Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 77
  • Item
    Estrategia de vinculación para fortalecer el desempeño académico de los estudiantes de comercio exterior del Instituto Superior Tecnológico “Vicente Fierro”
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-30) Alcívar Morante, Ramona Valentina; Huertas Endara, Dayana Karen
    Incluir una efectiva vinculación entre estudiantes y entidades públicas y privadas hace que el rendimiento académico, la imagen de la institución y el desarrollo profesional cumpla expectativas en el exigente mercado laboral. Contar con docentes altamente capacitados marca la diferencia y por ende se ve reflejado en sus alumnos al momento de su inserción en el mundo laboral del comercio exterior. Se ha identificado falencias dentro del proceso de enseñanza a los alumnos de comercio exterior del Instituto Superior Tecnológico Vicente Fierro, especialmente en el uso del sistema de aduana que es la herramienta principal en la operación y tramites de comercio exterior, en cálculos de tributos, identificación de Incoterms, entre otros; motivo por el cual al momento de realizar sus prácticas pre profesionales o empezar su vida laboral cuentan con varias barreras e incluso no les contratan para un plazo prolongado, o el trabajo que les asignan no son dentro del área de comercio exterior. En esta investigación se realizó un estudio cualitativo realizando entrevistas semiestructuradas, encuesta a estudiantes, entrevista al coordinador de la carrera de comercio exterior, para así tener una visión más holística del problema a tratar. Una vez aplicados los instrumentos de recolección de información, se pudo extraer datos y conclusiones valiosas, el objetivo es identificar patrones, tendencias y hallazgos significativos para poder dar una propuesta al problema. Este proceso minucioso sentó las bases para la etapa final de la investigación. Se propone realizar una estrategia de vinculación dentro de un plan de acción que a su vez cuenta con actividades claras y concisas plenamente ajustadas a las necesidades de los estudiantes, con el objetivo de que tenga un amplio panorama de los trámites aduaneros, que estén relacionados con la actualidad ya que el comercio exterior está en constante cambio. Esta propuesta fue valorada por expertos con amplia experiencia en comercio exterior, donde se obtuvo una aceptación positiva, indicando que es aplicable e idónea para su ejecución.
  • Item
    Gestión directiva para el fortalecimiento del desempeño docente de bachillerato técnico de la unidad educativa “Ismael Proaño Andrade” Quito – Ecuador.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-29) Albarrasín Mena, Laura Victoria; López Guamán, Henry Paul
    La investigación se centra en la gestión directiva de la unidad educativa Ismael Proaño Andrade y su impacto en el desempeño docente. Se justifica la necesidad de abordar problemas sociales y educativos, promoviendo cambios que faciliten el desarrollo integral de los estudiantes. A través de un análisis exhaustivo de encuestas, entrevistas y análisis documental, se busca comprender las necesidades y percepciones de los participantes, lo que permitirá una integración coherente de la información recabada. El proceso de consolidación de datos organiza y clasifica la información de manera sistemática, sentando las bases para un análisis profundo. Se identifican y priorizan las necesidades más relevantes mediante técnicas avanzadas de análisis de datos estadísticos, y se elabora un informe detallado que resume estas necesidades y su priorización. Los resultados se presentarán a los actores involucrados para su validación, asegurando que refleje fielmente las expectativas del grupo de interés. Las etapas clave del proceso de investigación incluyen un estudio teórico que proporciona una base conceptual sólida, un diagnóstico inicial que evalúa el problema de investigación, y un diseño de investigación que define el enfoque metodológico. Se destaca la importancia de talleres de planificación estratégica, donde los participantes desarrollan objetivos y estrategias en un entorno colaborativo. Para gestionar y monitorear el progreso de los proyectos, se utilizarán herramientas digitales, facilitando la organización de tareas y el seguimiento de avances. Finalmente, se recomienda implementar nuevas estrategias y tecnologías que optimicen los recursos disponibles y mejoren la colaboración entre el equipo docente. Este enfoque integral busca no solo identificar áreas de mejora, sino también ofrecer soluciones prácticas fundamentadas en los hallazgos de la investigación, contribuyendo así al desarrollo educativo de la institución.
  • Item
    Las adaptaciones curriculares en el desarrollo de prácticas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-21) Albán Vera, Katherine Mercedes; Álvarez Guzmán, Javier Alejandro
    Las adaptaciones curriculares representan un punto de partida para atender las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de los estudiantes, por lo cual este estudio propone como objetivo general, analizar la aplicación de las adaptaciones curriculares y su incidencia en el desarrollo de las prácticas inclusivas en estudiantes con necesidades educativas especiales del Colegio de Bachillerato Técnico Ismael Pérez Pazmiño de Machala, se acudió a una metodología exploratoria, transversal con alcance descriptivo-explicativo y trabajo de campo con apoyo del enfoque de investigación mixto en sus elementos cuantitativos y cualitativos. Se destacan entre los principales métodos del nivel teórico el analítico-sintético, el enfoque sistémico estructural y la triangulación metodológica; en relación a los métodos empíricos se empleó el análisis de contenido, el interrogativo, mediante encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y autoridades educativas, además de la consulta a especialistas. Se concluye que se detectó una serie de limitaciones como falta de promoción de la inclusión en el aula, escasas actividades y materiales apropiados, y una infraestructura inadecuada. no existe capacitación docente y materiales adaptados. Al mismo tiempo, otros desafíos en el trabajo que realizan los docentes, que reconocen la importancia de adaptar el currículo a las necesidades de los estudiantes, pero aceptan la urgencia de fortalecer las políticas institucionales para garantizar un entorno educativo inclusivo, para el logro de una educación de calidad en igualdad de condiciones.
  • Item
    Estrategia pedagógica de formación y orientación para el desarrollo de pasantías del bachillerato de servicios hoteleros
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-20) Aguirre Solís, Meysi Rocio; Veloz Conlago, César Renan
    La investigación se enfoca en la Unidad Educativa Provincia de Pastaza, identificando deficiencias en su Bachillerato Técnico y proponiendo una estrategia para mejorar la calidad de las pasantías en Servicios Hoteleros. Se enfatiza la integración teórico-práctica y se sugiere establecer objetivos claros, colaborar con empresas del sector y proporcionar orientación adecuada. Se plantean preguntas de investigación para comprender los fundamentos teóricos y la viabilidad de la estrategia propuesta. La población de interés incluye estudiantes, docentes y empresas receptoras. Se emplean enfoques cuantitativos y cualitativos, utilizando encuestas y entrevistas. Se justifica el uso de métodos documentales y descriptivos, así como técnicas como la encuesta y el cuestionario. La estrategia metodológica incluye etapas como determinar variables, diagnóstico inicial y modelación de la propuesta. El análisis de encuestas, cuestionarios y entrevistas revela que la mayoría de los estudiantes tiene conocimiento del procedimiento de pasantías, pero sienten que la formación técnica no los prepara suficientemente. Los docentes reconocen la necesidad de estrategias pedagógicas para mejorar la preparación práctica. Los coordinadores de pasantías sugieren un proceso de selección más riguroso y un equilibrio teórico-práctico en el programa. Se concluye que una guía pedagógica para pasantías en el sector hotelero podría mejorar significativamente las competencias y conocimientos de los estudiantes, preparándolos mejor para el ámbito laboral. La propuesta consiste en implementar una Guía Pedagógica para mejorar las pasantías en el sector hotelero para estudiantes de Bachillerato Técnico en Servicios Hoteleros. Basada en un diagnóstico que identifica deficiencias, la estrategia integra teoría y práctica, proporcionando oportunidades de aplicación en entornos reales de trabajo. La metodología incluye seis fases, desde el diagnóstico hasta la evaluación. Se detallan los beneficios, características y agentes involucrados en las pasantías, junto con los pasos para elaborar la guía. En la fase de planificación incluye la presentación y socialización de la estrategia pedagógica para pasantías en hoteles. Se desarrollaron charlas informativas para docentes y estudiantes, y se estableció un cronograma de actividades. Además, se detallan los recursos humanos, didácticos e instrumentos utilizados. La evaluación y validación de la propuesta se llevaron a cabo mediante el método Delphi, con la participación de expertos, con hallazgos y recomendaciones específicas. la estrategia propuesta promete mejorar la calidad de las pasantías en el sector hotelero, beneficiando tanto a estudiantes como a empresas.
  • Item
    Guía técnica como estrategia del proceso enseñanza aprendizaje para fomentar habilidades para el microemprendimiento en estudiantes de bachillerato técnico.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-09) Parra Molleturo, Miriam; Acosta Carvajal, Johnson
    El proyecto titulado "Guía Técnica como Estrategia del Proceso Enseñanza-Aprendizaje para Fomentar Habilidades para el Microemprendimiento en Estudiantes de Bachillerato Técnico" tiene como objetivo principal proponer una guía técnica que sirva como estrategia educativa para promover el microemprendimiento entre los estudiantes de la Unidad Educativa Pablo Hannibal Vela Eguez. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando tanto métodos cualitativos como cuantitativos. Se utilizó el método descriptivo para detallar el contexto y las características de la población estudiada, así como el método inductivo-deductivo para interpretar los datos obtenidos. Además, se empleó un diseño no experimental, lo que permitió observar los fenómenos sin manipular las variables. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes, lo que facilitó la identificación de necesidades y perspectivas relacionadas con el desarrollo de habilidades emprendedoras. La propuesta fue sometida a un proceso de validación por parte de expertos en educación, administración, ciencias contables y emprendimiento, quienes evaluaron su relevancia, coherencia y aplicabilidad. Los resultados confirmaron que la guía técnica propuesta es efectiva para fomentar el microemprendimiento, mostrando un impacto positivo en la motivación e interés de los estudiantes, así como en su capacidad para desarrollar habilidades emprendedoras. En conclusión, la guía técnica se presenta como una herramienta viable y valiosa para el fortalecimiento del microemprendimiento en el contexto educativo técnico.
  • Item
    La relación escuela-empresa en el proceso formativo del bachiller técnico en electromecánica automotriz
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-06) Acosta Benavides, Carolina Nataly; Chasi Defaz, Pedro Arquimides
    El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer una estrategia de integración escuela - empresa orientada al mejoramiento del proceso pedagógico profesional de los estudiantes de tercero de Bachillerato Técnico de la Figura Profesional de Electromecánica Automotriz de la Unidad Educativa “Francisco de Orellana”, que permitirá lograr los aprendizajes y las competencias laborales de su formación para fortalecer el desarrollo institucional, con un enfoque cualitativo descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible destinado a atender necesidades específicas de estudiantes que se ven en la necesidad de mejorar su preparación en cuanto conocimiento y por qué no decirlo también en su formación técnica práctica, lo que motivaría como efecto rebote generar una mayor probabilidad de oferta laboral en la que puedan aplicar de manera segura y poder desarrollarse en cada una de las labores encomendadas. En un mundo donde se ha vuelto altamente competitivo es de gran importancia que los alumnos no se conformen solamente con la formación teórica que aprenden en las aulas, es necesario que consigan experiencia a la par que reciben la formación, por ello en la actualidad es indispensable que las instituciones tengan convenios de vinculación con el sector productivo, lo que permitirá que los alumnos se capaciten con equipos acordes a sus estudios y que se utiliza en la industria sin que las escuelas tengan que invertir en la adquisición de ellos.
  • Item
    El estilo de enseñanza y el estilo de aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa República de Rumania
    (Malagón. B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-30) Acosta Acosta, Fernando Miguel; Pinzón Solano, Liliana de Jesús
    Tradicionalmente, las instituciones educativas y los docentes organizan el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con el plan de estudios y las directrices del Ministerio de Educación. Este trabajo pretende reflexionar sobre la importancia del papel de la enseñanza y el aprendizaje en el proceso educativo y las consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar y conceptualizar los estilos de enseñanza y aprendizaje, así como la estrecha conexión de los mismos con el momento de compartir y recibir. conocimiento apropiado. Un marco teórico nos permite conocer los fundamentos de las diferentes teorías y sus autores para orientar nuestra investigación al logro de nuestros objetivos. Este método se crea mediante el uso de herramientas de recolección de información, operacionalización de variables, parámetros, indicadores, enfoques y métodos de investigación. El propósito de utilizar el Cuestionario de estilos de aprendizaje Honey-Alonso (CHAEA) y el Cuestionario de estilos de enseñanza creados por los autores es establecer posibles relaciones y puntos en común. Puede haber una diferencia entre estilo de aprendizaje y estilo de enseñanza. Por ello, se enfatiza la importancia de reconocer y conocer el estilo personal de enseñanza del docente y sus características para desarrollar esta importante actividad. También se enfatiza la necesidad de ser conscientes de los estilos de aprendizaje. prevalece entre los estudiantes de las instituciones educativas de la República de Rumania incluidas en la muestra de este estudio. Con base en los resultados obtenidos de este estudio, se creó un plan de formación docente, el cual incluye un programa que incluye: conceptos, estrategias, técnicas y actividades prácticas orientadas al logro de los objetivos planteados. En general, esta investigación destaca la importancia de reconocer y acomodar la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula.
  • Item
    Estrategia pedagógica utilizando la gamificación para fomentar la educación ambiental en estudiantes de bachillerato General Unificado
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-26) Choez Chillogallo, Adriana Gabriela
    La gamificación presenta un enfoque innovador para involucrar a los estudiantes en la educación ambiental, utilizando elementos de juego para fomentar la conciencia y promover acciones sostenibles. El objetivo general de este trabajo fue establecer estrategias basadas en la gamificación para facilitar el aprendizaje de la educación ambiental entre los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Enrique Ponce Luque. La metodología empleó un enfoque mixto, combinando elementos cuantitativos, que se centraron en la recolección de datos a través de diversas técnicas y herramientas de investigación, y cualitativos, para comprender profundamente el fenómeno estudiado. La propuesta subraya la importancia de fortalecer la educación ambiental tanto para estudiantes como para docentes mediante la inclusión de la gamificación como metodología de enseñanza. Además, promueve la conciencia ambiental y la acción práctica a través de diversas actividades curriculares, involucrando a los estudiantes en la identificación y resolución de problemas. También se detallan los recursos y responsables necesarios para asegurar una implementación efectiva. La propuesta fue validada por expertos para verificar la fiabilidad de la investigación. En conclusión, estas estrategias buscan inspirar a los estudiantes a convertirse en agentes de cambio en la protección del medio ambiente.
  • Item
    Diseño curricular para los cursos de organización y decoración de eventos de la escuela de eventos del Ecuador
    (Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-20) Quevedo Morales, Carla María; Reinoso Nuela, Diana Carolina
    Este estudio examina el impacto del diseño curricular de los cursos de "Organización de Eventos" y "Decoración de Eventos" en el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores de los estudiantes de la Escuela de Eventos del Ecuador durante el periodo 2025. La dificultad detectada reside en la ausencia de exactitud en los contenidos curriculares, lo que obstaculiza la educación holística y de calidad de los alumnos y su capacidad competitiva en el mercado laboral. El estudio adoptó una metodología cuali-cuantitativa integrando enfoques teóricos, empíricos y estadísticos. La recolección de datos se realizó a través de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes y autoridades, complementadas con observaciones in situ. Los hallazgos indicaron deficiencias notables en la claridad de los contenidos curriculares, la implementación de metodologías activas y la interrelación entre la teoría y la práctica, factores que impactan adversamente en la adquisición de competencias laborales. Este estudio sugiere una reconfiguración del diseño curricular en consonancia con los estándares establecidos por la SETEC, integrando principios de flexibilidad y progresión que se ajusten a las exigencias del mercado actual. Adicionalmente, se verifica la factibilidad de un currículo vanguardista que promueva habilidades prácticas, creativas y de gestión. La instauración de estas mejoras propiciará una educación holística y de alta calidad, incrementando la empleabilidad de los graduados y consolidando el impacto de la institución en el sector de eventos. establecidos por la Subsecretaría de Cualificaciones Profesionales y Gestión Artesanal (SETEC), integrando principios de flexibilidad y progresión que se ajusten a las exigencias del sector productivo de bienes o servicios. Adicionalmente, se verifica la factibilidad de un currículo vanguardista que promueva habilidades prácticas, creativas y de gestión. La instauración de estas mejoras propiciará una educación holística y de alta calidad, incrementando la empleabilidad de los graduados y consolidando el impacto de la institución educativa en el sector de eventos.
  • Item
    Diseño de una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de décimo de básica en el colegio San José De La Salle, Cuenca
    (Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-18) Carrera Barragán, Diego Andrés
    La presente investigación aborda el problema del bajo interés académico observado en estudiantes de décimo año de educación general básica del Colegio San José de La Salle, en Cuenca. A pesar de no ser alarmante, el desempeño estudiantil refleja una necesidad de replantear las estrategias metodológicas empleadas, considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y la importancia de este nivel como transición hacia el bachillerato. El propósito principal del estudio es diseñar una estrategia metodológica innovadora que mejore el proceso educativo y promueva una participación de los estudiantes respondiendo a los desafíos contemporáneos de la educación secundaria. El estudio se desarrolla en un contexto institucional caracterizado por una alta demanda educativa y una población estudiantil heterogénea. Se adopta una metodología de enfoque mixto y diseño no experimental, utilizando métodos teóricos como el análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y métodos empíricos como encuestas y entrevistas. La población objeto de estudio está compuesta por 68 estudiantes y tres docentes. Los resultados demuestran que, aunque las estrategias metodológicas actuales no son críticas, requieren mejora con aspectos contextualizados, participación grupal, motivación, e implementación tecnológica. Por tal, la propuesta metodológica pone énfasis en la integración de la inteligencia artificial y el ABP, fortaleciendo el trabajo colaborativo, activo y aprendizaje por evaluación. Se concluye que se valora positivamente el rol docente y la mentoría, pero requiere mayor interacción con la tecnología y apoyo académico fuera del aula. La evaluación mediante rúbricas es efectiva, pero debe perfeccionarse. Predominan metodologías tradicionales, por lo que se propone integrar el aprendizaje basado en problemas y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para favorecer el aprendizaje.
  • Item
    Diseño de una unidad de producción de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras
    (Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-08-22) Canelos Valencia, Lilibeth Katherine; López Albán, Yamil Rodrigo
    Este proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias laborales de los estudiantes de bachillerato en informática, aprovechando las normativas legales y reglamentarias del sistema educativo para su desarrollo e implementación. Para el efecto, se planteó como objetivo principal diseñar una Unidad de Producción de Servicios Técnicos de Mantenimiento y Reparación de Computadoras en la Unidad Educativa Fiscal Edilfo Bennett Angulo, con un enfoque pedagógicos enfoque activo participativo y fines productivos. El proyecto busca que los estudiantes de informática desarrollen competencias prácticas que impulsen su formación académica y faciliten su futura inserción en el mercado laboral. Para cumplir con este propósito, se establecen cuatro componentes: Capacitación de los estudiantes en la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras; inversión en recursos digitales e infraestructura para garantizar la conectividad óptima y eficientes servicios; gestión financiera de los recursos económicos provenientes de la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras; medición de calidad del servicio al cliente en la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras. Este proyecto generará como valor agregado de aprovechamiento de la demanda actual de representantes legales que tienen la necesidad de mantener sus equipos de computación en buen estado, expectativa que bien puede ser satisfecha a través de la implementación de la unidad de producción en informática que se plantea instalar en el plantel. En conclusión, este proyecto dotará a la institución en estudio de una unidad de producción dedicada a la prestación de servicios técnicos, de mantenimiento de computadoras para pulir las competencias laborales de los bachilleres en informática y al mismo tiempo contribuir con la satisfacción de las necesidades de los padres de familia en esta materia.
  • Item
    Uso de medios digitales para la enseñanza del idioma Inglés a estudiantes de noveno de básica
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Carrera Fernández, Delfina Marlene
    En un mundo educativo en constante evolución, la enseñanza del idioma inglés se erige como un componente esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Este trabajo de investigación, titulado " Uso de medios digitales en la enseñanza del inglés para estudiantes de Noveno de Básica ", se gesta como respuesta a la creciente necesidad de adaptar los métodos pedagógicos de aprendices presentes en los estudiantes de noveno de educación general básica de la Unidad Educativa Presidente José Luis Tamayo,del cantón Daule de la provincia del Guayas. Esta investigación se centra en la integración de medios digitales como herramientas pedagógicas para mejorar la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de noveno de básica, explorando cómo la introducción de tecnologías digitales en el aula puede influir positivamente en el proceso de aprendizaje, brindando nuevas oportunidades y enfoques didácticos. En el marco teórico, se exploran diversas corrientes pedagógicas y estudios relevantes que respaldan la importancia de diversos tipos de medios digitales, como aplicaciones educativas, plataformas en línea, recursos multimedia y herramientas interactivas, evaluando su eficacia en el desarrollo de habilidades lingüísticas. La propuesta se caracteriza por su enfoque participativo, interactivo y adaptativo, buscando mejorar el aprendizaje del inglés, en todos los estudiantes. Se brindan recomendaciones para futuras investigaciones y se destacan las implicaciones prácticas de este trabajo, contribuyendo al avance de la enseñanza del inglés a través de la enseñanza del inglés a través de medios digitales.
  • Item
    Diseño de un aula virtual para el aprendizaje del ADN en la asignatura de Biología
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-17) Cañar Quespaz, Moisés Klever; Malla Gordillo, José Reinaldo
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar un aula virtual mediante la plataforma MOODLE para los estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa del Milenio "5 de junio". El propósito es introducir componentes clave de la educación virtual a través de medios digitales, aplicando metodologías creativas e innovadoras para promover un aprendizaje dinámico del ADN en la asignatura de Biología. La metodología utilizada en este trabajo de investigación incluyó los métodos inductivo-deductivo, descriptivo, estadístico, analítico y bibliográfico o documental. La muestra estuvo conformada por 46 estudiantes de BGU y 3 docentes expertos en el Área de Ciencias Naturales, con la participación de la Rectora de la institución. Se aplicaron encuestas en línea y entrevistas, cuyos resultados fueron tabulados, analizados e interpretados. Los hallazgos indican que la introducción de un aula virtual para el aprendizaje del ADN en Biología genera aprendizajes de manera didáctica e innovadora. Ofrece un acceso amplio y actualizado a diversos recursos educativos, que abarcan desde videos explicativos, diapositivas, simulaciones interactivas hasta bases de datos en línea. El diseño del aula virtual se fundamenta en la teoría constructivista del aprendizaje, transformando los recursos didácticos de un plan de clase tradicional e implementándolos en la plataforma MOODLE, lo cual permite cumplir con los objetivos específicos y atender la necesidad de integrar un entorno virtual que mejore el aprendizaje del ADN en la asignatura de Biología. Se recomienda utilizar el aula virtual como una herramienta didáctica para el análisis, la comprensión y el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.
  • Item
    Recursos didácticos para la enseñanza de operaciones matemáticas básicas con el método del Algoritmo Basado en Números
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-13) Caizaluisa Cruz, Katherine Pamela; Reyes Chamaidan, José Gilberto
    La presente investigación titulada Recursos didácticos para la enseñanza de operaciones matemáticas básicas con el método ABN o algoritmo basado en números parte de la necesidad de dar herramientas al estudiante para nivelar sus conocimientos en las bases matemáticas que le permitan incursionar de forma satisfactoria en los contenidos de primero de bachillerato acelerado con el objetivo de Proponer un recurso didáctico con el método de algoritmo basado en números para la enseñanza aprendizaje de operaciones matemáticas básicas de jóvenes y adultos en el bachillerato acelerado, que propicie resolver el problema planteado para lo cual se emplea metodología de investigación de tipo mixta, es decir cualitativa – cuantitativa mediante instrumentos como la entrevista, ficha de observación, prueba diagnóstica y encuesta con la finalidad de determinar las problemáticas existentes en la comunidad educativa, además de la recopilación de información de fuentes confiables para sustentar la presente investigación determinando la importancia de las operaciones básicas matemáticas en el desarrollo de la vida cotidiana, el pensamiento crítico, el cálculo mental y la creatividad para resolver problemas, entre los resultados está el conocimiento de los docentes en aulas virtuales, la falta de recursos en la entidad educativa, las deficiencias en resolver operaciones básicas como la división, operaciones combinadas, fracciones y decimales y las limitaciones en cuanto al acceso tecnológico, resultados que permiten realizar una propuesta por medio de la creación del Aula virtual en Google Classroom donde se combina de forma híbrida el trabajo en el aula y el uso de las Tic´s en la educación, además del aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes.
  • Item
    Formación de la Competencia Mantenimiento del Sistema de Frenado del Vehículo en la Figura Profesional Electromecánica Automotriz
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-10) Caicedo Piguave, Cesar Joffre
    Este estudio aborda la optimización de la formación en la competencia "Mantenimiento del Sistema de Frenado del Vehículo" para estudiantes de bachillerato técnico en Electromecánica Automotriz en Ecuador. Partiendo de un diagnóstico en la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, que reveló deficiencias en el desempeño de los estudiantes, se diseñó una estrategia didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje en las prácticas del módulo Tren de Rodaje. La investigación adoptó un enfoque mixto, con alcance descriptivo-explicativo y diseño preexperimental. Se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones áulicas para diagnosticar las falencias en la aplicación de conocimientos técnicos. La propuesta contempla una estrategia didáctica estructurada en cuatro fases: planificación, orientación, ejecución y evaluación, integrando objetivos, contenidos, métodos y recursos didácticos. Los resultados muestran una mejora significativa en la integración teórico-práctica y el desarrollo de habilidades técnicas específicas. La estrategia fomenta la autonomía y la resolución de problemas en situaciones reales. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en recursos disponibles y desarrollo de competencias transversales. La validación por expertos confirmó la pertinencia y efectividad de la estrategia. Se concluye que la propuesta tiene el potencial de perfeccionar la enseñanza práctica y favorecer un desempeño profesional competente. Se recomienda su aplicación sistemática, junto con la mejora de infraestructura, capacitación docente y vinculación con el sector productivo, para consolidar su efectividad en la formación técnica automotriz
  • Item
    Las TIC como estrategias pedagógicas en el área de emprendimiento y gestión para docentes del bachillerato técnico
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Bustamante Barcos, Darling Delfín; Jiménez Ramírez, Cristian Noe
    La presente tesis titulada “Las TIC como Estrategias Pedagógicas en el Área de Emprendimiento y Gestión para Docentes del Bachillerato Técnico”, parte de la idea de que su uso efectivo en la enseñanza puede mejorar significativamente la práctica docente y mejorar la metodología de la enseñanza. El problema se centra en la pregunta fundamental: ¿Cómo pueden las TIC ser utilizadas de manera efectiva como estrategias pedagógicas en el área de emprendimiento y gestión para mejorar la práctica docente en el bachillerato técnico en la Unidad Educativa Dr. Luis Célleri Avilés? A partir de esta pregunta se estableció como objetivo general “Implementar el uso de las TIC como estrategias pedagógicas en el área de emprendimiento y gestión para mejorar el proceso de enseñanza de los docentes del 3 bachillerato técnico”. Metodológicamente se aplicó una investigación de enfoque mixto con alcance descriptivo y exploratorio; se aplicó una encuesta a 10 docentes que dictan clases de emprendimiento donde se obtuvo resultados de diagnóstico sobre el uso de TIC en la institución educativa. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de implementar una capacitación continua en TIC para mejorar las habilidades de docentes en la enseñanza, la necesidad de promover el acceso equitativo a recursos tecnológicos y la correspondencia positiva entre el nivel de competencia digital de los docentes y la integración efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza. En conclusión, esta investigación destaca la importancia de las TIC como herramientas para mejorar la enseñanza de la materia de emprendimiento y gestión en el bachillerato técnico. Los hallazgos y recomendaciones proporcionadas pueden servir de base para el diseño e implementación de políticas y programas orientados a promover el uso efectivo de las TIC en el ámbito educativo.
  • Item
    Formación en centros de trabajo y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes de tercero de bachillerato.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-14) Arregui Rendon, Rosa Angelica
    En el presente estudio que tiene como tema Formación en Centros de Trabajo y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes de Tercero de bachillerato, se buscó solucionar una problemática sobre el proceso de control y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera que se coordinen las actividades teóricas enseñadas en el aula con la práctica pre-profesional ejecutadas en las empresa a fin de mejorar la coordinación académica, ante lo cual se plateó como objetivo general de estudio: Determinar la unidad de coordinación y capacitación técnico-académica del área de instalaciones en la unidad educativa Clemente Baquerizo. Razón por lo cual la presente investigación se desarrolla en base a un paradigma de enfoque cuantitativo, el mismo que se fundamenta en teorías positivistas, en un diseño no experimental, de tipo aplicada y de campo, de nivel proyectivo y modalidad factible. Los resultados permitieron conocer que en la actualidad los docentes no aplican un método correcto de seguimiento estudiantil, así como la falta de capacitación y organización para la ejecución de un verdadero vínculo de prácticas estudiantiles, debido a la falta de coordinación entre las empresas y la Institución Educativa. Concluyendo que actualmente entre los actores y participantes en el módulo de Formación en Centros de Trabajo se presenta una falta de coordinación, además de que existen necesidades administrativas, que permitan a los estudiantes tener las garantías necesarias para un desempeño de sus funciones adecuadas.
  • Item
    Plan de capacitación en uso de redes sociales y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje del bachillerato técnico profesional.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-23) Arcos Herrera, Viviana Fernanda; Ordoñez Charfuelan, José Bolívar
    La presente investigación tiene como objetivo implementar un plan de capacitación para el uso efectivo e integración de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en bachillerato técnico profesional. El marco teórico incluye la teoría de la “Sociedad Red” de Castells, el conductismo, el constructivismo y el “conectivismo” de John B. Watson. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 53 alumnos y 11 docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa “Sucumbíos”. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas politómicas, validados mediante la fórmula correlacional de Alfa de Cronbach y el criterio de expertos. Los resultados después de la capacitación muestran que los docentes tienen alta satisfacción y confianza al utilizar Facebook, YouTube e Instagram como herramientas educativas. Los docentes tienen una actitud positiva hacia la integración efectiva de estas plataformas en el contexto educativo y se sienten preparados para desarrollar contenido educativo interactivo en estas plataformas. Además, los docentes reconocen las funciones de TikTok y su potencial como herramienta educativa, indicando disposición y creatividad en su uso para mejorar el proceso educativo. En definitiva, el plan de capacitación ha demostrado ser innovador y efectivo para el fortalecimiento del rol del docente como agente de cambio en la Unidad Educativa “Sucumbíos” y ha potenciado las habilidades de los docentes para el uso pedagógico de las plataformas sociales. La integración de recursos didácticos innovadores y adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa “Sucumbíos”.
  • Item
    Trabajo en pares como estrategia para generar interés en la figura profesional de contabilidad con estudiantes de Décimo año.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-09) Pogo Correa, Jenny Maritza; Ordoñez Huanca, Patricia Mireya
    El aprendizaje de la contabilidad en la educación básica presenta retos significativos, especialmente en términos de mantener el interés y la comprensión de los estudiantes al momento de escoger la carrera. En la Unidad Educativa Shushufindi, se ha identificado la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas que motiven el interés de los estudiantes por la figura ´profesional contable, lo que debe generarse desde los años de básica promoviendo un mayor compromiso tanto de estudiantes como de docentes. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar un taller didáctico que utilice el trabajo en pares como metodología principal para enseñar conceptos contables. Este taller busca fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes puedan interactuar y resolver problemas prácticos juntos, mejorando así su comprensión y habilidades, motivando e incentivando su interés por la contabilidad. Además, se pretende proporcionar a los docentes herramientas efectivas para facilitar este proceso educativo de manera dinámica y participativa. La investigación es de tipo explicativa, orientada a explorar la relación entre el uso del trabajo en pares y la mejora en el aprendizaje de contabilidad. Para ello, se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los métodos teóricos incluyeron una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre pedagogía y contabilidad. Los métodos empíricos consistieron en la recolección de datos a través de encuestas y observaciones durante la implementación del taller. Los métodos estadísticos facilitaron el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados. Los resultados del proyecto indican que el trabajo en pares es una estrategia efectiva para enseñar contabilidad. Los estudiantes que participaron en el taller demostraron una mayor comprensión de los conceptos contables y una actitud más positiva hacia la materia.
  • Item
    Estrategias educativas para fortalecer la inclusión y equidad intercultural en los estudiantes de bachillerato Técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos 2023
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-15) Vergara Morán ,Steven Xavier; Yum on Franco , Irma Piedad
    La presente tesis analiza los fundamentos teóricos y metodológicos para promover la inclusión y equidad intercultural en la educación, así como las causas de exclusión intercultural en los estudiantes de Tercero de bachillerato técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos. Además de abordar el problema de la inclusión y equidad intercultural en la educación debido a que este problema es importante porque afecta al derecho de todos los estudiantes a participar plenamente en el proceso educativo, independientemente de sus diferencias. Los propósitos de la investigación fueron analizar los fundamentos teóricos y metodológicos para promover la inclusión y equidad intercultural en la educación, así como las causas de exclusión intercultural en los estudiantes de Tercero de bachillerato técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos siendo una población estudiantil diversa. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño de investigación exploratorio-descriptivo. Por lo cual, los resultados de la investigación muestran que la Unidad Educativa San Carlos tiene un compromiso con la inclusión y equidad intercultural. Sin embargo, existen oportunidades de mejora en la implementación de estrategias educativas que promuevan estos principios. Por lo que se encontró que las causas de exclusión intercultural identificadas en la investigación se agrupan en tres categorías: factores individuales, factores institucionales y factores sociales. En base a los resultados de la investigación, se propone un conjunto de estrategias educativas para fortalecer la inclusión y equidad intercultural en la Unidad Educativa San Carlos. Las conclusiones de la investigación indican que la implementación de las estrategias educativas propuestas contribuiría a crear una institución educativa más inclusiva e intercultural, donde todos los estudiantes, independientemente de su cultura, lengua u origen, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y éxito.