Browse
Recent Submissions
Item Creación de un huerto medicinal para fomentar la educación para la salud en los estudiantes de básica media del Ecuador (Proyecto Didáctico Productivo EDUSAL)(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-17) Ortiz Orozco, Jesús Cristóbal; Hernández Díaz, Edgar NorbertoEn el contexto educativo de la escuela Rafael Diaz Icaza, se emprendió una investigación descriptiva para sondear la percepción y entendimiento de los estudiantes de básica media sobre la educación para la salud y el potencial pedagógico de un huerto medicinal. Mediante un enfoque cuantitativo, se estructuró una encuesta cuidadosamente diseñada y validada por expertos para recolectar datos objetivos. Los resultados mostraron que una mayoría considerable de estudiantes vinculaba la salud principalmente con una dieta rica en frutas y verduras, sin embargo, se observó una deficiente asociación con la importancia de la actividad física y medidas preventivas. Por otro lado, se detectó una tendencia preocupante hacia la automedicación, aunque también se manifestó un entusiasmo palpable por adquirir conocimientos sobre plantas medicinales. A raíz de estos descubrimientos, se propuso la creación de un huerto medicinal en la institución con el fin de enriquecer la educación para la salud. Dicho huerto, más que un recurso para promover el bienestar, se visualiza como una herramienta pedagógica innovadora, ofreciendo un espacio práctico de aprendizaje, inculcando un aprecio genuino por la naturaleza y subrayando la intrínseca relación entre salud y medio ambiente. Se determinó que el acercamiento previo de los estudiantes a las plantas medicinales y sus propiedades era superficial. Sin embargo, al sumergirlos en experiencias prácticas y tangibles, como la siembra, cuidado y utilización de estas plantas, se promueve un aprendizaje experiencial y significativo. En conclusión, la integración del huerto medicinal en el currículo escolar no solo es logísticamente factible, sino que es imperativa, alineándose con movimientos globales que enfatizan soluciones naturales y sostenibles en el ámbito de la salud.Item Estrategias didácticas innovadoras para potencializar el aprendizaje de las matemáticas en 3bgu(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-29) Eras Almeida Vladimir AntonioLa falta de motivación y el bajo rendimiento en las clases de matemáticas actualmente se atribuyen a la persistencia del paradigma pedagógico tradicional, que no incorpora enfoques constructivistas, lo que resulta en una escasa atracción hacia la asignatura. La ausencia de alternativas pedagógicas llamativas en el aula contribuye a la desmotivación y la ofuscación de los estudiantes. En este estudio se estableció un objetivo que guía la realización de la investigación: Desarrollar estrategias didácticas para potencializar el aprendizaje de las matemáticas en la Unidad Educativa Huamboya. Se decidió emplear un método mixto, involucrando a una muestra compuesta por 47 estudiantes y 8 profesores de diversas áreas, los cuales fueron evaluados a través de la aplicación de cuestionarios. Por lo cual se propone utilizar estrategias de aprendizaje para una mejor comprensión en la materia de matemáticas. Los datos revelan que una proporción considerable de los encuestados emplea estrategias innovadoras, con la gamificación como la más utilizada, posiblemente debido a la disponibilidad de recursos y herramientas. Los estudiantes reportan una mayor motivación y compromiso cuando se utilizan estas estrategias, pero también expresan interés en la implementación de más estrategias didácticas. En conclusión, la implementación de estrategias didácticas centradas en el aprendizaje activo y significativo ha demostrado ser esencial para fortalecer la comprensión y aplicación de conceptos matemáticos. La combinación de recursos tradicionales y estrategias interactivas ha facilitado una comprensión profunda de temas como trigonometría, geometría analítica, álgebra, funciones y probabilidad y estadística.Item Proceso de seguimiento a graduados de la figura profesional contabilidad en el colegio de bachillerato “Martha Bucaram De Roldós”(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-29) Duarte Cevallos, Rita Jessenia; Guamán Montaño, Jessica MaríaEl presente trabajo investigativo expone los aspectos más importantes del seguimiento a graduados, radicando ahí la importancia para todos los actores educativos permitiendo actualizar o diseñar nuevas estrategias para la mejora continua de la formación profesional de los graduados. Los estudios abordados al proceso de seguimiento se convierte en una herramienta primordial para analizar los caminos, que se deben modificar o reforzar al perfil de salida profesional, es por ello, que se fórmula el siguiente problema de investigación: ¿Cómo realizar el seguimiento a graduados de Contabilidad en el nivel de bachillerato técnico que permita el fortalecimiento del desempeño laboral profesional en el contexto ecuatoriano?, por tanto, para dar solución al problema se procede a fijar el objetivo de proponer una estrategia metodológica para el seguimiento a graduados a través de procesos sistemáticos, con miras de mejoras al desempeño académico y profesional, así como la pertinencia de la formación técnica en relación con la demanda del mercado laboral de los graduados. Para el desarrollo de la presente investigación se abarcó la incidencia de la aplicación de los diferentes métodos, técnicas e instrumentos de investigación, para el análisis de la situación actual de la trayectoria laboral, profesional y académica del graduado y por consiguiente, afianzar con datos numéricos la pertinencia de la propuesta compuesta de cuatro etapas al proceso de seguimiento, es así, que la metodología aplicada es descriptivo-explicativo con enfoque cuantitativa y cualitativa, tomando la postura de varios autores de los métodos más acertados para el proceso de investigación. Como resultado de la investigación es necesario mejorar la relación entre escuela, graduados y empresa para estrechar los conocimientos, habilidades y destrezas que estén a la vanguardia de las exigencias de los empleadores, que fortalezca, la inserción laboral, la continuación de estudios superiores y el desempeño laboral y profesional de los graduados.Item Manual de orientación vocacional como estrategia para la formación técnica de los estudiantes de Décimo Año de la Unidad Educativa “El Reventador” del año lectivo 2022-2023(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-01) Chasipanta Chuquimarca, Oscar Tobías; Ríos Hidalgo, Luis HeribertoEl proceso de orientación vocacional es fundamental para la toma de decisión informada de los estudiantes sobre su futuro profesional. No obstante, se observaron debilidades en el proceso de orientación vocacional (OV) para la formación técnica de los estudiantes del décimo año de la institución “El Reventador”. Es por ello que el objetivo del estudio fue desarrollar de manera efectiva un manual de orientación vocacional que contribuya a la formación técnica de los estudiantes del Décimo Año en la Unidad Educativa “El Reventador” durante el año lectivo 2022-2023. Donde se necesitó analizar las teorías que fundamentan la OV, diagnosticar las oportunidades profesionales de las carreras considerando las demandas del mercado laboral en Ecuador, e identificar las necesidades y expectativas de los estudiantes. Se desarrolló, bajo un enfoque mixto, de tipo descriptiva y de campo, con métodos teóricos, empíricos y matemáticos. La muestra la constituyeron veintidós estudiantes del tercer nivel y un docente. Se aplicó una encuesta a los estudiantes, además de una entrevista al docente especialista y tres estudiantes. A partir de esto se pudo identificar que los estudiantes del décimo año poseen debilidades en las habilidades técnicas, y dificultades en la toma de decisiones de manera segura. Finalmente se concluyó que, existen falencias en este proceso, recomendándose procesos de actualización docente, desarrollar programas y talleres que promuevan el desarrollo y conocimiento teórico que fundamentan la OV; Por tal razón, en el presente estudio se desarrolló un manual de orientación vocacional sobre carreras técnicas que permitirá desarrollar habilidades prácticas- técnicas, y generar seguridad en sí mismos para los alumnos y la toma de decisiones.Item Orientación profesional efectiva de estudiantes de la Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Dr. Luis Célleri Avilés”, Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-02-05) Chacón Sánchez, Leydi Cecilia; Ortiz Espinosa, Aldiniver JoséEn la Unidad Educativa "Dr. Luis Célleri Avilés," se han identificado debilidades significativas con respecto de la orientación profesional de los estudiantes. La presente investigación tiene como propósito analizar y mejorar este proceso, brindando a los estudiantes herramientas para tomar decisiones informadas y alineadas con sus intereses y el entorno laboral actual. El sistema educativo ecuatoriano requiere de un proceso de orientación profesional efectivo para preparar a los estudiantes para los desafíos profesionales futuros, aunque los mecanismos no son los más idóneos. Se ha utilizado una metodología mixta, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, empleando encuestas, entrevistas y análisis documental para determinar las deficiencias del proceso que permitan justificar la propuesta de mejora. Entre los principales resultados se destacan la falta de capacitación docente, recursos didácticos limitados, y el uso deficiente de metodologías activas en las horas asignadas para el proceso de orientación, lo cual impide que los estudiantes puedan acceder a las mejores opciones en el nivel de bachillerato. Frente a estas deficiencias, se diseñó una Estrategia metodológica para la orientación profesional efectiva de estudiantes de décimo año de educación general básica en Ecuador, que incluye capacitación docente, actividades prácticas, y una evaluación continua para mejorar este proceso. La estrategia metodológica estructurada en cinco etapas: diagnóstico, capacitación docente, planificación, implementación y evaluación-retroalimentación, permitió guiar a los estudiantes en la toma de decisiones vocacionales conscientes y fundamentadas, promoviendo así sus elecciones técnico - profesionales alineadas con sus intereses y las demandas socioeconómicas de Ecuador, lo cual fue evidenciado en su validación parcial, demostrando así su validez. En la Unidad Educativa "Dr. Luis Célleri Avilés," se han identificado debilidades significativas con respecto de la orientación profesional de los estudiantes. La presente investigación tiene como propósito analizar y mejorar este proceso, brindando a los estudiantes herramientas para tomar decisiones informadas y alineadas con sus intereses y el entorno laboral actual. El sistema educativo ecuatoriano requiere de un proceso de orientación profesional efectivo para preparar a los estudiantes para los desafíos profesionales futuros, aunque los mecanismos no son los más idóneos. Se ha utilizado una metodología mixta, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, empleando encuestas, entrevistas y análisis documental para determinar las deficiencias del proceso que permitan justificar la propuesta de mejora. Entre los principales resultados se destacan la falta de capacitación docente, recursos didácticos limitados, y el uso deficiente de metodologías activas en las horas asignadas para el proceso de orientación, lo cual impide que los estudiantes puedan acceder a las mejores opciones en el nivel de bachillerato. Frente a estas deficiencias, se diseñó una Estrategia metodológica para la orientación profesional efectiva de estudiantes de décimo año de educación general básica en Ecuador, que incluye capacitación docente, actividades prácticas, y una evaluación continua para mejorar este proceso. La estrategia metodológica estructurada en cinco etapas: diagnóstico, capacitación docente, planificación, implementación y evaluación-retroalimentación, permitió guiar a los estudiantes en la toma de decisiones vocacionales conscientes y fundamentadas, promoviendo así sus elecciones técnico - profesionales alineadas con sus intereses y las demandas socioeconómicas de Ecuador, lo cual fue evidenciado en su validación parcial, demostrando así su validez.Item Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-09) Casa Tinoco, Luis AndersonLa presente investigación aborda la problemática en torno a la enseñanza y aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en la Unidad Educativa Ab. Juan Benigno Vela Hervás, específicamente en estudiantes de 8vo año. Identifica las estrategias didácticas actuales y su impacto en el rendimiento académico, subrayando la necesidad de optimizar las habilidades fundamentales en matemáticas para asegurar un aprendizaje efectivo y una base sólida para estudios avanzados. Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas a una muestra total de estudiantes del 8vo año y a docentes de la institución, utilizando instrumentos validados para recolectar datos sobre percepciones, estrategias didácticas, y rendimiento académico. La metodología incluyó análisis descriptivos y analítico-sintéticos, permitiendo una comprensión detallada de las variables dependientes e independientes, tales como el tipo de estrategia didáctica utilizada y el rendimiento académico. Los resultados indican un bajo nivel de rendimiento académico en operaciones básicas matemáticas, destacando insuficiencias en la interacción entre estudiantes y docentes, así como en la adaptación de estrategias didácticas a las necesidades individuales de aprendizaje. Se observa la importancia de incorporar ejemplos prácticos y un enfoque pedagógico más integrador que fomente el razonamiento lógico, la motivación, y el interés por las matemáticas. En conclusión, la investigación demuestra la necesidad crítica de revisar y adaptar las estrategias didácticas empleadas en la enseñanza de matemáticas en la Unidad Educativa.Item Estrategia pedagógica con carácter interdisciplinario para la formación investigativa de los estudiantes de odontología de la UBE, Durán 2023(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-17) Balarezo Bóga, Ana Camila; Parra Zambonino, Víctor SantiagoEl presente trabajo de investigación aborda la oportunidad de mejorar la formación investigativa en la Carrera de Odontología de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) centrando el análisis en la formación investigativa y la interdisciplinariedad desde los primeros años académicos, con la finalidad de potencializar la formación de profesionales de la salud bucal al ser competentes y comprometidos con la realidad ecuatoriana. Se propone una estrategia pedagógica que cultive una cultura de investigación desde el primer año de la carrera de Odontología en la UBE, para lograrlo, se describe cómo integrar de manera efectiva las tres dimensiones clave: la académica, la investigativa y la de vinculación con la sociedad. La metodología empleada sigue un enfoque de investigación-acción, con una revisión exhaustiva de documentos institucionales para identificar oportunidades de mejora relevantes. Permitiendo formular una estrategia pedagógica que involucra la creación de un "Proyecto Interdisciplinario Odontológico" que integra asignaturas clave, como "Comunicación y Comprensión Lectora", "Morfofisiología I", "Análisis y Resolución de Problemas", "Salud Pública", "Bioquímica" e "Introducción a la Odontología". Entre los resultados más significativos se incluyen la creación de un plan de acción interdisciplinario que fomenta la investigación aplicada desde el primer año, la identificación de problemas de salud bucal en comunidades locales, y la implementación de campañas de salud oral y propuestas innovadoras. La propuesta principal refiere el integrar esta estrategia pedagógica en el plan de estudios de la Carrera de Odontología de la UBE, garantizando que la investigación y la interdisciplinariedad sean elementos centrales en la formación de los estudiantes y como conclusión se destaca la importancia de cultivar la investigación desde el inicio de la formación odontológica y su impacto en la mejora de la calidad de vida de la poblaciónItem Creación de un laboratorio consultor-asesor contable y tributario como contexto de enseñaza-aprendizaje de la contabilidad.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-30) Alvarado Bajaña, Elsa Yolanda; Tumbaco González, Martha ElizabethEl proceso de enseñanza aprendizaje con relación a la contabilidad y tributación debe responder a los nuevos sistemas de negocios que se implementan a nivel mundial, así como reconocer el manejo del dinero e inversiones innovadoras; aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera a pequeñas, medianas y grandes empresas; dominar la reglamentación tributaria en el Ecuador (inmersa en la información financiera y sus prácticas contables) y la importancia de la declaración de impuestos. Todo ello requiere del fomento de una cultura tributaria en los estudiantes. En la IE Los Vergeles ubicada en la ciudad de Guayaquil, se encontraron algunas carencias pedagógicas para el desarrollo de la teoría que vincule a la práctica, dentro de la enseñanza aprendizaje; los recursos tecnológicos son la principal causa que no se logre desarrollar los contenidos del proceso contable, en donde se debe establecer las obligaciones tributarias que tiene el sujeto pasivo. El proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura Contabilidad se evidenció que existe: a) Poco empleo de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la realización de declaraciones tributarias, dada la falta de estos recursos en la institución. b) Débil aplicación de metodologías activas que contextualicen la relación teoría – práctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje. c) Débil desempeño que presentan los estudiantes para: realizar registros contables en su práctica real; operaciones tributarias según la normativa vigente; declaraciones y anexos tributarios determinando los tipos de contribuyentes en un laboratorio contable y tributario. d) Poca vinculación de la unidad educativa con los contextos laborales en la realización de pasantías. e) Carencia de contextos en la unidad educativa para observar y medir las competencias desarrolladas por los estudiantes, para proponer proyectos innovadores. f) Poca relación teoría - práctica en la Planificación Didáctica de la Contabilidad. Estos resultados permitieron determinar el problema de investigación: Desconexión entre la teoría y la práctica que limita la formación de competencias profesionales contables y tributarias en los estudiantes. En tal sentido, se propone como objetivo de esta investigación: elaborar un proyecto didáctico productivo para la contextualización del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Contabilidad, mediante la creación de un laboratorio consultor - asesor contable y tributario; que favorezca la formación de competencias profesionales en los estudiantes.