derecho a la seguridad, con base a las restricciones impuestas por la autoridad seccional, los mismos que se remonta a la (Constitución de la República del Ecuador). La metodología del presente artículo científico se desarrolla por medio de una entrevista realizada a un total de cinco profesionales, los cuales mencionan la importancia del goce libre y pleno entre el derecho a la ciudad y el derecho a la seguridad, en base en las restricciones impuestas por la autoridad seccional del país, por ende; se debe de analizar desde el punto de vista civil, político y social en conjunto con las restricciones, puesto que ello implica el pago de tasas y regalías por ocupar dichos espacios. Los resultados y conclusiones se centran de acuerdo a la determinación de los expertos en cuanto a la afectación por las restricciones para los ciudadanos en la ciudadela Samanes 1 de Guayaquil, sobre todo en el libre tránsito como un derecho colectivo que garantice la vida plena de los seres humanos.Item Análisis de la relevancia de las Garantías Constitucionales en la sociedad ecuatoriana(Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-04-26) Reyes Mantuano,Diego Fabricio; Vanegas Maigon,Alejandro; Alfonso Caveda,DunieskyEste artículo examina la relevancia de las garantías constitucionales en Ecuador. El objetivo es examinar detalladamente la relevancia de las garantías constitucionales en Ecuador. La investigación es de tipo documental y el alcance descriptivo. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de documentos legales, jurisprudencia relevante y literatura académica, lo que permite una visión integral y detallada del tema. El análisis de datos se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de categorización y codificación para organizar y sintetizar la información recopilada. Los resultados destacan la importancia de la constitución de 2008 como instrumento jurídico que promueve las garantías y derechos de los ciudadanos ecuatorianos en cuanto a la justicia y la igualdad en la sociedad. Como conclusión se destaca la relevancia de la Constitución de 2008 como un instrumento fundamental para la protección de los derechos humanos, gracias a la introducción de mecanismos como la Acción de Protección y la Acción de Hábeas Corpus que son cruciales para la defensa de los derechos fundamentales.Item Análisis sobre la autonomía de los GAD municipales y su relación con el principio de descentralización establecido en la constitución(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-12-17) Ayala Becerra , Otto Iván; Gavilanes Erazo ,Hugo Roberto; Alvear Calderón, María JoséEl estudio denominado: “Análisis sobre la autonomía de los GAD municipales y su relación con el principio de descentralización establecido en la constitución”, plantea el tema de los principios de Autonomía y Descentralización dentro del contexto de organización territorial del estado ecuatoriano. La idea fundamental fue realizar un análisis descriptivo y crítico del marco normativo y doctrinal de la Autonomía y Descentralización, con el fin de determinar su garantía efectiva, bajo la perspectiva del pensamiento crítico. El análisis y discusión de los resultados –teóricos y prácticos– obtenidos hizo posible una valoración crítica evidenciando que el mayor interés al momento de sostener que la Autonomía y Descentralización plantean desafíos y limitaciones, conforme a las competencias exclusivas y concurrentes de los GAD municipales, mostrando falencias en las políticas públicas debido a la ausencia de acciones afirmativas al respecto, en tal sentido se pudo obtener conclusiones positivas y negativas propias de la ejecutabiliadad de los principios de Autonomía y Descentralización.Item Conflicto de jerarquía normativa: Análisis de la Ordenanza para la gestión integral de residuos y desechos sólidos de EMMAIPC-EP, Cañar-Ecuador(Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica MQRInvestigar, 2024-10-04) Calle Barreto , Olga Elena; Miranda Saeteros, Pablo Enrique; Morales Castro, SamuelEl presente trabajo investigativo ha sido desarrollado bajo un enfoque de investigación cualitativo, al analizar mediante varias revisiones documéntales, bibliográficas el principio jurídico de jerarquía normativa, mediante el cual las normas que integran un ordenamiento jurídico se ordenen al tener preferencia unas sobre otras dependiendo de algunos factores o criterios, pero lamentablemente en algunas ocasiones existen conflictos entre normas de diferente jerarquía, como se ha identificado en un caso en particular en el que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cañar- Ecuador con el propósito de precautelar el cuidado ambiental creo en el año 2011 una empresa pública bajo el nombre de EMMAIPC que se encargue el manejo integral de residuos y desechos sólidos del cantón, pues desde que la naturaleza fue reconocida como un sujeto de derecho se le debe garantizar una protección especial; pero para que esta empresa pueda funcionar adecuadamente se implementó una ordenanza en el año 2016, bajo el número 460 en la que se regulan todos los aspectos para la aplicación del plan de manejo de estos residuos, pero sobre todo un procedimiento sancionador que se contrapone al que se regula en al Código Orgánico Administrativo que es una ley orgánica que está por encima de las ordenanzas, por lo que esta ordenanza no puede ser aplicada al ser básicamente anticonstitucional y vulnerar varios derechos de los presuntos infractores, para por ultimo poder concluir que resulta palpable la necesidad de una reforma de la ordenanza en estudio para garantizar un procedimiento sancionador justo y apegado a derecho.Item Constitucionalismo Dialógico en Ecuador desde la Constitución del 2008 comparado con Canadá, Colombia y México(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-09) Tapia Martínez, Jenny Lorena; Reina Guamán, Raúl RicardoA partir de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, se establece que la soberanía radica en el pueblo y la misma se ejerce mediante los mecanismos de participación ciudadana dispuestos en la misma. En el Ecuador, a partir de esta Carta Magna, se han implementado varios mecanismos de participación ciudadana mediante el diálogo, definido como una conversación entre dos o más individuos que exponen sus ideas, intercambiando posturas. Esta discusión surge con el propósito de lograr un acuerdo entre los diferentes poderes del Estado. En los procesos de democratización que atraviesa América Latina, el diálogo representa un camino válido luego de las experiencias autoritarias y de las agudas características de la confrontación que caracterizaron los años precedentes. Este mecanismo ha brindado a los gobiernos y a la sociedad la oportunidad de reducir las tensiones sociales y la conflictividad, así como la instauración de un sistema que permita la discusión de las más importantes políticas económicas y sociales con los diversos sectores sociales. El constitucionalismo dialógico nace como alternativa para garantizar el diálogo interinstitucional con el objetivo de fortalecer el Estado de Derecho; Roberto Gargarrella es uno de los inspiradores de esta propuesta, que ya se encuentra en marcha en varios países, por cuanto otorga una respuesta asertiva, promoviendo la legítima transparencia y el fortalecimiento de las instituciones. Actualmente en el Ecuador, la falta de diálogo entre instituciones del Estado ha conllevado a claros conflictos de poderes como la Muerte Cruzada, mecanismo previsto en la Norma Supra, mediante el cual se dispuso la disolución de la Asamblea Nacional. Por esta razón, la propuesta de la investigación planteada se centra en el análisis del constitucionalismo dialógico desde un punto de vista jurídico, como mecanismo que permita evitar conflictos entre las instituciones del Estado Ecuatoriano.Item Control Constitucional: Ecuador En Comparación Con Colombia, Perú, Chile Y Argentina(Tataiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-10) Taramuel Paredes ,Fernando JuliánSe realizó un estudio cuyo objetivo fue proporcionar una comprensión profunda y comparativa del Mecanismo de vigilancia constitucional en Ecuador y otros países latinoamericanos analizados. Esto incluye la identificación de analogías y discrepancias en los mecanismos de control, así como el análisis de su efectividad y coherencia en la protección de derechos. El estudio se centró en comparar el sistema de control constitucional entre Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Argentina. Se empleó un enfoque comparativo que analizó las estructuras institucionales, procedimientos, jurisprudencia y resultados de cada país en materia de control constitucional. La metodología utilizada comprendió la recopilación de datos legales y jurisprudenciales de cada jurisdicción, tanto a través de fuentes primarias como secundarias. El estudio revela una diversidad de enfoques, estructuras institucionales y prácticas que plantean desafíos y oportunidades, a través del análisis detallado de las competencias, procedimientos y jurisprudencia de cada país, se identificaron similitudes y diferencias significativas en el ejercicio del control constitucional.Item Desnaturalización de las medidas cautelares constitucionales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Periodo 2019-2024(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-10-02) Carvajal Cerón, Carlos GonzaloEl presente proyecto de investigación se aborda de forma crítica sobre el tema Desnaturalización de las medidas cautelares constitucionales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Periodo 2019-2024, determinando su sustento dentro del marco constitucional y legal del Ecuador, profundizando en los motivos doctrinales tomando los casos 118-22-JC y 964-17-EP. Una variedad de casos sobre la desnaturalización de las medidas cautelares constitucionales se ha determinado analizar el caso 118-22-JC debido a que esto es más que un tecnicismo legal. Afecta la forma en que las decisiones del gobierno y de otros poderes pueden ser cuestionadas y revisadas. Asegura que las medidas cautelares no se usen de manera excesiva o para fines políticos, protegiendo la estabilidad y la democracia en Ecuador. Como segundo caso se seleccionó el numero 964-17- EP. Debido a que genera un daño a la administración de conformidad el Art. 20.3 de la Ley Reformatoria del COFJ, al ser un proceso de medidas cautelares constitucionales por una naturaleza ágil y efectiva, así como también existe una omisión contraria a los principales deberes, prohibiciones y facultades de los jueces de acuerdo al Art. 130 del COFJ, también contraviene a lo dispuesto en el Art. 82 referente al derecho a la seguridad jurídica. Al realizar el debido proceso de juicio la Corte demuestra negligencia en el trámite procesal por parte de los jueces de la Corte Provincial, es así que como parte del dictamen consta la declaración emitida por la Corte Constitucional que la unidad judicial provincial incurrió en error inexcusable. Para este proceso investigativo se hace uso de la técnica documental, por medio de la cual se puede acceder a información contenida en documentos tanto en formato físico como digital, a partir de esta información recogida, se aplican métodos como el analítico, sintético, deductivo y exegético, que nutren la profundidad de este trabajo. Se concluye que las medidas cautelares constitucionales son una herramienta fundamental en un ordenamiento jurídico por su celeridad y simplicidad.Item Divergencia entre el derecho a la vida y la libertad de culto(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-11-05) Balarezo Viscarra , Edward Vicente; Obando Guerra , Jorge SantiagoEl conflicto entre el derecho a la vida y la libertad de culto en Ecuador, centrándose en situaciones donde las creencias religiosas impiden tratamientos médicos esenciales, como es el caso de los Testigos de Jehová y su rechazo a las transfusiones de sangre. El estudio se llevó a cabo mediante un análisis exhaustivo de la legislación ecuatoriana, la jurisprudencia, y la práctica médica en relación con casos donde el derecho a la vida entra en conflicto con la libertad de culto. Se examinaron casos judiciales y se revisaron las normativas actuales para identificar lagunas y áreas de mejora. Se encontraron numerosas situaciones donde las creencias religiosas de los Testigos de Jehová ponían en riesgo su vida debido al rechazo de transfusiones de sangre. La investigación reveló la necesidad de una legislación clara que permita limitar el derecho a la libertad de culto para proteger la vida y la salud de los individuos. Además, se propuso un procedimiento judicial expedito para resolver estos conflictos y el reconocimiento explícito del interés superior del menor en decisiones judiciales. Los hallazgos subrayan la importancia de establecer un marco normativo que equilibre la protección del derecho a la vida y la libertad de culto. La implementación de esta reforma fortalecerá la confianza en el sistema de salud y justicia de Ecuador, asegurando que los derechos fundamentales de todos los ciudadanos sean protegidos de manera efectiva.Item El debido proceso como garantía constitucional, un análisis desde la norma, doctrina y la jurisprudencia.(Revista Cientifica Portal de la Ciencia, 2025-01-04) Alcázar Del Castillo, José Vinicio; Viteri Villagrán, Mayra Graciela; Alvear Calderón, María JoséEste estudio analiza la garantía constitucional del debido proceso en Ecuador desde una perspectiva multidisciplinaria. A través de un riguroso análisis de la doctrina jurídica, la normativa vigente y la jurisprudencia nacional, se evalúa en qué medida el sistema jurídico ecuatoriano garantiza el debido proceso en la actualidad. La investigación se centra en un análisis crítico de las garantías penales, tanto fundamentales como derivadas, y en una revisión exhaustiva del principio de legalidad en el ordenamiento jurídico penal ecuatoriano. Los resultados obtenidos contribuyen a enriquecer el conocimiento sobre la teoría general del derecho y son de utilidad para las áreas del derecho penal, procesal y constitucional. La originalidad de este trabajo radica en la integración de elementos doctrinales, normativos y jurisprudenciales para ofrecer una visión actualizada sobre el cumplimiento del debido proceso en Ecuador. En conclusión, este estudio demuestra que el debido proceso, como garantía constitucional en Ecuador, presenta tanto avances como desafíos. A través de un análisis profundo de la normativa, la jurisprudencia y la doctrina, se identificaron fortalezas y debilidades en su implementación. Los resultados obtenidos contribuyen a enriquecer el debate académico y a fortalecer el Estado de derecho en el país.Item El derecho a la defensa en la justicia indígena: Un análisis del Pueblo Salasaka de Ecuador(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-11-05) Masaquiza Masaquiza, José Leonardo; Mena Cabeza,Julio César; Morales Castro, SamuelEl problema central en este contexto específico se encuentra en las persistentes tensiones y conflictos que emergen entre el sistema judicial estatal y la justicia indígena. Para ello se pretende analizar el derecho a la defensa en la justicia indígena del Pueblo Salasaka en Ecuador, a través de una revisión bibliográfica, para comprender cómo se garantiza este derecho dentro de sus prácticas jurídicas y su compatibilidad con el marco legal nacional. La metodología empleada en este estudio se basa en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo detallado y una revisión bibliográfica minuciosa y completa. Los resultados obtenidos de la investigación muestran que, a pesar de que la comunidad valora positivamente su sistema judicial por su enfoque en la restauración de daños, únicamente el 30% de los casos reciben asistencia legal, lo cual pone en riesgo la garantía de una defensa adecuada para todos los involucrados. A pesar de las circunstancias adversas, el sistema promueve activamente la reconciliación, fomentando así la armonía y la estabilidad en la sociedad. Se concluye que, la justicia indígena de la comunidad Salasaka prioriza la armonía social y la reconciliación sobre la imposición de sanciones punitivas. Aunque esta característica fortalece la cohesión comunitaria, limita la aplicación de mecanismos formales para una defensa adecuada, como lo exige el marco legal nacional e internacional.Item El derecho a la intimidad en el entorno laboral, desafíos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.(Revista de Invetsigación de Ciencias Jurídicas, 2024-10-25) Alvarado Aguirre, Nelson Andres; Solórzano Ordoñez, Juan Javier; Martínez Pérez, OdetteEl derecho a la intimidad constituye un aspecto fundamental de la personalidad individual, protegido por la Constitución de la República del Ecuador. En el ámbito laboral, este derecho enfrenta desafíos constantes debido a la vigilancia empresarial, lo que genera tensiones entre el control laboral y el respeto a la privacidad de los trabajadores. El objetivo del estudio fue analizar el reconocimiento del derecho a la intimidad en el entorno laboral dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, identificando sus límites y desafíos. Se utilizó un enfoque documental, analizando normativas, doctrina y jurisprudencia nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que, aunque existen disposiciones legales que protegen este derecho, su aplicación práctica presenta vacíos y contradicciones. Las conclusiones destacan la importancia de establecer límites claros a la vigilancia empresarial, fomentar el consentimiento informado y garantizar el cumplimiento normativo, promoviendo un equilibrio entre la productividad empresarial y la dignidad laboral.Item El exceso del principio de discrecionalidad en la administración pública(Cica carrera de contabilidad y auditoría, 2024-06-25) Molina Loor, Juan Carlos; Paguay Sánchez, Alexis Alberto; Alfonso Caveda, DunieskyLa presente investigación ha sido una crítica jurídica a la aplicación excesiva y arbitraria de la discrecionalidad en la administración pública ecuatoriana, con lo cual se ha logrado además determinar sus efectos tanto positivos como negativos en la prestación del servicio a la colectividad y otros principios que la componen. Debe entenderse, además, que la discrecionalidad no implica el uso de principios o toma de decisiones al libre albedrío del ente emisor, sino que debe sujetarse obligatoriamente a preceptos jurídicos y normativos pertinentes. Este trabajo fue desarrollado mediante un enfoque mayormente cualitativo de tipo descriptivo, lo cual ha permitido elaborar una síntesis que caracterice cada uno de los elementos fenomenológicas del caso, aparte del manejo de la técnica bibliográfica-documental; los principales resultados logrados en el artículo científico, aparte de la carencia de una definición propia de discrecionalidad y la obligación de que ésta se ciña a los preceptos legales vigentes, a fin de evitar decisiones contrarias a la ley, por lo que es obligación de las autoridades analizar si la emisión de los actos administrativos discrecionales se encuentran motivados e incluso haciendo los controles pertinentes, llegando a la conclusión de que la discrecionalidad es una facultad muy compleja de la Administración, la cual debe ser controlada para que las decisiones se apeguen a Derecho.Item El habeas corpus correctivo: una mirada desde la jurisprudencia constitucional ecuatoriana(Revista Científica Sociedad y Tecnología , 2024-11-01) Castro Moscoso, Romel Santiago; Maiguashca Dávila, Mario Rolando; Morales Castro , SamuelEsta investigación, aborda la institución jurídica del habeas corpus, su significado, evolución y desarrollo histórico en el derecho europeo e iberoamericano, y de manera específica, en el derecho ecuatoriano. El habeas corpus, históricamente tiene la finalidad de salvaguardar la libertad de las personas, cuando estas ha sido privadas de manera ilegal o ilegitima de ella, pero también, se ha extendido el alcance de los beneficios del habeas, hasta la protección de la integridad física y varios derechos adicionales de las personas privadas de la libertad. El énfasis de este artículo es la utilización y la desnaturalizacion del habeas corpus en el contexto ecuatoriano, visualizando sus implicaciones jurídico – sociales, desde su registro en el texto de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008. Para ello, se hace un análisis del conocido como caso “Jorge Glass” a fin de identificar cuándo este tipo de habeas corpus se plantea de forma incorrecta.Item El Juez como gestor de cambios sociales: Análisis del activismo judicial en el periodo de la Corte Constitucional 2019-2021.(Código Científico, 2024-09-30) Bonilla Morejón, Jefferson Steven; Hernández Muñoz, Verónica de Lourdes; Alvear Calderón, María JoseDesde su creación, la Corte Constitucional de Ecuador ha desempeñado un papel crucial en la sociedad. Este protagonismo se debe en parte a su intervención judicial en temas esenciales para la población, como el desplazamiento forzado, el aborto, la salud, la eutanasia, la comunidad LGBTI, y el sistema carcelario, entre otros. Para promover cambios sociales, este Tribunal ha empleado de manera excepcional las sentencias estructurales en su jurisprudencia y ha introducido el concepto de declaración de estado de cosas inconstitucional. A lo largo de su labor, ha logrado ciertos avances y ha enfrentado diversas dificultades. Los logros han permitido la promoción de políticas públicas que efectivamente protegen los derechos de las personas, mientras que las dificultades han obligado a reevaluar procesos para superar los problemas encontrados. Un tema crucial en nuestro país, considerando el actual proceso constituyente, es revisar el papel del juez en el marco del Estado constitucional de derecho y, eventualmente, considerar un retorno al estado de bienestar. Partiendo del constitucionalismo liberal, que establece una labor restringida dentro del modelo de «separación de poderes» desde el contractualismo de Montesquieu, la consolidación de jueces con mayores atribuciones se hace necesaria. Esto se debe a la relación cada vez más estrecha entre el derecho constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos, así como al papel del juez como facilitador de la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales. El surgimiento del activismo judicial, en el contexto del proceso constituyente actual, nos invita a reflexionar sobre esta figura, su naturaleza jurídica y social, y los posibles alcances en un nuevo Estado constitucional (y social) de derecho, una demanda claramente anhelada por la ciudadanía.Item El juzgamiento en ausencia del delito de cohecho y su imprescriptibilidad en el Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-22) Blum Parra, Tony Herman; Trujillo Soto, Luis OswaldoEl Ecuador, a partir de que entró en vigencia la Constitución del año 2008, cambia su modelo de estado, de un estado de derecho a un estado constitucional de derechos y justicia social y democrático. En este sentido, la Constitución del Ecuador señala en su artículo 233 que ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o por omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. Es así que, las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados a las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delito de cohecho la acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y, en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. En este sentido, se introduce una novedosa figura legal en nuestra normativa constitucional y penal vigente, pero aquí surge una interrogante ¿es el juzgamiento en ausencia eficaz y eficiente para asegurar que las infracciones que se encuentran en la Sección Tercera del Código Orgánico Integral Penal, no queden en la impunidad? De acuerdo a los datos estadísticos proporciones por el Consejo de la Judicatura del Ecuador, referentes al delito de cohecho, donde constan las causas ingresadas y causas resueltas con sentencias condenatorias desde el año 2019 al 2023, correspondientes a las provincias de Guayas, Manabí, los Ríos y Pichincha, se puede observar que entre el número de causas ingresadas solo se llega a obtener sentencias condenatorias en muy pocos casos, por lo tanto, el juzgamiento en ausencia de la infracción indicada, no cumpliría con esa fuerza coercitiva que asegure la eficiencia y eficacia, para garantizar que este tipo de actos delictivos no queden en la impunidad.Item El modus vivendi frente al constitucionalismo global(Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2024-08-01) Narvaez Guerra , Edison Raul; Veintimilla Padilla , Adrián Fernando; Morales Castro, SamuelLos seres humanos organizados socialmente, ceden ante un grupo reducido de personas, libertad, a cambio de seguridad y bienestar. El poder que ejerce esa élite, muchas veces trasciende los límites geográficos del habitáculo de su comunidad, expansionismo que ha sido motivado no solo por la lucha de sobrevivencia, sino también por la ambición desmedida. En todo el mundo, la historia ha registrado el expansionismo del poder de las elites dominantes, que ha constituido imperios que abarcaron en muchas ocasiones vastísimos territorios geográficos y el dominio sobre millones de personas. Sirviendo para tal fin, las armas asesinas, y la misma religión. En el estudio se analiza genéricamente en esta investigación jurídica, desde un modo axiológico jurídico, el peso histórico, de los tratados internacionales suscritos por el Vaticano (Santa Sede), en Latinoamérica, y de manera específica, con la Republica del Ecuador, a la luz de la Constitución del 2008, en la construcción y establecimiento del poder global, y de que forma el Constitucionalismo Global puede ser su contrapeso. El método de investigación es el axiológico jurídico e histórico jurídico. El enfoque es mixto, contextualizando el dinamismo del poder global, político jurídico que ha ejercido la “Santa Sede”; y desde un análisis sociológico jurídico, indago en el necesario contrapeso a ese poder global que ejerce la religión, proponiendo para ello el Constitucionalismo Global.Item Estabilidad laboral: un análisis para su incorporación, en la constitución y en la ley orgánica de servicio público.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-19) Cuenca Elizalde, Alex Antonio; Cueva Jiménez, Manuel AlfredoEl derecho al trabajo representa tanto la oportunidad como la dignidad inherente al estado de cada ser humano, concediéndoles a las personas no solo subsistir, sino también contribuir y desarrollarse enérgica y activamente dentro de la sociedad. Es el medio efectivo para acceder a una forma de vida digna y estable, en el que se respeten las capacidades y valoren los aportes, generando un equilibrio entre la igualdad, la libertad y la justicia en un entorno laboral. El presente trabajo está orientado a resaltar la importancia de incorporar en la legislación ecuatoriana la estabilidad laboral como un derecho constitucional para los servidores públicos que laboran en las instituciones públicas, después de los dos años de servicio continuo e ininterrumpido en la misma institución, como un mecanismo de salvaguardar y proteger el derecho a la continuidad y estabilidad laboral. La estabilidad laboral debería ser incorporada en la Constitución del Ecuador, como un derecho que adquieren los servidores públicos, a fin de conservar su puesto de trabajo en razón del tiempo determinado que ha prestado sus servicios. El trabajo y el derecho al trabajo serán los temas medulares en el tratamiento del presente trabajo, mostrando la génesis de estas instituciones en el derecho y en la legislación ecuatoriana, para luego observar las generalidades que plantea la Constitución y el derecho laboral ecuatoriano en torno a la estabilidad laboral de las y los servidores públicos. Finalmente se generarán planteamientos que vayan encaminados a generar un posible blindaje legal a la estabilidad laboral, a fin de que el Estado Ecuatoriano incorpore esta garantía dentro de los derechos que le asisten a quienes prestan sus servicios profesionales de forma ininterrumpida a las instituciones del Estado.Item Estudio sobre el cumplimiento de las penas fuera de los centros de rehabilitación social del estado frente a la visión del derecho constitucional ecuatoriano.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-07-23) Moreno Cevallos, Gregory Alberto; Alvarado Calderón, Danny FabianLa presente investigación tuvo como objetivo general proponer alternativas efectivas al encarcelamiento en Ecuador, alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos, y desarrollar recomendaciones para políticas públicas que promuevan un sistema de justicia penal más equitativo y eficaz. La metodología incluyó un análisis exhaustivo del marco legal actual y del sistema penitenciario ecuatoriano, entrevistas a expertos y estudios comparativos internacionales. Los resultados mostraron que el sistema penitenciario de Ecuador enfrentaba problemas de sobrepoblación y condiciones inadecuadas, que dificultaban la rehabilitación y reintegración de los infractores. La propuesta de modificar el artículo 77, numeral 12, de la Constitución Ecuatoriana, amplió las alternativas al encarcelamiento permitiendo cumplir penas en centros de rehabilitación alternativos, clínicas particulares, centros médicos autorizados, cuarteles militares y de policía, y otros lugares adecuados. Esta modificación, basada en las Reglas de Tokio, buscó reducir la sobrepoblación carcelaria y mejorar las condiciones de vida de los reclusos. La conclusión principal fue que la implementación de estas medidas alternativas, junto con un sistema de monitoreo y evaluación robusto y la capacitación continua de los funcionarios, podría contribuir significativamente a un sistema de justicia penal más humano y eficaz. Se recomendó crear un observatorio independiente para monitorear el impacto de las reformas, promover políticas públicas inclusivas y desarrollar programas de rehabilitación integral con apoyo psicológico, social y educativo. Estas medidas mejorarían la rehabilitación y reintegración de los infractores y fortalecerían la percepción pública de la justicia penal. Palabras clave: medidas alternativas, rehabilitación, justicia penal, derechos humanos, Ecuador.Item Eutanasia y buen vivir: un enfoque desde la filosofía del derecho y la bioética(Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-11-01) Mejillones Rodríguez , César Antonio; Banda Corrales, Jhon Paúl; Morales Castro, SamuelEste artículo lleva a cabo un análisis conceptual de la eutanasia en el marco del concepto de "buen vivir", con un elemento importante que ayuda a respetar la dignidad humana, colocándose de esta manera en la defensa de la plenitud de la vida. Se considera la eutanasia una proyección del derecho a la dignidad, permitiendo la propia autonomía sobre su cuerpo y la decisión de la terminación de la vida. Es compatible con el concepto de "buen vivir" contribuyendo en el mantenimiento de la dignidad humana y la justicia social. La constitución de la República del Ecuador de 2008 consagra el concepto de "buen vivir" como herramienta para la construcción política y un basamento ideológico que configura el carácter social del estado ecuatoriano. Así, esta investigación pretende mostrar la necesidad de una base en la que efectivamente pueda sustentarse el derecho a la "muerte digna", siendo dicha base la que debiera poder operar bajo las ideas de la dignidad humana fundamento del "buen vivir". Las alusiones a las consideraciones éticas y sociales de las desigualdades internacionales, o la muy urgente necesidad de crear una norma que respete y garantice la dignidad humana al enfrentarse al sufrimiento en el final de la vida, son las miradas de este artículo.Item Falta de Revalorización del Patrimonio Cultural en la Constitución de la República del Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-29) Santos Peralta ,Odalis Gerith; Peralta Rodríguez , Karina Del RocíoEl Ecuador es uno de los países con mayor diversidad cultural; sin embargo, existen bienes patrimoniales que son de igual importancia y orgullo para nuestro país y que no cuentan con una correcta revalorización debido a la legislación actual. Por esta razón, la presente investigación tiene por objetivo analizar la normativa constitucional en relación con la revaloración del patrimonio cultural. Se aplicó un estudio con alcance descriptivo de tipo no experimental a través de la búsqueda, análisis e interpretación de literatura relacionada con la temática estudiada, publicada en las diferentes fuentes de información. Los resultados más importantes que se obtuvieron fue las consecuencias por la falta de revalorización y la posible solución que se puede emplear.U
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »