Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    Estrategias educativas para fortalecer la inclusión y equidad intercultural en los estudiantes de bachillerato Técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos 2023
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-15) Vergara Morán ,Steven Xavier; Yum on Franco , Irma Piedad
    La presente tesis analiza los fundamentos teóricos y metodológicos para promover la inclusión y equidad intercultural en la educación, así como las causas de exclusión intercultural en los estudiantes de Tercero de bachillerato técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos. Además de abordar el problema de la inclusión y equidad intercultural en la educación debido a que este problema es importante porque afecta al derecho de todos los estudiantes a participar plenamente en el proceso educativo, independientemente de sus diferencias. Los propósitos de la investigación fueron analizar los fundamentos teóricos y metodológicos para promover la inclusión y equidad intercultural en la educación, así como las causas de exclusión intercultural en los estudiantes de Tercero de bachillerato técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos siendo una población estudiantil diversa. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño de investigación exploratorio-descriptivo. Por lo cual, los resultados de la investigación muestran que la Unidad Educativa San Carlos tiene un compromiso con la inclusión y equidad intercultural. Sin embargo, existen oportunidades de mejora en la implementación de estrategias educativas que promuevan estos principios. Por lo que se encontró que las causas de exclusión intercultural identificadas en la investigación se agrupan en tres categorías: factores individuales, factores institucionales y factores sociales. En base a los resultados de la investigación, se propone un conjunto de estrategias educativas para fortalecer la inclusión y equidad intercultural en la Unidad Educativa San Carlos. Las conclusiones de la investigación indican que la implementación de las estrategias educativas propuestas contribuiría a crear una institución educativa más inclusiva e intercultural, donde todos los estudiantes, independientemente de su cultura, lengua u origen, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y éxito.
  • Item
    La formación de competencias digitales en los docentes de bachillerato técnico
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-20) Valencia Campos, Ignacio David; Loza León, Jairo Guillermo
    La presente tesis aborda la importancia de la formación continua en el ámbito educativo, centrándose específicamente en el desarrollo de competencias digitales entre los docentes de bachillerato. En un mundo cada vez más digitalizado, el uso efectivo de herramientas digitales se ha vuelto indispensable para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. El estudio se enfoca en analizar el nivel de competencia digital de los docentes de bachillerato, así como identificar las necesidades de formación en este ámbito. A través de encuestas y entrevistas, se recopila información sobre el uso actual de herramientas digitales en el aula, las dificultades encontradas y las áreas de mejora requeridas. Los resultados revelan una brecha significativa en las habilidades digitales entre los docentes, así como una falta de integración efectiva de las herramientas digitales en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esto destaca la necesidad urgente de programas de formación continua que proporcionen a los docentes las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo el potencial de las herramientas digitales en el aula. El estudio también examina diferentes enfoques y metodologías para la formación de competencias digitales, destacando la importancia de programas flexibles, personalizados y prácticos que se adapten a las necesidades específicas de los docentes. Además, se enfatiza la importancia de brindar un apoyo continuo y recursos adecuados para garantizar la implementación exitosa de las habilidades digitales adquiridas en el aula. En conclusión, esta tesis subraya la importancia de la formación continua en competencias digitales para los docentes de bachillerato, no solo como una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza, sino también como un medio para preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado y competitivo.
  • Item
    Incidencia de la aplicación del manual de orientación vocacional y profesional en la figura de Contabilidad
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-24) Chavez Lopez, Nora Eulalia
    La presente investigación se centra en la implementación del módulo de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) dispuesto por el MINEDUC en el ámbito físico y con la propuesta de integración con el Learning Management System (LMS) CANVAS, específicamente en el contexto de la figura de Contabilidad de la UE Isabel de Godín. Este proyecto surge en respuesta a la necesidad de mejorar los procesos de Orientación educativa y Profesional para los estudiantes identificando los ejes, recursos y herramientas específicas en esta área. El problema investigado radica en el poco valor que se da al proceso de la OVP al momento de su concreción y esto afecta la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes, limitando su capacidad para explorar opciones y establecer metas claras. Los propósitos de la investigación incluyen la identificación de las necesidades específicas de Orientación Vocacional, la implementación del módulo físico y la propuesta de integración con LMS CANVAS para ofrecer una plataforma digitalizada y centralizada que facilite la orientación y planificación de carreras. El estudio se desarrolla en el marco de la figura de Contabilidad, proporcionando un contexto específico para la implementación y evaluación del módulo de OVP. La metodología utilizada abarca la revisión de literatura, análisis de necesidades, desarrollo e implementación del módulo físico y la propuesta de integración con LMS CANVAS. TRABAJO DE TITULACIÓN Entre los resultados más importantes se encuentra la identificación de áreas clave para la mejora de la Orientación Vocacional en Contabilidad, así como la aplicación exitosa del módulo físico y la propuesta de integración con LMS CANVAS como un medio eficaz para centralizar recursos, brindar acceso fácil e información relevante. La investigación destaca la importancia de fortalecer la Orientación Vocacional en la figura de Contabilidad, proponiendo prácticas para mejorar la toma de decisiones educativas y soluciones profesionales de los estudiantes.
  • Item
    Herramientas de gamificación para el aprendizaje de la Química Orgánica en el contexto de bachillerato técnico
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-20) Briones Muñoz, Joselin Sofía
    El uso de herramienta de gamificación favorece la atención y concentración en la Química Orgánica, por lo que permite mejorar el aprendizaje en los estudiantes y desarrollar un pensamiento crítico para resolver problemas. El presente estudio tiene como finalidad diseñar herramientas de gamificación para el aprendizaje de la Química Orgánica en el contexto de Bachillerato Técnico, en la Unidad Educativa “Sucre”. Se utilizó el enfoque mixto debido a que se consideró procedimientos cuantitativos y cualitativos. La muestra estuvo conformada por 4 docentes de Química y 30 estudiantes de Tercero de Bachillerato. Como instrumentos se utilizaron una encuesta aplicada de forma general a los estudiantes de tercero de bachillerato y ficha de observación a docentes. Los resultados obtenidos evidenciaron que existen un escaso uso de herramientas gamificadas por parte de los docentes para el desarrollo de actividades que faciliten al educando adquirir conocimiento de una manera novedosa de la Química Orgánica. La gamificación ofrecen diferentes herramientas que fortalecen el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Química, por lo que permite la interacción colectiva y el aprendizaje significativo dentro del aula de clase. Es importantes que los docentes incluyan recursos sustentados en las TIC durante el proceso aprendizaje para motivar la interacción y participación de los estudiantes, con la intención de mejorar su preparación. De ahí que la investigación Permitió conseguir los objetivos planteados y proponer futuras investigaciones que fomenten el uso de herramientas de gamificación y el deseo de aprender a utilizar herramientas tecnológicas que permitan a los estudiantes ser autodidactas.
  • Item
    Estrategias didácticas motivadoras para orientar a los estudiantes de décimo año de básica hacia la figura técnica profesional de contabilidad
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-27) Jalon Villon, Lorena Susana
    La presente investigación tiene como propósito diseñar una guía didáctica para la orientación y motivación de los estudiantes de décimo año de básica hacia la figura técnica profesional de contabilidad sección D en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. La investigación es de tipo aplicada, descriptivo, propositivo. La población está conformada por 233, donde la muestra es 47, que está distribuida en 46 estudiantes y 1 docente, aplicando como técnica la encuesta y como instrumentos los cuestionarios compuestos por 13 preguntas con escala ordinal Nunca=1; A veces =2; Siempre=3. Los instrumentos tienen validez de contenido por medio de dos expertos, donde se obtuvo la confiabilidad Alfa de Cronbach para el cuestionario variable independiente estrategia didáctica = 0.983; y para el cuestionario de la variable dependiente orientación figura profesional en contabilidad = 0.954 exponiendo una alta confiabilidad. En los resultados de diagnóstico actual de la variable independiente estrategias didácticas se encuentra nivel alto 17,2 %, nivel medio 57,8%, nivel bajo 25 % donde se encontraron carencia de información de la especialidad contable. En los resultados de diagnóstico en el nivel actual de la variable dependiente orientación figura técnica profesional de contabilidad se encuentra en el nivel alto 18,8 %, nivel medio 59,4%, nivel bajo 21,9% en el cual se infiere que existe una escasa orientación hacia la figura profesional relacionado a la carrera, así como la ambigüedad de intereses y preferencias profesionales en los estudiantes. Estos resultados sirvieron para integrar los componentes necesarios para la propuesta. En conclusión, la guía didáctica muestra la importancia de la orientación, motivación y beneficios de elegir esta carrera técnica en contabilidad como herramienta para que el estudiante tenga conocimiento sobre la especialidad contable y otras áreas que debe desarrollarse como parte de la carrera para asegurar la participación del estudiante en la vida laboral.
  • Item
    La orientación vocacional y su incidencia en el rezago escolar de los estudiantes.
    (Tatiana Campoverde, Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-30) Guaman Chiluiza, Nataly Silvana; Guaman Chiluiza. Ronal Arsube
    La orientación vocacional profesional (OVP) es crucial para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, ya que la ausencia o insuficiencia de esta conduce al rezago escolar. La investigación se ejecutó en el décimo año de Educación Básica paralelo b y d de la Unidad Educativa Fiscomisional “Leonardo Murialdo” a partir de datos observados como la disminución y rezago de estudiantes para el siguiente nivel de bachillerato técnico en las figuras profesionales de "Industrialización de Productos Alimenticios" y "Producción Agropecuaria”, como una consecuencia atribuida a la suspensión de actividades académicas, elecciones profesionales erróneas, desinterés estudiantil, problemas familiares y a la ineficaz aplicación del manual de OVP. Como objetivo general se planteó elaborar una propuesta innovadora dirigida a estudiantes, padres de familia, y expertos en la rama, con el fin de mitigar el rezago mediante actividades de orientación vocacional profesional (OVP). La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance bibliográfico y de campo, empleando el método deductivo y como técnicas la encuesta y la entrevista. Se trabajó con una muestra de 48 personas, entre ellas estudiantes, docentes, autoridades y estudiantes en rezago, que se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico. Este proceso permitió llegar a un diagnóstico y plantear la propuesta. como propuesta se planteó la ejecución de actividades diversas, como talleres, capacitaciones, días de campo y capacitación por expertos, para evitar el rezago escolar. Su estructura se basó en tres fases: base de inicial del proceso OVP, base de desarrollo de las actividades y la fase de cierre de la OVP. La cual fue validada por expertos. En conclusión, tanto factores internos (identidad, personalidad, habilidades, intereses, valores) como externos (rendimiento académico) influyen en el rezago escolar, y se determina como un efecto del incorrecto manejo de la OVP en los estudiantes.
  • Item
    Creación de una unidad docente - productiva para la formación de los estudiantes de la figura profesional agropecuaria
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-27) Cerda Andi ,Ventura Gabriel; Cerda Mamallacta, Zenaida Rosalía
    En Chonta Punta, los suelos son fértiles y los agricultores optan por la producción de cultivos de ciclo corto por su eficiencia y beneficios económicos, que se reportan dados la obtención de ingresos rápidos, por el corto tiempo hasta la cosecha, el menor gasto de suministros y la viabilidad de las ventas. Por tales razones, la formación de agrónomos desde el bachillerato técnico se convierte en una prioridad para la zona y, el desarrollo de competencias en la producción de cultivos de ciclo corto se considera de alta demanda formativa y productiva. En la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San José de Chonta Punta, se forman estos estudiantes desde la Figura Profesional Producción Agropecuaria y en el proceso formativo se manifiestan insuficiencias que justifican la necesidad de mejora. Por lo tanto, el objetivo fue mejorar la calidad de vida de la comunidad San José de Chonta Punta mediante la creación de la unidad docente productiva de cultivos de ciclo corto para la formación profesional de estudiantes de agropecuaria en el bachillerato técnico. Para lo cual se realizó un diagnóstico situacional identificando debilidades de los estudiantes en el proceso formativo donde se determinó la necesidad de implementar una unidad docente - productiva de cultivos de ciclo corto para la formación de los estudiantes de la figura profesional agropecuaria, para lo cual se ha lo ha realizado mediante la siembra de semillas de pepino, pimiento y sandia, con la finalidad de fomentar la participación de los estudiantes y de la comunidad, tomando en consideración que los estudiantes pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos en las clases y de igual manera contarán con ingresos económicos que se verán reflejados por la venta de los productos cosechados.
  • Item
    Impacto de las herramientas digitales en la enseñanza de contabilidad para el desarrollo de competencias en estudiantes de bachillerato técnico.
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-07) Mosquera Moreno, Gladys Elizabeth; Vargas Vargas, Diana Valentina
    El trabajo actual tiene como objetivo evaluar de qué forma la aplicación de las herramientas digitales influye en la enseñanza de contabilidad para el desarrollo de competencias en TRABAJO DE TITULACIÓN estudiantes del tercer año de Bachillerato Técnico figura profesional contabilidad en la unidad educativa Vicente Anda Aguirre del cantón Milagro, provincia Guayas. Se pretende emplear una herramienta que cumpla con los requerimientos educativos de los estudiantes, a la vez que implica la aplicación de nuevas estrategias para mejorar constantemente la formación técnica mediante el uso de herramientas digitales. La metodología empleada obedece a la investigación descriptiva tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado y una definición completa de las características esenciales de un fenómeno o grupo en estudio. Se enfoca en registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual, la composición o los procesos relacionados con dichos fenómenos. La propuesta busca solventar las necesidades de los estudiantes en cuanto al uso de recursos tecnológicos tales como, plataformas de prácticas, software, sistemas contables, etc. Una vez realizada la recolección de datos mediante la encuesta planteada, se determina que el uso de ContaPortable es viable, debido a que es un software que se puede obtener de forma gratuita, evitando que la institución educativa deba de incurrir en gastos. Para dar un mayor respaldo se ha determinado realizar la validación de dos maneras, en primer lugar se solicitó a docentes afines con el área contable que evalúen el proyecto investigativo y la propuesta para determinar la vialidad del mismo, lo que permitió contar con respuestas positivas en cuanto a la composición y el software empleado en la propuesta. En segunda instancia se realizó un taller de retroalimentación en el que tanto docentes como estudiantes pudieron comentar aspectos importantes de la aplicación de la propuesta. Así como mencionar aspectos que pueden mejorarse en lo posterior.
  • Item
    Formación de la competencia Ejecutar operaciones de mecanizado por arranque de viruta en el bachiller técnico de la figura profesional Mecanizado y Construcciones Metálicas
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-08-22) Guerrero Toledo, Miguel Angel
    En Ecuador, el Bachillerato Técnico (BT) ofrece una formación en áreas técnicas, artesanales, artísticas o deportivas que permitan a las o los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico. Desde estas perspectivas, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Máster se enfoca en diseñar un sistema de actividades docentes para la formación de la competencia Ejecutar operaciones de mecanizado en el módulo formativo Mecanizado por arranque de virutas en los estudiantes de 2do y 3er año de bachillerato de la figura profesional Mecanizado y Construcciones Metálicas de la Unidad Educativa Los Chirijos del cantón Milagro. El enfoque investigativo es mixto, debido a la necesidad de establecer mediciones con características objetivas y análisis estadístico de los datos recopilados mediante la aplicación de instrumentos para la colección de información, además de un análisis profundo y reflexivo relacionado a los aspectos procedimentales y actitudinales de los estudiantes, para la producción metalmecánica de partes y piezas en condiciones seguridad y respeto al medio ambiente. La muestra estuvo integrada por 67 sujetos, de los cuales dos son directivos, cuatro docentes, 28 estudiantes de 2do año y 33 de 3er año del Bachillerato Técnico. Se emplearon como técnicas de recolección de datos la encuesta, la entrevista y la observación y, como instrumentos, el cuestionario, cuestionario de entrevista y la ficha de observación de desempeño. Los resultados obtenidos demuestran que, el 57% de los estudiantes están totalmente de acuerdo, en que la institución educativa debe fomentar la formación de nuevos procesos de mecanizados por arranque de viruta no convencional o no tradicional. Mientras que la propuesta está orientada al diseño de un conjunto de actividades docentes para la formación de la Competencia "Ejecutar Operaciones de Mecanizado" en el Módulo Formativo "Mecanizado por Arranque de Virutas.
  • Item
    Implementación del diseño instruccional addie para fortalecer los entornos virtuales de aprendizaje en la formación complementaria en mecánica automotriz.
    (Tatiana Campoverde, Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-10) Castro Herrera ,Christian Giovanny; Gonzalez Lara ,María Cristina
    El trabajo de titulación "Implementación del diseño instruccional ADDIE para fortalecer los entornos virtuales de aprendizaje en la formación complementaria en mecánica automotriz" se centra en el desarrollo y evaluación de recursos multimedia educativos con el fin de mejorar la calidad y eficacia del aprendizaje en entornos virtuales. El modelo ADDIE, que abarca las etapas de Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación, proporciona un marco estructurado para la creación de materiales educativos, este modelo es la base de la investigación. El estudio evaluará el impacto de las herramientas multimedia en la formación complementaria de ITSPET en 2024 utilizando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, como el análisis FODA, las encuestas y la observación en el aula, se destaca la importancia de realizar una revisión exhaustiva de la literatura para establecer una base sólida para el diseño de la propuesta, la necesidad de ampliar la muestra y considerar métodos adicionales para futuras investigaciones. Los resultados del estudio se presentan de manera clara y concisa, analizando cómo la educación multimedia podría mejorar los entornos de aprendizaje virtuales, se han identificado algunas ideas para investigaciones futuras, incluyen investigaciones a largo plazo para evaluar el impacto de la educación multimedia en el aprendizaje y la exploración de nuevas estrategias de diseño. Este trabajo de titulación destaca la importancia de la educación multimedia como una herramienta innovadora para mejorar el aprendizaje en entornos virtuales, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones en este campo y contribuyendo al desarrollo de metodologías efectivas para la formación complementaria en mecánica automotriz.
  • Item
    Influencia de recursos audiovisuales en la formación de profesionales de mecánica automotriz: Un estudio en equipos de control y monitoreo
    (Tatiana Campoverde ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-09) Delgado Chaumana, Jaime Diego; Sangovalin Chiluisa, Jhonatan Alexander
    El trabajo investigativo presente expone los aspectos más relevantes de la influencia de los recursos audiovisuales, examinando su importancia para todos los participantes en la educación que buscan promoverla en el proceso de aprendizaje. Esto lleva a la actualización o creación de nuevas estrategias para mejorar continuamente la formación profesional de los técnicos. Los estudios realizados en este proceso investigativo se convierten en una herramienta esencial para analizar los recursos que deben ser modificados o fortalecidos en las herramientas utilizadas como material complementario. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo afecta el uso de recursos audiovisuales en la educación técnica en la figura profesional de la mecánica automotriz? Para abordar esta pregunta, se establece el objetivo de proponer una estrategia metodológica para la creación e implementación de recursos audiovisuales de fácil acceso para los estudiantes. En el desarrollo de esta investigación, se analizó la incidencia de la aplicación de diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación para comprender la situación actual de la influencia de los recursos audiovisuales. Esto permitió respaldar con datos numéricos la relevancia de la propuesta, que consta de seis fases en el proceso de implementación de recursos audiovisuales. La metodología aplicada es descriptiva-explicativa con un enfoque cuantitativo y cualitativo, adoptando la postura de varios autores sobre los métodos más adecuados para la investigación. Como resultado de la investigación, se determina que los docentes necesitan capacitación sobre la elaboración de recursos audiovisuales, en cuanto a los resultados por parte de los estudiantes se precisa incluir material de una fuente confiable para poder ser empleada como material de apoyo, es necesario seguir generando material adecuado para las diferentes asignaturas de la carrera de mecánica automotriz.
  • Item
    Implementación del programa lideres emprendedores como estrategia efectiva para el desarrollo de habilidades blandas y empresariales en estudiantes de bachillerato de la ANAI
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariano Del Ecuador, 2025-03-25) Cordova Plua, Ronny Eduardo; Rojas Erazo, Karen Silvana
    En la actualidad el desarrollo de las habilidades blandas y empresariales juegan un papel importante en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes ya que permiten adaptarse a cambios, manejar emociones, aprender de experiencias adversas y a ser proactivos, de esta manera podrán crear planes estratégicos para la obtención de sus metas. El presente estudio se enfoca en la necesidad de abordar el desarrollo de habilidades blandas y empresariales en estudiantes de bachillerato en la institución educativa Academia Naval Almirante Illingworth, dentro de la asignatura de Emprendimiento y gestión, ya que en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje se evidenciaron problemas como: no saber trabajar en equipo, no tener una correcta comunicación, mal manejo del tiempo, falta de liderazgo, de roles definidos entre otros. De esta manera la investigación implementará como estrategia efectiva para solucionar la problemática que se evidencia dentro de este proceso, el Programa de Líderes Emprendedores se caracterizará por contribuir al crecimiento personal y profesional de los estudiantes, dotándolos de las herramientas necesarias para innovar, liderar equipos y enfrentar desafíos con resiliencia y asertividad. La investigación se apoyará en métodos teóricos para fundamentar conceptualmente el diseño e implementación del Programa de Líderes Emprendedores. Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura académica relacionada con el desarrollo de habilidades blandas y empresariales en el ámbito educativo y estrategias efectivas para el desarrollo de estas en los estudiantes de bachillerato.
  • Item
    Metodologías activas en el componente curricular Formación en Centros de Trabajo para estudiantes de la figura Profesional Contabilidad
    (Tatiana Campoverde;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-09) Calero Verdesoto, Mercedes Claribel; Estevez Macias, Gabriel Gustavo
    La tesis se centra en la integración de metodologías activas en la Formación en Centros de Trabajo (FCT) para estudiantes de Contabilidad, resaltando la relevancia del aprendizaje práctico en la formación de contadores públicos. El objetivo principal es investigar cómo estas metodologías impactan en el aprendizaje y la preparación profesional en contabilidad, específicamente en la Unidad Educativa Eugenio Espejo. La investigación sigue un enfoque exploratorio y descriptivo, empleando métodos como revisión bibliográfica, encuestas y entrevistas. Entre los resultados más significativos se encuentra la recomendación de llevar a cabo más investigaciones para comprender mejor la percepción y experiencia de estudiantes y docentes sobre el uso de metodologías activas. La propuesta sugerida incluye el desarrollo de estrategias específicas para la integración de estas metodologías en diversos contextos educativos, así como la exploración de las barreras y facilitadores para su adopción. Se destaca la importancia de estas metodologías en la formación contable y la necesidad de continuar investigando su efectividad y relevancia. La investigación resalta la importancia del aprendizaje práctico en la formación de contadores públicos a través de la integración de metodologías activas en la FCT. Se sugiere realizar más investigaciones para profundizar en este tema y desarrollar estrategias específicas que faciliten la adopción exitosa de estas metodologías en diferentes entornos educativos. Las conclusiones enfatizan la necesidad de seguir investigando para mejorar la calidad de la educación contable y promover prácticas pedagógicas innovadoras.
  • Item
    Estrategias metodológicas – activas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa José Pedro Varela
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-31) Alejandro Ramírez, Clara Azucena; Avelino Calderón, Dora Elizabeth
    RESUMEN: La presente tesis de estrategias metodológicas activas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de educación básica de la Unidad Educativa José Pedro Varela, se sustenta porque la comprensión lectora es uno de los principales problemas identificados fundamentado en la escasa comprensión de textos por parte de los estudiantes, la falta de interés e interacción entre pares para realizar diálogos constructivos. El enfoque investigativo que se aplicó fue la investigación mixta, que consiste en combinar las características de investigación cualitativa con la cuantitativa con la finalidad de dar respuesta a las preguntas científicas. La estrategia metodológica investigativa planteada fue el diseño pre – experimental empleado a estudios exploratorios, que consiste en diseñar y aplicar una prueba diagnóstica y una prueba final a un grupo, en este caso al grupo de estudiantes de quinto grado de educación básica. Los resultados de la prueba diagnóstica sirvieron para comprobar que los estudiantes han desarrollado la comprensión lectora literal, pero presentan falencias en el desarrollo en el nivel inferencial, crítica y creativa por lo que, es necesario la aplicación de estrategias metodológicas activas de aprendizaje colaborativo y aprendizaje entre pares para aumentar el nivel de comprensión. Las estrategias activas que se aplicaron en el nivel literal fueron: Jugando a la lotería de personajes y la rueda de conocimientos, en el nivel inferencial se aplicó el rompecabezas de escenas y sociograma de lecturas, en el nivel crítico se utilizó la caja de sorpresa socrática y el dado preguntón, y en el nivel creativo se aplicó redactando historias de tu propia autoría y el diseño de cuadernillo ilustrado. La aplicación de estrategias metodológicas activas logró desarrollar la comprensión lectora de los estudiantes de quinto grado de la Unidad Educativa José Pedro Varela.
  • Item
    Impacto de herramientas de inteligencia artificial como recurso educativo en la comprensión lectora de los estudiantes de tercero de bachillerato.
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-21) Ajila Ortega, Dixson Javier
    La presente investigación tiene como principal objetivo fortalecer la comprensión lectora de textos científicos, a través de las herramientas educativas digitales basadas en inteligencia artificial en los estudiantes de tercero de bachillerato paralelo “A” especialidad en Ciencias del Colegio Técnico Pasaje periodo 2023. Para ello se ejecutó un diseño cuasiexperimental en el cual se busca evaluar si el uso de herramientas de IA como ChatGPT y ChatPDF pueden mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Primeramente, se realizó una primera encuesta para conocer el conocimiento sobre los temas de inteligencia artificial, sobre textos científicos y la comprensión lectora, dicha encuesta nos dio como resultado que los estudiantes conocen que es la IA y desconocen ChatPDF pero si conocen la herramienta ChatGPT no lo han implementado dentro del ámbito educativo, no conocen lo que es un texto científico y según la mayoría nunca han leído uno, estos datos nos han servido para adecuar el modo de implementación de la herramienta. Se realizaron sesiones de enseñanza para capacitar y orientar a los estudiantes sobre el uso de las herramientas y como un apoyo en la comprensión de textos científicos, luego se evaluó con otro test a los estudiantes con la diferencia de utilizarlas esta vez. Con los datos obtenidos se realizó el análisis mediante pruebas estadísticas. Los resultados de la prueba de Wilcoxon nos dieron un nivel de significancia o p-valor menor al 0,001 que a su vez es menor al 0,05 de alfa, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternancia y se concluye que hay una diferencia significativa y una mejora en la comprensión lectora de textos científicos mediante el uso de las herramientas de IA.
  • Item
    Estrategia metodológica del proceso de enseñanza -aprendizaje de la materia de investigación en el bachillerato para ll desarrollo de habilidades investigativas .
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-08) Torres Gonzalez, Carmen Esperanza; Tenesaca Vanegas, Danilo Fabian
    RESUMEN: Esta investigación presenta como modelo de una estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las habilidades investigativas en el tercer año de Bachillerato en el Colegio Particular “Tía Blanquita”. Se reconoce como modelo de carácter reflexivo, critico, colaborativo, y de competencia, e involucrando al estudiante al ABI. Demostrando su valides con tres docentes estratégicos y de 32 estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron un cuestionario y la rúbrica de la visita áulica presentándose en estudiantes que se conforman con la enseñanza de su docente de poco interés por el conocimiento científico no asociándose con lo que lo rodea. Desde la realidad del contexto el docente es el guía el ejemplo a seguir, de tal manera que tiene la habilidad de ser investigativo porque lee se empodera de aprender y enseñar para el futuro del estudiante es la razón de las estrategias metodológicas ya que son consideradas como ciencia de la investigación científica para desarrollar un proceso de aprendizaje efectivo, dinámico y de la adquisición de nuevos conocimientos. La investigación está sustentada con las teorías Vygotsky (1978), Armas y Lorence (2003), Medina y Salvador (2009), John Dewey (2006), Gordillo (2010), Barriga (2010), Ocando (2009). Desde la perspectiva necesidad se presenta como propuesta la elaboración de una estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades investigativas mediante la estrategia pedagógica de las pedagogías emergentes que establecen una clase dinámica interactiva, donde aprenden jugando. En conclusión, el trabajo investigativo pretende fomentar la eficacia y factibilidad en mejorar la enseñanza-aprendizaje y del involucramiento en la búsqueda de nuevos conocimientos a través de propuesta metodológica.
  • Item
    Sistematización de los saberes pedagógicos en el bachillerato técnico de la figura profesional de mecanizado y construcciones metálicas.
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-12-19) Reinoso Quishpe Raul Danilo.
    Esta investigación plantea como objetivo diseñar una propuesta de sistematización de los saberes pedagógicos en el bachillerato técnico de la figura profesional de Mecanizado y Construcciones Metálicas en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Jatari Unancha”. A nivel metodológico se trata de un estudio exploratorio, no experimental, bibliográfico, de campo y descriptivo. fundamentado en el método deductivo. La población con la que se trabajó corresponde a un total de 20 estudiantes del tercer año de bachillerato técnico y 1 docente del área de bachillerato técnico de Mecanizado y Construcciones Metálicas. En el caso de los estudiantes se aplicó una encuesta a través de Google Forms, mientras que con el docente se realizó una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos determinan que el proceso formativo que se lleva a cabo en el área de bachillerato técnico de Mecanizado y Construcciones Metálicas afronta dificultades asociadas a la falta de acceso a equipos y tecnología y disponibilidad de materiales y consumibles necesarios para llevar a cabo prácticas efectivas por parte de los estudiantes. Se concluye que el diseño de una propuesta de sistematización de los saberes pedagógicos es una herramienta fundamental para los estudiantes de bachillerato técnico ya que mediante la misma es posible implementar una metodología activa y recursos didácticos fundamentados en la tecnología que contribuyen con los procesos formativos de los estudiantes dentro de dicho ámbito educativo. Por ello, en la investigación se incluye una propuesta didáctica que incluye cinco sesiones que tienen como finalidad transmitir conocimientos técnicos y fomentar el desarrollo de destrezas que contribuyan al éxito personal y profesional de los estudiantes, solventando sus dificultades y resolverlas a través de un trabajo cooperativo con el docente y el apoyo de herramientas mediadas en la tecnología
  • Item
    Metodología de aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Emprendimiento y Gestión para el mejoramiento del autoaprendizaje de estudiantes.
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-18) Nicola Ordoñez, Erika; Salazar Almeida, Miguel Angel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal proponer una metodología de aprendizaje basado en proyectos en la asignatura Emprendimiento y Gestión para el mejoramiento del autoaprendizaje de los estudiantes del 1º año de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Mater Misericordiae, para lo se aplicó la investigación explicativa y de campo que permitió primeramente la fundamentación de las bases teóricas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura y la metodología del aprendizaje, objeto de estudio, mediante el empleo de los métodos teóricos análisis-síntesis, deductivo-inductivo e histórico-lógico. Luego se realizó el respectivo diagnóstico, donde se aplicaron los métodos empíricos como la observación en el aula de clases, la entrevista, la encuesta y análisis documental para conocer la realidad objetiva sobre el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y el autoaprendizaje en los estudiantes. Para dar respuesta al objetivo planteado se presenta la propuesta de metodología de aprendizaje basado en proyectos en la Asignatura Emprendimiento y Gestión para mejorar el autoaprendizaje de los estudiantes del 1º año de bachillerato, para la cual se implementaron esencialmente los métodos sistémico estructural y hermenéutico-dialectico que sirvieron para analizar, interpretar y argumentar las características teórico-prácticas, su estructura general y los pasos metodológicos de dicha metodología. Por último, se logró valorar la pertinencia y factibilidad de la metodología, la misma que corrobora la alternativa de solución didáctico-metodológica para mejorar el nivel de autoaprendizaje de los estudiantes permitirá que la puedan utilizar sin ningún inconveniente y propiciar los resultados esperados en la práctica formativa.
  • Item
    Microorganismos eficientes en la producción de humus y la importancia en la formación práctica integral en estudiantes de bachillerato técnico
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-28) Jaramillo Pinta,Lila Isabel
    El presente trabajo investigativo centró sus esfuerzos en identificar las bondades del humus con microorganismos eficientes, como una alternativa para mejorar la estructura del suelo a la vez promover en los estudiantes experiencias positivas, encaminadas a potencializar la productividad del sector agropecuario. La investigación de campo fue desarrollada en la provincia de Loja, cantón Celica, parroquia San Juan de Pózul, en el colegio de bachillerato Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, con estudiantes y docentes de bachillerato técnico, cuyo objetivo general es contribuir al proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante la implementación de técnicas innovadoras de producción que potencien el aprendizaje teórico práctico, a fin de sensibilizar en alternativas de producción y formación; considerando que en la actualidad no se desarrollan prácticas innovadoras e integrales, existe escasa articulación de contenidos de asignaturas del tronco común con los módulos formativos, y los espacios de aprendizaje no cumplen con las condiciones educativas; para ello se aplicó una encuesta a 22 estudiantes y 10 docentes de bachillerato técnico. La investigación permitió identificar que no se desarrollan actividades innovadoras e integrales, y cuando hacen alguna práctica es de carácter repetitivo, generando desinterés, desmotivación y bajo involucramiento, y en otros módulos sólo trabajan clases teóricas, debido a que carecen de espacios e infraestructura educativa. En base a ello se plantea producir humus con microorganismos eficientes, como una alternativa de carácter innovadora, educativa y productiva, que le permita al estudiante investigar y articular el desarrollo de cada actividad con los contenidos de otras asignaturas y por ende aprovechar el aprendizaje para adquirir y fortalecer el logro de competencias técnicas. Finalmente se indica que la producción de humus es una actividad didáctica de fácil ejecución; por lo que, la investigación alcanza relevancia al considerar la adición de microorganismos eficientes y la formación integral, acciones que se desarrollan durante el proceso productivo, con la finalidad de involucrar al estudiante y por ende fortalecer la esencia educativa productiva de las clases prácticas, y así aprovechar los espacios de aprendizaje, con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, la formación técnica y el logro de competencias.
  • Item
    El aprendizaje basado en proyectos para desarrollar competencias técnicas profesionales en Metalmecánica en estudiantes de Bachillerato Técnico
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-19) Jaime Acuria, Ricardo Arnulfo
    La presente investigación tiene como principal objetivo la aplicación del Aprendizaje basado en proyectos ABPro, como modalidad de enseñanza en el área de Electromecánica Automotriz para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, con lo cual se busca motivar a los estudiantes y el desarrollo de sus competencias técnicas profesionales. El Aprendizaje basado en proyectos es una estrategia didáctica innovadora en la actualidad lo cual la convierte en una alternativa viable para la educación técnica, es una metodología integradora por medio de la cual se puede desarrollar las habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes. La investigación utilizó una metodología descriptiva para dar respuesta a las preguntas de investigación, se empleó el método deductivo – inductivo. Por la naturaleza de la información se consideró la utilización del método cualitativo-cuantitativo, o método mixto, asimismo se empleó la encuesta y la entrevista como medios para la recolección de información. Se empleo métodos estadísticos para el manejo de los datos cuantitativos de la investigación. Se recurrió a recursos bibliográficos, para recabar información tanto de libros, revistas, internet, documentos legales, con el propósito de conocer y profundizar diferentes teorías y criterios de diversos autores. Con la información obtenida y los resultados dados se revela la necesidad de una metodología educativa innovadora para el desarrollo de las actividades de metalmecánica aplicada en las aulas y talleres, por lo que se implementa el Aprendizaje basado en proyectos como una metodología que promueve el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias técnicas, así como el proceso activo de enseñanza aprendizaje de los estudiantes