Browse
Recent Submissions
Item Diseño curricular para los cursos de organización y decoración de eventos de la escuela de eventos del Ecuador(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-20) Quevedo Morales, Carla María; Reinoso Nuela, Diana CarolinaEste estudio examina el impacto del diseño curricular de los cursos de "Organización de Eventos" y "Decoración de Eventos" en el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores de los estudiantes de la Escuela de Eventos del Ecuador durante el periodo 2025. La dificultad detectada reside en la ausencia de exactitud en los contenidos curriculares, lo que obstaculiza la educación holística y de calidad de los alumnos y su capacidad competitiva en el mercado laboral. El estudio adoptó una metodología cuali-cuantitativa integrando enfoques teóricos, empíricos y estadísticos. La recolección de datos se realizó a través de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes y autoridades, complementadas con observaciones in situ. Los hallazgos indicaron deficiencias notables en la claridad de los contenidos curriculares, la implementación de metodologías activas y la interrelación entre la teoría y la práctica, factores que impactan adversamente en la adquisición de competencias laborales. Este estudio sugiere una reconfiguración del diseño curricular en consonancia con los estándares establecidos por la SETEC, integrando principios de flexibilidad y progresión que se ajusten a las exigencias del mercado actual. Adicionalmente, se verifica la factibilidad de un currículo vanguardista que promueva habilidades prácticas, creativas y de gestión. La instauración de estas mejoras propiciará una educación holística y de alta calidad, incrementando la empleabilidad de los graduados y consolidando el impacto de la institución en el sector de eventos. establecidos por la Subsecretaría de Cualificaciones Profesionales y Gestión Artesanal (SETEC), integrando principios de flexibilidad y progresión que se ajusten a las exigencias del sector productivo de bienes o servicios. Adicionalmente, se verifica la factibilidad de un currículo vanguardista que promueva habilidades prácticas, creativas y de gestión. La instauración de estas mejoras propiciará una educación holística y de alta calidad, incrementando la empleabilidad de los graduados y consolidando el impacto de la institución educativa en el sector de eventos.Item Diseño de una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de décimo de básica en el colegio San José De La Salle, Cuenca(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-18) Carrera Barragán, Diego AndrésLa presente investigación aborda el problema del bajo interés académico observado en estudiantes de décimo año de educación general básica del Colegio San José de La Salle, en Cuenca. A pesar de no ser alarmante, el desempeño estudiantil refleja una necesidad de replantear las estrategias metodológicas empleadas, considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y la importancia de este nivel como transición hacia el bachillerato. El propósito principal del estudio es diseñar una estrategia metodológica innovadora que mejore el proceso educativo y promueva una participación de los estudiantes respondiendo a los desafíos contemporáneos de la educación secundaria. El estudio se desarrolla en un contexto institucional caracterizado por una alta demanda educativa y una población estudiantil heterogénea. Se adopta una metodología de enfoque mixto y diseño no experimental, utilizando métodos teóricos como el análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y métodos empíricos como encuestas y entrevistas. La población objeto de estudio está compuesta por 68 estudiantes y tres docentes. Los resultados demuestran que, aunque las estrategias metodológicas actuales no son críticas, requieren mejora con aspectos contextualizados, participación grupal, motivación, e implementación tecnológica. Por tal, la propuesta metodológica pone énfasis en la integración de la inteligencia artificial y el ABP, fortaleciendo el trabajo colaborativo, activo y aprendizaje por evaluación. Se concluye que se valora positivamente el rol docente y la mentoría, pero requiere mayor interacción con la tecnología y apoyo académico fuera del aula. La evaluación mediante rúbricas es efectiva, pero debe perfeccionarse. Predominan metodologías tradicionales, por lo que se propone integrar el aprendizaje basado en problemas y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para favorecer el aprendizaje.Item Diseño de una unidad de producción de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-08-22) Canelos Valencia, Lilibeth Katherine; López Albán, Yamil RodrigoEste proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias laborales de los estudiantes de bachillerato en informática, aprovechando las normativas legales y reglamentarias del sistema educativo para su desarrollo e implementación. Para el efecto, se planteó como objetivo principal diseñar una Unidad de Producción de Servicios Técnicos de Mantenimiento y Reparación de Computadoras en la Unidad Educativa Fiscal Edilfo Bennett Angulo, con un enfoque pedagógicos enfoque activo participativo y fines productivos. El proyecto busca que los estudiantes de informática desarrollen competencias prácticas que impulsen su formación académica y faciliten su futura inserción en el mercado laboral. Para cumplir con este propósito, se establecen cuatro componentes: Capacitación de los estudiantes en la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras; inversión en recursos digitales e infraestructura para garantizar la conectividad óptima y eficientes servicios; gestión financiera de los recursos económicos provenientes de la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras; medición de calidad del servicio al cliente en la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras. Este proyecto generará como valor agregado de aprovechamiento de la demanda actual de representantes legales que tienen la necesidad de mantener sus equipos de computación en buen estado, expectativa que bien puede ser satisfecha a través de la implementación de la unidad de producción en informática que se plantea instalar en el plantel. En conclusión, este proyecto dotará a la institución en estudio de una unidad de producción dedicada a la prestación de servicios técnicos, de mantenimiento de computadoras para pulir las competencias laborales de los bachilleres en informática y al mismo tiempo contribuir con la satisfacción de las necesidades de los padres de familia en esta materia.Item Uso de medios digitales para la enseñanza del idioma Inglés a estudiantes de noveno de básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Carrera Fernández, Delfina MarleneEn un mundo educativo en constante evolución, la enseñanza del idioma inglés se erige como un componente esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Este trabajo de investigación, titulado " Uso de medios digitales en la enseñanza del inglés para estudiantes de Noveno de Básica ", se gesta como respuesta a la creciente necesidad de adaptar los métodos pedagógicos de aprendices presentes en los estudiantes de noveno de educación general básica de la Unidad Educativa Presidente José Luis Tamayo,del cantón Daule de la provincia del Guayas. Esta investigación se centra en la integración de medios digitales como herramientas pedagógicas para mejorar la enseñanza del idioma inglés en estudiantes de noveno de básica, explorando cómo la introducción de tecnologías digitales en el aula puede influir positivamente en el proceso de aprendizaje, brindando nuevas oportunidades y enfoques didácticos. En el marco teórico, se exploran diversas corrientes pedagógicas y estudios relevantes que respaldan la importancia de diversos tipos de medios digitales, como aplicaciones educativas, plataformas en línea, recursos multimedia y herramientas interactivas, evaluando su eficacia en el desarrollo de habilidades lingüísticas. La propuesta se caracteriza por su enfoque participativo, interactivo y adaptativo, buscando mejorar el aprendizaje del inglés, en todos los estudiantes. Se brindan recomendaciones para futuras investigaciones y se destacan las implicaciones prácticas de este trabajo, contribuyendo al avance de la enseñanza del inglés a través de la enseñanza del inglés a través de medios digitales.Item Diseño de un aula virtual para el aprendizaje del ADN en la asignatura de Biología(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-17) Cañar Quespaz, Moisés Klever; Malla Gordillo, José ReinaldoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un aula virtual mediante la plataforma MOODLE para los estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa del Milenio "5 de junio". El propósito es introducir componentes clave de la educación virtual a través de medios digitales, aplicando metodologías creativas e innovadoras para promover un aprendizaje dinámico del ADN en la asignatura de Biología. La metodología utilizada en este trabajo de investigación incluyó los métodos inductivo-deductivo, descriptivo, estadístico, analítico y bibliográfico o documental. La muestra estuvo conformada por 46 estudiantes de BGU y 3 docentes expertos en el Área de Ciencias Naturales, con la participación de la Rectora de la institución. Se aplicaron encuestas en línea y entrevistas, cuyos resultados fueron tabulados, analizados e interpretados. Los hallazgos indican que la introducción de un aula virtual para el aprendizaje del ADN en Biología genera aprendizajes de manera didáctica e innovadora. Ofrece un acceso amplio y actualizado a diversos recursos educativos, que abarcan desde videos explicativos, diapositivas, simulaciones interactivas hasta bases de datos en línea. El diseño del aula virtual se fundamenta en la teoría constructivista del aprendizaje, transformando los recursos didácticos de un plan de clase tradicional e implementándolos en la plataforma MOODLE, lo cual permite cumplir con los objetivos específicos y atender la necesidad de integrar un entorno virtual que mejore el aprendizaje del ADN en la asignatura de Biología. Se recomienda utilizar el aula virtual como una herramienta didáctica para el análisis, la comprensión y el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.Item Recursos didácticos para la enseñanza de operaciones matemáticas básicas con el método del Algoritmo Basado en Números(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-13) Caizaluisa Cruz, Katherine Pamela; Reyes Chamaidan, José GilbertoLa presente investigación titulada Recursos didácticos para la enseñanza de operaciones matemáticas básicas con el método ABN o algoritmo basado en números parte de la necesidad de dar herramientas al estudiante para nivelar sus conocimientos en las bases matemáticas que le permitan incursionar de forma satisfactoria en los contenidos de primero de bachillerato acelerado con el objetivo de Proponer un recurso didáctico con el método de algoritmo basado en números para la enseñanza aprendizaje de operaciones matemáticas básicas de jóvenes y adultos en el bachillerato acelerado, que propicie resolver el problema planteado para lo cual se emplea metodología de investigación de tipo mixta, es decir cualitativa – cuantitativa mediante instrumentos como la entrevista, ficha de observación, prueba diagnóstica y encuesta con la finalidad de determinar las problemáticas existentes en la comunidad educativa, además de la recopilación de información de fuentes confiables para sustentar la presente investigación determinando la importancia de las operaciones básicas matemáticas en el desarrollo de la vida cotidiana, el pensamiento crítico, el cálculo mental y la creatividad para resolver problemas, entre los resultados está el conocimiento de los docentes en aulas virtuales, la falta de recursos en la entidad educativa, las deficiencias en resolver operaciones básicas como la división, operaciones combinadas, fracciones y decimales y las limitaciones en cuanto al acceso tecnológico, resultados que permiten realizar una propuesta por medio de la creación del Aula virtual en Google Classroom donde se combina de forma híbrida el trabajo en el aula y el uso de las Tic´s en la educación, además del aprendizaje colaborativo entre docentes y estudiantes.Item Formación de la Competencia Mantenimiento del Sistema de Frenado del Vehículo en la Figura Profesional Electromecánica Automotriz(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-10) Caicedo Piguave, Cesar JoffreEste estudio aborda la optimización de la formación en la competencia "Mantenimiento del Sistema de Frenado del Vehículo" para estudiantes de bachillerato técnico en Electromecánica Automotriz en Ecuador. Partiendo de un diagnóstico en la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, que reveló deficiencias en el desempeño de los estudiantes, se diseñó una estrategia didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje en las prácticas del módulo Tren de Rodaje. La investigación adoptó un enfoque mixto, con alcance descriptivo-explicativo y diseño preexperimental. Se aplicaron encuestas, entrevistas y observaciones áulicas para diagnosticar las falencias en la aplicación de conocimientos técnicos. La propuesta contempla una estrategia didáctica estructurada en cuatro fases: planificación, orientación, ejecución y evaluación, integrando objetivos, contenidos, métodos y recursos didácticos. Los resultados muestran una mejora significativa en la integración teórico-práctica y el desarrollo de habilidades técnicas específicas. La estrategia fomenta la autonomía y la resolución de problemas en situaciones reales. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en recursos disponibles y desarrollo de competencias transversales. La validación por expertos confirmó la pertinencia y efectividad de la estrategia. Se concluye que la propuesta tiene el potencial de perfeccionar la enseñanza práctica y favorecer un desempeño profesional competente. Se recomienda su aplicación sistemática, junto con la mejora de infraestructura, capacitación docente y vinculación con el sector productivo, para consolidar su efectividad en la formación técnica automotrizItem Las TIC como estrategias pedagógicas en el área de emprendimiento y gestión para docentes del bachillerato técnico(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Bustamante Barcos, Darling Delfín; Jiménez Ramírez, Cristian NoeLa presente tesis titulada “Las TIC como Estrategias Pedagógicas en el Área de Emprendimiento y Gestión para Docentes del Bachillerato Técnico”, parte de la idea de que su uso efectivo en la enseñanza puede mejorar significativamente la práctica docente y mejorar la metodología de la enseñanza. El problema se centra en la pregunta fundamental: ¿Cómo pueden las TIC ser utilizadas de manera efectiva como estrategias pedagógicas en el área de emprendimiento y gestión para mejorar la práctica docente en el bachillerato técnico en la Unidad Educativa Dr. Luis Célleri Avilés? A partir de esta pregunta se estableció como objetivo general “Implementar el uso de las TIC como estrategias pedagógicas en el área de emprendimiento y gestión para mejorar el proceso de enseñanza de los docentes del 3 bachillerato técnico”. Metodológicamente se aplicó una investigación de enfoque mixto con alcance descriptivo y exploratorio; se aplicó una encuesta a 10 docentes que dictan clases de emprendimiento donde se obtuvo resultados de diagnóstico sobre el uso de TIC en la institución educativa. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de implementar una capacitación continua en TIC para mejorar las habilidades de docentes en la enseñanza, la necesidad de promover el acceso equitativo a recursos tecnológicos y la correspondencia positiva entre el nivel de competencia digital de los docentes y la integración efectiva de las TIC en el proceso de enseñanza. En conclusión, esta investigación destaca la importancia de las TIC como herramientas para mejorar la enseñanza de la materia de emprendimiento y gestión en el bachillerato técnico. Los hallazgos y recomendaciones proporcionadas pueden servir de base para el diseño e implementación de políticas y programas orientados a promover el uso efectivo de las TIC en el ámbito educativo.Item Formación en centros de trabajo y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes de tercero de bachillerato.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-14) Arregui Rendon, Rosa AngelicaEn el presente estudio que tiene como tema Formación en Centros de Trabajo y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje para estudiantes de Tercero de bachillerato, se buscó solucionar una problemática sobre el proceso de control y evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera que se coordinen las actividades teóricas enseñadas en el aula con la práctica pre-profesional ejecutadas en las empresa a fin de mejorar la coordinación académica, ante lo cual se plateó como objetivo general de estudio: Determinar la unidad de coordinación y capacitación técnico-académica del área de instalaciones en la unidad educativa Clemente Baquerizo. Razón por lo cual la presente investigación se desarrolla en base a un paradigma de enfoque cuantitativo, el mismo que se fundamenta en teorías positivistas, en un diseño no experimental, de tipo aplicada y de campo, de nivel proyectivo y modalidad factible. Los resultados permitieron conocer que en la actualidad los docentes no aplican un método correcto de seguimiento estudiantil, así como la falta de capacitación y organización para la ejecución de un verdadero vínculo de prácticas estudiantiles, debido a la falta de coordinación entre las empresas y la Institución Educativa. Concluyendo que actualmente entre los actores y participantes en el módulo de Formación en Centros de Trabajo se presenta una falta de coordinación, además de que existen necesidades administrativas, que permitan a los estudiantes tener las garantías necesarias para un desempeño de sus funciones adecuadas.Item Plan de capacitación en uso de redes sociales y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje del bachillerato técnico profesional.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-23) Arcos Herrera, Viviana Fernanda; Ordoñez Charfuelan, José BolívarLa presente investigación tiene como objetivo implementar un plan de capacitación para el uso efectivo e integración de las redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en bachillerato técnico profesional. El marco teórico incluye la teoría de la “Sociedad Red” de Castells, el conductismo, el constructivismo y el “conectivismo” de John B. Watson. Se realizó un estudio cuantitativo con una muestra de 53 alumnos y 11 docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa “Sucumbíos”. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas politómicas, validados mediante la fórmula correlacional de Alfa de Cronbach y el criterio de expertos. Los resultados después de la capacitación muestran que los docentes tienen alta satisfacción y confianza al utilizar Facebook, YouTube e Instagram como herramientas educativas. Los docentes tienen una actitud positiva hacia la integración efectiva de estas plataformas en el contexto educativo y se sienten preparados para desarrollar contenido educativo interactivo en estas plataformas. Además, los docentes reconocen las funciones de TikTok y su potencial como herramienta educativa, indicando disposición y creatividad en su uso para mejorar el proceso educativo. En definitiva, el plan de capacitación ha demostrado ser innovador y efectivo para el fortalecimiento del rol del docente como agente de cambio en la Unidad Educativa “Sucumbíos” y ha potenciado las habilidades de los docentes para el uso pedagógico de las plataformas sociales. La integración de recursos didácticos innovadores y adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes ha mejorado el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa “Sucumbíos”.Item Trabajo en pares como estrategia para generar interés en la figura profesional de contabilidad con estudiantes de Décimo año.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-09) Pogo Correa, Jenny Maritza; Ordoñez Huanca, Patricia MireyaEl aprendizaje de la contabilidad en la educación básica presenta retos significativos, especialmente en términos de mantener el interés y la comprensión de los estudiantes al momento de escoger la carrera. En la Unidad Educativa Shushufindi, se ha identificado la necesidad de desarrollar estrategias pedagógicas que motiven el interés de los estudiantes por la figura ´profesional contable, lo que debe generarse desde los años de básica promoviendo un mayor compromiso tanto de estudiantes como de docentes. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar un taller didáctico que utilice el trabajo en pares como metodología principal para enseñar conceptos contables. Este taller busca fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes puedan interactuar y resolver problemas prácticos juntos, mejorando así su comprensión y habilidades, motivando e incentivando su interés por la contabilidad. Además, se pretende proporcionar a los docentes herramientas efectivas para facilitar este proceso educativo de manera dinámica y participativa. La investigación es de tipo explicativa, orientada a explorar la relación entre el uso del trabajo en pares y la mejora en el aprendizaje de contabilidad. Para ello, se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los métodos teóricos incluyeron una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre pedagogía y contabilidad. Los métodos empíricos consistieron en la recolección de datos a través de encuestas y observaciones durante la implementación del taller. Los métodos estadísticos facilitaron el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos recolectados. Los resultados del proyecto indican que el trabajo en pares es una estrategia efectiva para enseñar contabilidad. Los estudiantes que participaron en el taller demostraron una mayor comprensión de los conceptos contables y una actitud más positiva hacia la materia.Item Estrategias educativas para fortalecer la inclusión y equidad intercultural en los estudiantes de bachillerato Técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos 2023(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-15) Vergara Morán ,Steven Xavier; Yum on Franco , Irma PiedadLa presente tesis analiza los fundamentos teóricos y metodológicos para promover la inclusión y equidad intercultural en la educación, así como las causas de exclusión intercultural en los estudiantes de Tercero de bachillerato técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos. Además de abordar el problema de la inclusión y equidad intercultural en la educación debido a que este problema es importante porque afecta al derecho de todos los estudiantes a participar plenamente en el proceso educativo, independientemente de sus diferencias. Los propósitos de la investigación fueron analizar los fundamentos teóricos y metodológicos para promover la inclusión y equidad intercultural en la educación, así como las causas de exclusión intercultural en los estudiantes de Tercero de bachillerato técnico FIP contabilidad de la Unidad Educativa San Carlos siendo una población estudiantil diversa. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño de investigación exploratorio-descriptivo. Por lo cual, los resultados de la investigación muestran que la Unidad Educativa San Carlos tiene un compromiso con la inclusión y equidad intercultural. Sin embargo, existen oportunidades de mejora en la implementación de estrategias educativas que promuevan estos principios. Por lo que se encontró que las causas de exclusión intercultural identificadas en la investigación se agrupan en tres categorías: factores individuales, factores institucionales y factores sociales. En base a los resultados de la investigación, se propone un conjunto de estrategias educativas para fortalecer la inclusión y equidad intercultural en la Unidad Educativa San Carlos. Las conclusiones de la investigación indican que la implementación de las estrategias educativas propuestas contribuiría a crear una institución educativa más inclusiva e intercultural, donde todos los estudiantes, independientemente de su cultura, lengua u origen, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y éxito.Item La formación de competencias digitales en los docentes de bachillerato técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-20) Valencia Campos, Ignacio David; Loza León, Jairo GuillermoLa presente tesis aborda la importancia de la formación continua en el ámbito educativo, centrándose específicamente en el desarrollo de competencias digitales entre los docentes de bachillerato. En un mundo cada vez más digitalizado, el uso efectivo de herramientas digitales se ha vuelto indispensable para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. El estudio se enfoca en analizar el nivel de competencia digital de los docentes de bachillerato, así como identificar las necesidades de formación en este ámbito. A través de encuestas y entrevistas, se recopila información sobre el uso actual de herramientas digitales en el aula, las dificultades encontradas y las áreas de mejora requeridas. Los resultados revelan una brecha significativa en las habilidades digitales entre los docentes, así como una falta de integración efectiva de las herramientas digitales en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esto destaca la necesidad urgente de programas de formación continua que proporcionen a los docentes las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo el potencial de las herramientas digitales en el aula. El estudio también examina diferentes enfoques y metodologías para la formación de competencias digitales, destacando la importancia de programas flexibles, personalizados y prácticos que se adapten a las necesidades específicas de los docentes. Además, se enfatiza la importancia de brindar un apoyo continuo y recursos adecuados para garantizar la implementación exitosa de las habilidades digitales adquiridas en el aula. En conclusión, esta tesis subraya la importancia de la formación continua en competencias digitales para los docentes de bachillerato, no solo como una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza, sino también como un medio para preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado y competitivo.Item Incidencia de la aplicación del manual de orientación vocacional y profesional en la figura de Contabilidad(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-24) Chavez Lopez, Nora EulaliaLa presente investigación se centra en la implementación del módulo de Orientación Vocacional y Profesional (OVP) dispuesto por el MINEDUC en el ámbito físico y con la propuesta de integración con el Learning Management System (LMS) CANVAS, específicamente en el contexto de la figura de Contabilidad de la UE Isabel de Godín. Este proyecto surge en respuesta a la necesidad de mejorar los procesos de Orientación educativa y Profesional para los estudiantes identificando los ejes, recursos y herramientas específicas en esta área. El problema investigado radica en el poco valor que se da al proceso de la OVP al momento de su concreción y esto afecta la toma de decisiones educativas y profesionales de los estudiantes, limitando su capacidad para explorar opciones y establecer metas claras. Los propósitos de la investigación incluyen la identificación de las necesidades específicas de Orientación Vocacional, la implementación del módulo físico y la propuesta de integración con LMS CANVAS para ofrecer una plataforma digitalizada y centralizada que facilite la orientación y planificación de carreras. El estudio se desarrolla en el marco de la figura de Contabilidad, proporcionando un contexto específico para la implementación y evaluación del módulo de OVP. La metodología utilizada abarca la revisión de literatura, análisis de necesidades, desarrollo e implementación del módulo físico y la propuesta de integración con LMS CANVAS. TRABAJO DE TITULACIÓN Entre los resultados más importantes se encuentra la identificación de áreas clave para la mejora de la Orientación Vocacional en Contabilidad, así como la aplicación exitosa del módulo físico y la propuesta de integración con LMS CANVAS como un medio eficaz para centralizar recursos, brindar acceso fácil e información relevante. La investigación destaca la importancia de fortalecer la Orientación Vocacional en la figura de Contabilidad, proponiendo prácticas para mejorar la toma de decisiones educativas y soluciones profesionales de los estudiantes.Item Herramientas de gamificación para el aprendizaje de la Química Orgánica en el contexto de bachillerato técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-20) Briones Muñoz, Joselin SofíaEl uso de herramienta de gamificación favorece la atención y concentración en la Química Orgánica, por lo que permite mejorar el aprendizaje en los estudiantes y desarrollar un pensamiento crítico para resolver problemas. El presente estudio tiene como finalidad diseñar herramientas de gamificación para el aprendizaje de la Química Orgánica en el contexto de Bachillerato Técnico, en la Unidad Educativa “Sucre”. Se utilizó el enfoque mixto debido a que se consideró procedimientos cuantitativos y cualitativos. La muestra estuvo conformada por 4 docentes de Química y 30 estudiantes de Tercero de Bachillerato. Como instrumentos se utilizaron una encuesta aplicada de forma general a los estudiantes de tercero de bachillerato y ficha de observación a docentes. Los resultados obtenidos evidenciaron que existen un escaso uso de herramientas gamificadas por parte de los docentes para el desarrollo de actividades que faciliten al educando adquirir conocimiento de una manera novedosa de la Química Orgánica. La gamificación ofrecen diferentes herramientas que fortalecen el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Química, por lo que permite la interacción colectiva y el aprendizaje significativo dentro del aula de clase. Es importantes que los docentes incluyan recursos sustentados en las TIC durante el proceso aprendizaje para motivar la interacción y participación de los estudiantes, con la intención de mejorar su preparación. De ahí que la investigación Permitió conseguir los objetivos planteados y proponer futuras investigaciones que fomenten el uso de herramientas de gamificación y el deseo de aprender a utilizar herramientas tecnológicas que permitan a los estudiantes ser autodidactas.Item Estrategias didácticas motivadoras para orientar a los estudiantes de décimo año de básica hacia la figura técnica profesional de contabilidad(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-27) Jalon Villon, Lorena SusanaLa presente investigación tiene como propósito diseñar una guía didáctica para la orientación y motivación de los estudiantes de décimo año de básica hacia la figura técnica profesional de contabilidad sección D en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. La investigación es de tipo aplicada, descriptivo, propositivo. La población está conformada por 233, donde la muestra es 47, que está distribuida en 46 estudiantes y 1 docente, aplicando como técnica la encuesta y como instrumentos los cuestionarios compuestos por 13 preguntas con escala ordinal Nunca=1; A veces =2; Siempre=3. Los instrumentos tienen validez de contenido por medio de dos expertos, donde se obtuvo la confiabilidad Alfa de Cronbach para el cuestionario variable independiente estrategia didáctica = 0.983; y para el cuestionario de la variable dependiente orientación figura profesional en contabilidad = 0.954 exponiendo una alta confiabilidad. En los resultados de diagnóstico actual de la variable independiente estrategias didácticas se encuentra nivel alto 17,2 %, nivel medio 57,8%, nivel bajo 25 % donde se encontraron carencia de información de la especialidad contable. En los resultados de diagnóstico en el nivel actual de la variable dependiente orientación figura técnica profesional de contabilidad se encuentra en el nivel alto 18,8 %, nivel medio 59,4%, nivel bajo 21,9% en el cual se infiere que existe una escasa orientación hacia la figura profesional relacionado a la carrera, así como la ambigüedad de intereses y preferencias profesionales en los estudiantes. Estos resultados sirvieron para integrar los componentes necesarios para la propuesta. En conclusión, la guía didáctica muestra la importancia de la orientación, motivación y beneficios de elegir esta carrera técnica en contabilidad como herramienta para que el estudiante tenga conocimiento sobre la especialidad contable y otras áreas que debe desarrollarse como parte de la carrera para asegurar la participación del estudiante en la vida laboral.Item La orientación vocacional y su incidencia en el rezago escolar de los estudiantes.(Tatiana Campoverde, Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-30) Guaman Chiluiza, Nataly Silvana; Guaman Chiluiza. Ronal ArsubeLa orientación vocacional profesional (OVP) es crucial para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, ya que la ausencia o insuficiencia de esta conduce al rezago escolar. La investigación se ejecutó en el décimo año de Educación Básica paralelo b y d de la Unidad Educativa Fiscomisional “Leonardo Murialdo” a partir de datos observados como la disminución y rezago de estudiantes para el siguiente nivel de bachillerato técnico en las figuras profesionales de "Industrialización de Productos Alimenticios" y "Producción Agropecuaria”, como una consecuencia atribuida a la suspensión de actividades académicas, elecciones profesionales erróneas, desinterés estudiantil, problemas familiares y a la ineficaz aplicación del manual de OVP. Como objetivo general se planteó elaborar una propuesta innovadora dirigida a estudiantes, padres de familia, y expertos en la rama, con el fin de mitigar el rezago mediante actividades de orientación vocacional profesional (OVP). La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, con un alcance bibliográfico y de campo, empleando el método deductivo y como técnicas la encuesta y la entrevista. Se trabajó con una muestra de 48 personas, entre ellas estudiantes, docentes, autoridades y estudiantes en rezago, que se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico. Este proceso permitió llegar a un diagnóstico y plantear la propuesta. como propuesta se planteó la ejecución de actividades diversas, como talleres, capacitaciones, días de campo y capacitación por expertos, para evitar el rezago escolar. Su estructura se basó en tres fases: base de inicial del proceso OVP, base de desarrollo de las actividades y la fase de cierre de la OVP. La cual fue validada por expertos. En conclusión, tanto factores internos (identidad, personalidad, habilidades, intereses, valores) como externos (rendimiento académico) influyen en el rezago escolar, y se determina como un efecto del incorrecto manejo de la OVP en los estudiantes.Item Creación de una unidad docente - productiva para la formación de los estudiantes de la figura profesional agropecuaria(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-27) Cerda Andi ,Ventura Gabriel; Cerda Mamallacta, Zenaida RosalíaEn Chonta Punta, los suelos son fértiles y los agricultores optan por la producción de cultivos de ciclo corto por su eficiencia y beneficios económicos, que se reportan dados la obtención de ingresos rápidos, por el corto tiempo hasta la cosecha, el menor gasto de suministros y la viabilidad de las ventas. Por tales razones, la formación de agrónomos desde el bachillerato técnico se convierte en una prioridad para la zona y, el desarrollo de competencias en la producción de cultivos de ciclo corto se considera de alta demanda formativa y productiva. En la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San José de Chonta Punta, se forman estos estudiantes desde la Figura Profesional Producción Agropecuaria y en el proceso formativo se manifiestan insuficiencias que justifican la necesidad de mejora. Por lo tanto, el objetivo fue mejorar la calidad de vida de la comunidad San José de Chonta Punta mediante la creación de la unidad docente productiva de cultivos de ciclo corto para la formación profesional de estudiantes de agropecuaria en el bachillerato técnico. Para lo cual se realizó un diagnóstico situacional identificando debilidades de los estudiantes en el proceso formativo donde se determinó la necesidad de implementar una unidad docente - productiva de cultivos de ciclo corto para la formación de los estudiantes de la figura profesional agropecuaria, para lo cual se ha lo ha realizado mediante la siembra de semillas de pepino, pimiento y sandia, con la finalidad de fomentar la participación de los estudiantes y de la comunidad, tomando en consideración que los estudiantes pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos en las clases y de igual manera contarán con ingresos económicos que se verán reflejados por la venta de los productos cosechados.Item Impacto de las herramientas digitales en la enseñanza de contabilidad para el desarrollo de competencias en estudiantes de bachillerato técnico.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-07) Mosquera Moreno, Gladys Elizabeth; Vargas Vargas, Diana ValentinaEl trabajo actual tiene como objetivo evaluar de qué forma la aplicación de las herramientas digitales influye en la enseñanza de contabilidad para el desarrollo de competencias en TRABAJO DE TITULACIÓN estudiantes del tercer año de Bachillerato Técnico figura profesional contabilidad en la unidad educativa Vicente Anda Aguirre del cantón Milagro, provincia Guayas. Se pretende emplear una herramienta que cumpla con los requerimientos educativos de los estudiantes, a la vez que implica la aplicación de nuevas estrategias para mejorar constantemente la formación técnica mediante el uso de herramientas digitales. La metodología empleada obedece a la investigación descriptiva tiene como objetivo ofrecer un análisis detallado y una definición completa de las características esenciales de un fenómeno o grupo en estudio. Se enfoca en registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual, la composición o los procesos relacionados con dichos fenómenos. La propuesta busca solventar las necesidades de los estudiantes en cuanto al uso de recursos tecnológicos tales como, plataformas de prácticas, software, sistemas contables, etc. Una vez realizada la recolección de datos mediante la encuesta planteada, se determina que el uso de ContaPortable es viable, debido a que es un software que se puede obtener de forma gratuita, evitando que la institución educativa deba de incurrir en gastos. Para dar un mayor respaldo se ha determinado realizar la validación de dos maneras, en primer lugar se solicitó a docentes afines con el área contable que evalúen el proyecto investigativo y la propuesta para determinar la vialidad del mismo, lo que permitió contar con respuestas positivas en cuanto a la composición y el software empleado en la propuesta. En segunda instancia se realizó un taller de retroalimentación en el que tanto docentes como estudiantes pudieron comentar aspectos importantes de la aplicación de la propuesta. Así como mencionar aspectos que pueden mejorarse en lo posterior.Item Formación de la competencia Ejecutar operaciones de mecanizado por arranque de viruta en el bachiller técnico de la figura profesional Mecanizado y Construcciones Metálicas(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-08-22) Guerrero Toledo, Miguel AngelEn Ecuador, el Bachillerato Técnico (BT) ofrece una formación en áreas técnicas, artesanales, artísticas o deportivas que permitan a las o los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico. Desde estas perspectivas, el objetivo del presente Trabajo de Fin de Máster se enfoca en diseñar un sistema de actividades docentes para la formación de la competencia Ejecutar operaciones de mecanizado en el módulo formativo Mecanizado por arranque de virutas en los estudiantes de 2do y 3er año de bachillerato de la figura profesional Mecanizado y Construcciones Metálicas de la Unidad Educativa Los Chirijos del cantón Milagro. El enfoque investigativo es mixto, debido a la necesidad de establecer mediciones con características objetivas y análisis estadístico de los datos recopilados mediante la aplicación de instrumentos para la colección de información, además de un análisis profundo y reflexivo relacionado a los aspectos procedimentales y actitudinales de los estudiantes, para la producción metalmecánica de partes y piezas en condiciones seguridad y respeto al medio ambiente. La muestra estuvo integrada por 67 sujetos, de los cuales dos son directivos, cuatro docentes, 28 estudiantes de 2do año y 33 de 3er año del Bachillerato Técnico. Se emplearon como técnicas de recolección de datos la encuesta, la entrevista y la observación y, como instrumentos, el cuestionario, cuestionario de entrevista y la ficha de observación de desempeño. Los resultados obtenidos demuestran que, el 57% de los estudiantes están totalmente de acuerdo, en que la institución educativa debe fomentar la formación de nuevos procesos de mecanizados por arranque de viruta no convencional o no tradicional. Mientras que la propuesta está orientada al diseño de un conjunto de actividades docentes para la formación de la Competencia "Ejecutar Operaciones de Mecanizado" en el Módulo Formativo "Mecanizado por Arranque de Virutas.