Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategia metodológica participativa motivacional en Marroquinería, un saber ancestral de la Unidad Educativa Yanahurco 2023(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-29) Hernandez Arellano JoseTulioEn la región de Yanahurco - Cevallos en Tungurahua, la marroquinería es una actividad importante para la economía local y es conocida por la alta calidad de sus productos de cuero, el documento aborda la importancia de la marroquinería como saber ancestral, presenta una propuesta innovadora para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y ofrece recomendaciones concretas para su implementación. La investigación que inicialmente era de carácter diagnóstico para identificar que impide a los estudiantes estudiar la carrera técnica de Marroquinería y Calzado, utilizando los métodos más recomendados para una investigación educativa, en la primera etapa de la investigación, el test CHASIDE y el test de PREFERENCIAS PROFESIONALES JUVENILES, para identificar las aptitudes y los intereses de los estudiantes, resaltando su inclinación hacia el arte, la creatividad, en una segunda etapa la encuesta y la observación, con la encuesta se recopiló datos de una muestra de personas mediante la formulación de preguntas estructuradas y estandarizadas, y la observación ayudó a identificar patrones y tendencias, lo que resultó útil para la tomar la decisión de evolucionar hacia el diseño e implementación preliminar de una estrategia metodológica participativa motivacional. La propuesta de la estrategia metodológica participativa motivacional se estructura en tres pasos: despertar el interés inicial, fomentar la participación activa y celebrar los logros. Se recomienda implementar esta estrategia dirigida a estudiantes de décimo año, basada en la orientación vocacional y el apoyo individualizado, con el objetivo de promover el interés en la carrera técnica de marroquinería y calzado. Se sugiere como corolario después de su validación y eficacia que esta propuesta se extienda a todos los estudiantes de Básica Superior.Ítem Procedimiento metodológico para la adaptación de la guía de desarrollo curricular al módulo Soporte Técnico, FIP informática, del Colegio Alejandro Aguilar Lozano.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-05) Changotasig Guama ,Madelyn Johana; Gavilanes Morán ,Henry MauricioLa formación técnica y el desarrollo curricular enfrentan desafíos significativos en el contexto educativo actual, caracterizado por demandas tecnológicas y laborales en constante cambio. En el Colegio de Bachillerato Alejandro Aguilar Lozano, el desarrollo curricular del módulo formativo de Soporte Técnico de la figura profesional informática enfrenta una serie de desafíos. La baja presencia y participación de los docentes técnicos en las reuniones de desarrollo curricular, así como la resistencia a implementar cambios sugeridos, reflejan la falta de formación pedagógica, restricciones de tiempo y percepciones sobre la falta de claridad en las directrices curriculares, desembocando en el problema principal de la limitada participación y colaboración de los docentes técnicos en este proceso. El objetivo principal de la investigación es diseñar un procedimiento metodológico para la adaptación de la guía de desarrollo curricular, con el fin de garantizar la participación activa y la colaboración significativa de los docentes técnicos durante este proceso en el módulo formativo de Soporte Técnico. La metodología utilizada incluye métodos cuantitativos y cualitativos, como encuestas a docentes técnicos, al rector y al coordinador de área técnica, para evaluar la viabilidad y aceptación del procedimiento metodológico propuesto, con resultados que indican una recepción mayormente positiva. Los docentes técnicos muestran una disposición favorable hacia la claridad y flexibilidad del procedimiento, mientras que tanto el rector como el coordinador del área técnica respaldan de manera unánime su implementación, anticipando contribuciones positivas a la calidad educativa y promoviendo la participación activa y la colaboración significativa entre los docentes técnicos. Las conclusiones resaltan el éxito de la investigación al identificar barreras y ofrecer un procedimiento que aborda las necesidades de la comunidad educativa. Se enfatiza la importancia de mantener la colaboración y realizar evaluaciones para asegurar una implementación efectiva del nuevo enfoque metodológico.Ítem EL APRENDIZAJE COLABORATIVO MEDIANTE HERRAMIENTAS DIGITALES Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN CONTABILIDAD PARA BACHILLERATO TÉCNICO.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-26) Casco Freire,Eliana Vanessa; Hernandez Cedeño ,Marco ArturoLas expectativas en el área de educación digital a nivel mundial están creciendo a pasos gigantes, la metodología colaborativa basada en herramientas digitales permite al estudiante trabajar en equipos, realizar tareas compartidas, proyectos colaborativos, crear actividades con una modalidad hibrida, fomenta una colaboración eficaz, eficiente y efectiva desarrollando un significativo en el rendimiento académico de los estudiantes que garantizan y a su vez respetan la opinión de ideas, comentarios, creatividad y competitividad al presentar un trabajo final otorgando valores pedagógicos como calidad educativa, para sustentar esta investigación nos sustentamos en conseguir los objetivos que fundamentan el aprendizaje colaborativo mediante herramientas digitales y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la metodología que se aplica en nuestra investigación corresponde a métodos cualitativos y cuantitativos con un alcance descriptivo con un enfoque mixto, con un análisis descriptivo se utiliza para caracterizar las variables empleadas en la investigación el diagnóstico mediante análisis e interpretación de las preguntas que se han elaborado para el proceso del aprendizaje colaborativo mediante el uso de las herramientas digitales pedagógicas aplicados por los docentes y alumnos para el módulo de contabilidad en aulas virtuales con el objeto de aplicar formación tecno pedagógica. Bajo esta perspectiva finiquitamos que las capacitaciones para docentes tienen que ser constantes, utilizar herramientas digitales para trabajo con metodología colaborativa, fortalecer la práctica de valores humanos éticos, recomendamos implementar talleres. Para el uso y manejo de aplicaciones y herramientas digitales en el marco de trabajo colaborativo en la institución educativaÍtem Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de costos de producción en el bachillerato técnico de Industrialización de Productos Alimenticios(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-31) Carrasco Cobos. Carina PaolaLas continuas necesidades que tiene el sector educativo hacen que siempre se esté buscando nuevas formas de trabajo con los estudiantes dentro del aula de clases, en este sentido, el presente proyecto de investigación genera una estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje de los costos de producción para el bachillerato técnico de Industrialización de Productos Alimenticios en la Unidad Educativa “Isabel de Godin”, mediante la simulación de empresa y hoja de cálculo en Excel de estimación de costos, de ahí que se aplica en los módulos técnicos de producción de cárnicos, lácteos y frutas, por lo que se hace necesario la implementación de una guía de simulación dentro del aula de clases. El proyecto investigativo busca resaltar la práctica que se debe realizar con los conocimientos teóricos adquiridos, para lo cual se basa en los métodos histórico-lógico y Analítico-sintético, mediante la observación y la encuesta se obtuvieron los datos para el trabajo con 28 estudiantes de segundo y tercer año de Bachillerato Técnico y dos docentes de la especialidad encargados de los módulos de producción. El tipo de investigación es la aplicada y el enfoque mixto, siguiendo los pasos del método científico, siempre enfocándose en la figura profesional que brinda el Ministerio de Educación del Ecuador para este bachillerato. Considerando que en un 54% y 36% se encuentran totalmente de acuerdo y de acuerdo los estudiantes con la utilización de la estrategia didáctica y que los docentes consideran una magnifica iniciativa, la guía fue desarrollada mediante un formato de estimación de costos utilizando la hoja de cálculo Excel, en donde se administra correctamente los insumos, materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción, para determinar el costo del producto y su factibilidad de distribución. La estrategia didáctica brinda nuevas oportunidades a los estudiantes de poner en práctica lo aprendido mediante situaciones reales y experiencias propias.Ítem Desarrollo de un sistema de actividades mediante la herramienta digital Microsoft Teams para mejorar el rendimiento académico en Contabilidad Básica(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-11) Calero Quishpe.María Eugenia; Gómez Avilés,Francisco DarwinEl presente trabajo investigativo se origina del problema observado que busca potenciar el aprendizaje del módulo de Contabilidad en los estudiantes de primer año de bachillerato especialidad Contabilidad del Colegio Fiscal Gonzalo Zaldumbide de la ciudad de Quito. El propósito fundamental del trabajo se sustenta en identificar las causas que originan el bajo rendimiento académico y proponer una solución factible que incida beneficiosamente en el aprovechamiento estudiantil de los alumnos bajo las circunstancias específicas de la institución, por el que se consultó información relacionada con las variables sujetas de estudio y su respectiva relevancia social en el campo de la educación, bajo un marco teórico que sustente el trabajo investigativo, se empleó una metodología mixta, además del uso de métodos analítico-sintético, teóricos y matemáticos, que buscan otorgar una herramienta alternativa a los docentes y permitir a los estudiantes mejorar en su rendimiento académico alcanzando los aprendizajes requeridos. La propuesta consiste en el desarrollo de un sistema de actividades digitales en Microsoft Teams como herramienta alternativa cuyo fin es el de optimizar los resultados académicos en los estudiantes de primer año de bachillerato en la materia de Contabilidad. Conforme a lo que arrojan los resultados del estudio se plantea desarrollar e implementar la utilización de tareas digitales para los estudiantes de primero bachillerato FIP Contabilidad en la materia de Contabilidad a través de la aplicación del Microsoft TeamsÍtem Uso de herramienta Digital como estrategia didáctica para mejorar la enseñanza del Módulo de Electrotecnia en la Unidad de Corriente Alterna en el Colegio de Bachillerato Ricaurte(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-09-19) Cabrera Prieto,José Israel; Guambaña López,Gustavo FranciscoEl problema abordado en este estudio radica en la necesidad de mejorar la enseñanza - aprendizaje del módulo Electrotecnia en el Bachillerato Técnico. El objetivo principal fue elaborar una estrategia didáctica basada en herramientas digitales para la enseñanza - aprendizaje del módulo Electrotecnia en el Bachillerato Técnico en conceptos claves de corriente alterna y su aplicación práctica. El estudio se enmarca en una investigación mixta, de tipo descriptiva. La población abarca tanto a estudiantes que cursan el módulo como a los docentes que imparten dicha asignatura en el Colegio de Bachillerato “Ricaurte”. Al contar con una población mínima, se decide trabajar con el mismo número como muestra, o sea 35 estudiantes y 2 docentes, para un total de 37. Se emplean métodos de investigación teóricos y empíricos. En función de la metodología seleccionada, se incluye la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes, se definen como instrumento para recopilar los datos relevantes el cuestionario y la validación de expertos. Los resultados de la validación indicaron un impacto positivo, los expertos no realizaron sugerencias de cambios para la propuesta, de modo que la validación por expertos defiende la calidad y viabilidad de la propuesta de intervención educativa. La propuesta incluye actividades con el uso de simuladores como herramientas digitales para la enseñanza - aprendizaje del módulo Electrotecnia. La flexibilidad está dada en que se adapta a las necesidades y ritmos de aprendizaje individuales de los estudiantes, permitiendo ajustes según el progreso y las preferencias de cada uno. Las conclusiones resaltaron que los indicadores para la validación proporcionaron un marco completo para evaluar la calidad y efectividad de la propuesta presentada, pues maximiza su efectividad y relevancia para los estudiantes manteniéndolos al tanto de los avances tecnológicos en su área de estudio.Ítem La evaluación formativa como instrumento para fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes de electromecanica automotriz en el bachillerato técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-19) Benítez Cevallos Byron PatricioLa investigación se centra en diagnosticar el estado actual de las competencias profesionales de los estudiantes de electromecánica automotriz del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Vicente Fierro, destacándose la importancia de formar profesionales competentes en esta disciplina importante en el mundo industrial y tecnológico actual. Los resultados de los procesos evaluativos no guardan concordancia con los objetivos planteados en las planificaciones didácticas, lo que hace ver la necesidad de abordar esta investigación. Se identifica un problema significativo en la alineación entre los objetivos de las planificaciones didácticas y los resultados obtenidos en las evaluaciones de los estudiantes, generando una brecha que requiere una atención inmediata para mejorar la efectividad del proceso educativo. La metodología emplea enfoques teóricos y estadísticos, incluyendo encuestas y entrevistas aplicadas a estudiantes y docentes, a fin de establecer las diferencias entre procesos evaluativos y resultados de conocimiento de los estudiantes, e identificar los lineamientos que mejoren la aplicación de la evaluación formativa en el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes. La evaluación formativa, al centrarse en el proceso de aprendizaje, garantiza que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para su futura práctica profesional, permitiendo una adaptación efectiva de las estrategias de enseñanza y promoviendo una cultura de mejora continua en el proceso educativo.Ítem Guía didáctica para el proceso enseñanza – aprendizaje del lenguaje c y el rendimiento académico en el módulo formativo programación.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-04) Aviles Briones, Kelly Rossemary; Velez Enriquez, Enid AlexandraLa tesis " GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL LENGUAJE C Y EL RENDIMINETO ACADÉMICO EN EL MÓDULO FORMATIVO PROGRAMACIÓN " aborda el problema de la eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de programación C en el ámbito académico. El estudio se enfoca en evaluar cómo el método de enseñanza influye en el rendimiento académico de los estudiantes en el módulo de programación de la Unidad Educativa Hispanoamericano Bachillerato Técnico. Los propósitos de esta investigación son analizar la efectividad de los métodos pedagógicos utilizados en la enseñanza del lenguaje C, identificar posibles obstáculos en el proceso de aprendizaje de la programación y proponer mejoras en la metodología educativa para optimizar el rendimiento de los estudiantes. La investigación se llevó a cabo en el contexto de la Unidad Educativa Hispanoamericano, Bachillerato Técnico, donde se imparte el módulo de programación en lenguaje C. Se utilizó una metodología mixta que incluyó encuestas a estudiantes, análisis de desempeño académico y observaciones en el aula. Los resultados más destacados revelaron que el enfoque tradicional de enseñanza del lenguaje C no era efectivo para todos los estudiantes, lo que se traducía en un bajo rendimiento académico. La propuesta de este estudio se centra en la implementación de una guía didáctica para la enseñanza de programación en C, como el aprendizaje basado en proyectos y la tutoría individualizada. Las conclusiones resaltan la importancia de adaptar los métodos de enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes y promover un enfoque más interactivo y práctico en la enseñanza del lenguaje C. Estos cambios pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico y preparar a los estudiantes de manera más efectiva para enfrentar los desafíos de la programación en el mundo real.Ítem Taller Didáctico Participativo en el manejo de herramientas Microsoft 365 para el trabajo interdisciplinario en la FIP. Informática(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-12) Asimbaya Talavera, Celena Cumanda Garcia Lombeida, Guido RosalinoEl propósito del trabajo de investigación es diseñar un taller didáctico participativo en el manejo de Microsoft 365 para el trabajo interdisciplinario en la FIP. Informática para superar insuficiencias tecnológicas y mejorar la eficacia en el proceso educativo. Los resultados iniciales fueron tomados de una muestra de 30 docentes de una población total de 68 profesionales y procesados en el software estadísticos SPSS, revelando que un 36, 7% de encuestados coincidían en que utilizaban una metodología tradicional en el proceso educativo, un 80% se consideró con conocimientos tecnológicos desactualizados, el 60% concordaron en que tenían experiencia en el uso de herramientas de Microsoft 365 y que estas herramientas contribuyen en el proceso educativo, el 63,3% de docentes concordaron en que las herramientas en línea ayudan a una comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad y el 56.7% de docentes se encontraron totalmente de acuerdo en asistir a talleres de capacitación. La implementación de la propuesta logró mejorar las habilidades docentes y la práctica educativa, como lo evidencia la encuesta de satisfacción realizada a los participantes del taller donde el 83,3% lo consideran muy aceptable, en cuanto a las actividades desarrolladas en el taller si abordaron sus necesidades específicas como docentes, un 86,7% lo consideró muy aceptable, en lo referente a la aplicación de las estrategias o herramientas aprendidas en el taller en su práctica educativa un 63,3% lo consideraron muy aceptable. La implementación del taller didáctico logró mejorar las habilidades docentes y la práctica educativa, con un enfoque en el trabajo colaborativo e interdisciplinario, basado en objetivos, estructura, implementación y evaluación. Fortaleció la cohesión interdisciplinaria, mejoró la capacitación tecnológica docente y fomentó la colaboración y la innovación educativa, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Bachillerato Técnico.Ítem Gamificación como estrategia didáctica innovadora en el proceso enseñanza- aprendizaje de la asignatura de química en la unidad educativa Juan Montalvo de la ciudad de Cuenca.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-08) Aguilar Guncay, Isabel Margarita; Camacho Borja ,Gonzalo RigobertoLa dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Química refleja desafíos y oportunidades en el contexto educativo, mediante la integración de estrategias didácticas con enfoques innovadores; sin embargo, la implementación efectiva requiere adaptación a las realidades específicas de las aulas. Por ello, en el presente trabajo de titulación, se aborda esta estrategia en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Cuenca, con el objetivo de fundamentar teóricamente la gamificación y comprender sus beneficios en la dinámica educativa. En cuanto a la metodología se utilizó una de tipo descriptiva, mediante un enfoque mixto con datos cuantitativos y cualitativos para respaldar el proceso de investigación y los resultados obtenidos en el diagnóstico, para ello se aplicaron técnicas como la encuesta a los estudiantes y las entrevistas a los docentes de química y al vicerrector de la institución. Con los resultados obtenidos el estudio revela la necesidad de incorporar Recursos Educativos Digitales con el fin de fortalecer la experiencia de aprendizaje en la asignatura de Química, lo que conlleva al desarrollo y validación de la propuesta titulada: “Estrategia didáctica para la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Química en la temática de la Tabla Periódica” la cual se efectúa en plataformas educativas de Quizizz, Kahoot y Classcraft, aquello que refleja, de acuerdo a la validación, una respuesta sólida a las necesidades pedagógicas actuales. Finalmente, la gamificación respaldada por las plataformas mencionadas ofrece una oportunidad emocionante para fomentar la interactividad, la competencia amigable y la aplicación práctica de los conocimientos químicos.Ítem Metodología para la enseñanza práctica de Servicios Hoteleros en tercero de Bachillerato Técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-07) Vargas Ramos, Nelly ConcepciónEn este estudio se aborda un área crucial del sector educativo, específicamente en las técnicas de enseñanza práctica de Servicios Hoteleros para estudiantes de Bachillerato Técnico. El enfoque de la tesis es la formación de competencias profesionales relacionadas con los servicios hoteleros, concreción beneficiosa para el crecimiento del sector y la adaptabilidad de los estudiantes al mundo laboral. El propósito principal del estudio es definir, diseñar y evaluar una metodología innovadora para la enseñanza práctica de los servicios hoteleros. Al mismo tiempo, se busca caracterizar el estado actual de la enseñanza en Servicios Hoteleros en la Unidad Educativa Municipal Rafael Alvarado. Este intento multidimensional de alcanzar una educación práctica eficaz es fundamental para el éxito del proyecto. En términos de implementación, se recurrió a una selección de metodologías pedagógicas innovadoras. Las estrategias utilizadas incluyen, pero no se limitan a, el aprendizaje basado en proyectos, trabajo colaborativo, uso de tecnologías digitales en la enseñanza y la colaboración con entidades del sector hotelero. Además, se realizaron experimentos para probar la efectividad de estas metodologías en un entorno de enseñanza real. En el curso de la investigación, los resultados obtenidos a través de los experimentos realizados confirmaron la utilidad y la efectividad de la metodología propuesta. Las pruebas revelaron una mejora perceptible en las habilidades y competencias de los estudiantes, apuntando a una formación profesional más sólida y bien fundamentada. Se concluye que la metodología propuesta para la enseñanza práctica de los servicios hoteleros ha demostrado ser valiosa y efectiva. Los experimentos confirman que es factible adoptar esta metodología en la práctica educativa para preparar a los estudiantes de una forma más realista y actualizada en relación con las demandas del mundo de los servicios hoteleros. En última instancia, las conclusiones obtenidas de este estudio respaldan el compromiso continuo de adaptación y evolución en la enseñanza práctica para mantenerse al día con las necesidades siempre cambiantes del sector hotelero.Ítem Motivación por el aprendizaje de física y química en el bachillerato técnico de la unidad educativa fiscomisional padre Miguel Gamboa.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-06) Padilla Galeas, Lisbeth Marlene; Villalta Castillo, Sonia MaribelLa formación de un Bachiller Técnico en Producciones Agropecuarias competente requiere de la sistematización curricular de saberes básicos de Física y Química, que favorezcan el desarrollo de una cultura general e integral y un correcto desempeño profesional. La Química y la Física son pilares en el desarrollo de la agricultura, de ahí la importancia de su estudio por los técnicos en Producciones Agropecuarias, los que deben comprender su aplicabilidad en la sostenibilidad alimentaria y por ende la importancia de su estudio. La necesidad de mejorar la motivación de los estudiantes de Primero del Bachillerato Técnico en Producciones Agropecuarias Paralelo “A” en la Unidad Educativa Fiscomisional Padre Miguel Gamboa por el aprendizaje de las asignaturas de Física y Química constituyó la razón de ser del despliegue de la siguiente investigación. La solución de la problemática identificada se enfrentó a partir de la propuesta de una estrategia metodológica que abarca tres direcciones estratégicas, las cuales están relacionadas con la preparación metodológica de los docentes y la motivación de los estudiantes por el aprendizaje. Para llevar a cabo el proceso investigativo se asume un enfoque mixto de la investigación educativa, aplicándose métodos teóricos, empíricos y matemáticos – estadísticos. Los talleres de socialización y el pre experimento pedagógico sustentado en la prueba de los signos, se utilizan para corroborar la validez y factibilidad la estrategia metodológica propuesta. Los resultados satisfactorios evidencian las amplias potencialidades formativas que la misma manifiesta para estimular la motivación de los estudiantes por el aprendizaje de las asignaturas de Física y Química.Ítem Incidencia de la orientación vocacional en la elección de una carrera universitaria de los bachilleres de la Unidad Educativa “Mundial”(E. A.: Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-08-22) Martínez Peñafiel, Esther Carolina; Montes Quimi, Angélica MaríaEl presente trabajo de tesis investiga la incidencia de la orientación vocacional en la elección de una carrera universitaria entre los bachilleres de la Unidad Educativa “Mundial” en Guayaquil. El estudio tiene como objetivo determinar mediante la investigación la situación real sobre la Orientación Vocacional y su influencia en los bachilleres de la Unidad Educativa “Mundial” de la provincia del Guayas, ciudad Guayaquil para una correcta elección de la carrera universitaria. La investigación adopta un enfoque cuantitativo descriptivo, empleando cuestionarios para recolectar datos sobre la percepción y efectividad de las actividades de orientación vocacional. Los resultados del estudio indican que una orientación vocacional adecuada y personalizada puede mejorar significativamente la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones informadas y alineadas con sus intereses, habilidades y valores personales. Además, se identifican diversas barreras y facilitadores en el proceso de elección de carrera, como la influencia del contexto socioeconómico y el apoyo familiar. La investigación concluye con recomendaciones para optimizar los programas de orientación vocacional existentes, sugiriendo la incorporación de estrategias que promueven el autoconocimiento, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la toma de decisiones informadas. La implementación de un programa de orientación vocacional humanizada y continua, se considera crucial para empoderar a los estudiantes y contribuir al desarrollo personal y profesional.Ítem Perfeccionamiento del programa de la asignatura máquinas herramientas II en la especialidad de mecánica industrial en el instituto tecnológico superior francisco de orellana.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-11) Villena Cisneros. Demetrio Israel; Vera Sánchez, Johanna AuxiliadoraEn el amplio y significativo ámbito de la educación técnica y tecnológica, la mecánica industrial ha desempeñado un papel fundamental a lo largo del tiempo, erigiéndose como una piedra angular esencial en la formación de profesionales altamente competentes capaces de satisfacer las demandas dinámicas y exigentes de la industria. Este papel se extiende más allá de la esfera económica, ya que también contribuye de manera substancial al progreso socioeconómico de las naciones. En este contexto trascendental, las instituciones educativas desempeñan un rol de vital importancia, siendo el Instituto Tecnológico Superior Francisco de Orellana un protagonista destacado en la forja de estos profesionales altamente capacitados. Dentro del esquema formativo, destaca con especial relevancia la asignatura "Máquinas Herramientas II", la cual se erige como un pilar central de esta educación. Al adentrarse en los dominios de esta materia, los estudiantes son dotados con conocimientos y habilidades de un carácter avanzado, fundamentales en el entorno de la mecánica industrial. Sin embargo, la efectividad inherente a esta asignatura no es automática, sino que encuentra su cimiento en un diseño curricular que debe estar intrínsecamente en consonancia con las más destacadas prácticas pedagógicas y con las exigencias dinámicas y cambiantes de la industria contemporánea. La iniciativa de "Perfeccionamiento del programa de la asignatura Máquinas Herramientas II" no representa únicamente un esfuerzo de naturaleza académica, sino que más bien emerge como una necesidad impostergable con el propósito fundamental de asegurar que los estudiantes se encuentren debidamente preparados para los desafíos concretos que la realidad laboral les presentará. La presente investigación se adentra con determinación en este apremiante problema, proponiendo soluciones con fundamento sólido a través de un análisis exhaustivo respaldado por los métodos pedagógicos más actualizados y pertinentes.Ítem Dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje del módulo de Formación y Orientación Laboral del Bachillerato Técnico del Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-01) Salinas Pacheco, Enma NarcisaEste estudio se centra en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) en la figura profesional de Contabilidad dentro del Bachillerato Técnico. La importancia radica en la necesidad de preparar a los estudiantes para el mundo laboral, equipándolos con competencias profesionales sólidas y habilidades prácticas. La investigación empleó un enfoque de investigación mixto que combinó la valoración cualitativa de la docente y la percepción de los estudiantes con la observación de clases. Esto proporcionó una visión completa de la situación actual del módulo Formación y Orientación Laboral y permitió identificar áreas de mejora. Uno de los hallazgos clave fue la necesidad de desarrollar una estrategia didáctica específica y desarrolladora para el módulo Formación y Orientación Laboral. Esta estrategia busca fomentar el aprendizaje significativo y relevante a través de la investigación y el análisis de situaciones laborales reales. La novedad radica en su enfoque contextualizado y práctico. El estudio se alinea con las tendencias actuales en educación técnica y pedagogía, reconociendo la importancia de adaptar la formación a las necesidades cambiantes del mercado laboral. En este marco, se realiza una propuesta pedagógica de interacción entre pares que consta de cuatro etapas: 1) Diagnóstico de la situación; 2) Diseño de estrategias; 3) Implementación de la propuesta; y 4) Evaluación de la propuesta. En conclusión, este trabajo de investigación aborda la necesidad de mejorar la formación técnica en Contabilidad a través de una estrategia didáctica innovadora en el módulo Formación y Orientación Laboral. El enfoque en la educación contextualizada y práctica es fundamental para preparar a los estudiantes para el éxito en sus futuras carreras profesionalesÍtem Guía metodológica para la enseñanza del módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) de Tercero Bachillerato Técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-09) Pasquel Jayas, Loyda MaribelLa presente investigación se basa en el análisis de los requerimientos que tienen los estudiantes de la Unidad Educativa Cardenal “Carlos María de la Torre” de la provincia del Pichincha de la parroquia el Quinche, en este caso con el bachillerato técnico en servicios, En vista de la necesidad de evaluar las necesidades del fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje, en la asignatura de FOL (Formación Orientación Laboral). En este estudio es posible observar que no existe un programa direccionado en la metodología y el uso de una adecuada didáctica ya que en la malla curricular solo establece el cumplimiento de horas y temas asignados, al no existir un lineamiento que cubra las expectativas de la realidad laboral y los fundamentos legales que tienen como materia de especialidad. En este contexto con la observación científica se plantea la elaboración de una guía didáctica que se imparta a los docentes de la Especialización Técnica en Contabilidad, pues de acuerdo a los resultados de las encuestados a los estudiantes y entrevistas a los docentes, partiendo de la gestión pedagógica y la capacidad de los estudiantes de resolver problemas. Posteriormente se realizará una fundamentación teórica de la formación investigativa de la educación centrada en la asignatura FOL y su correlación en el desempeño estudiantil. Finalmente se pretende diseñar una guía metodológica de carácter interdisciplinario que contribuya a la formación investigativa de los estudiantes del Bachillerato técnico. Otro aspecto es mediante el Análisis Documental, enfocado en la recopilación de información de planes pedagógicos, curriculares. Dentro de los marcos teóricos se aplicará el análisis y síntesis, mediante propuestas que se aproxime al cumplimiento de y la investigación científica sobre el planteamiento de la propuesta.Ítem Estudio de la trayectoria educativa y laboral de los bachilleres de Electrónica de la Unidad Educativa Daniel Hermida(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-26) Ochoa Solís , Mario Antonio; Carvajal Ayala, Gloria del RocíoLa presente investigación se centra en abordar de manera integral la trayectoria educativa y laboral de los graduados en la especialidad de Electrónica de Consumo de la Unidad Educativa Daniel Hermida. El objetivo primordial es obtener una comprensión clara de esta trayectoria, identificar tendencias y proponer mejoras en la formación técnica para garantizar una transición más exitosa al mercado laboral. En un contexto educativo y laboral dinámico, la constante revisión de los programas académicos se vuelve esencial. La desconexión existente entre la formación técnica y las oportunidades laborales, como se reveló en el análisis exhaustivo, motiva la necesidad de este estudio. Los desafíos identificados, como la falta de pertinencia en las evaluaciones estándar y la adaptación de habilidades a un entorno laboral cambiante, subrayan la urgencia de abordar estas problemáticas. La propuesta metodológica diseñada para este estudio implicó el uso de diversas herramientas, como encuestas, entrevistas y reuniones de socialización. Estas permitieron un análisis multifacético de la trayectoria de los graduados, desde la evaluación del rendimiento académico hasta la identificación de áreas de mejora y la implementación de ajustes en el programa académico. La presente investigación se desarrolló en etapas progresivas, comenzando con un diagnóstico exhaustivo de la problemática y extendiéndose hasta la validación de propuestas de mejora. Cada fase se sustentó en análisis detallados de la población de graduados, resultados de encuestas y entrevistas con profesionales y autoridades educativas. En dicho estudio se obtuvo no solo una visión clara de la trayectoria educativa y laboral de los graduados, sino también el mejoramiento parcial de la calidad de la formación técnica. A través de la retroalimentación continua y la adaptación a las demandas del mercado, para facilitar la transición de los graduados al mercado laboral con mayor éxito.Ítem Guía de orientación metodológica de artesanías de la cultura Shuar para bachillerato de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Nunkui.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-13) Aguilera Maldonado, Jorgue Andrés; Uzhca Jara, Ruth ElizabethEcuador es considerado uno de los países más diversos del planeta, cuenta con varias nacionalidades y pueblos en donde se encuentran diferentes etnias, creencias y culturas que a través de la pluriculturalidad e interculturalidad se pueden relacionar entre sí. La nacionalidad Shuar forma parte de la cultura milenaria asentada en el Ecuador, su contacto cultural con otras, ha hecho que esta vaya perdiendo su identidad como costumbres, lengua, vestimenta y formas de vida, de forma particular en los jóvenes de esta nacionalidad. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo establecer una guía metodológica para la creación de artesanías de la cultura Shuar en los alumnos de bachillerato de la unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Nunkui, mediante diferentes técnicas que propicien el desarrollo de habilidades productivas, y promuevan el rescate de la cultura Shuar y la labor de emprendimiento. Mediante la aplicación de métodos descriptivos, analíticos, sintéticos, cualitativos y cuantitativos, se elaboró la guía de orientación metodológica que tuvo como elementos principales para el direccionamiento en la creación de artesanías, los objetivos, contenidos y sugerencias metodológicas para el desarrollo de habilidades productivas por cada clase determinada, misma que estuvo dirigida a los 24 estudiantes de tercero de bachillerato. Esto incorpora de una manera pedagógica todo el trabajo del docente con el desarrollo de la identidad cultural Shuar. La investigación concluye que, ante los desafíos de la globalización, el direccionamiento pedagógico para fortalecer la identidad en la nacionalidad Shuar desde temprana edad, es la garantía de la permanencia de sus rasgos. Por lo que, se recomienda seguir incluyendo proyectos pedagógicos desde la escuela que permitan mostrar y conservar la identidad cultural de las nacionalidades del Ecuador.Ítem Capacitación docente en metodologías activas para el bachillerato técnico en la unidad educativa san Luis rey de Francia(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-30) Herrera Ordoñez, Andrés Erasmo; Pincay Montes, Sergio AlejandroEn esta investigación, se aborda el problema del desempeño limitado de los docentes en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico debido a su falta de preparación en metodologías relevantes para la formación de competencias profesionales. La pregunta central es: ¿Cómo preparar a los docentes de bachillerato técnico en el uso de metodologías que fomenten el protagonismo estudiantil en la autogestión del aprendizaje durante la formación de competencias? El objetivo principal es desarrollar un programa de capacitación para el personal docente del bachillerato técnico, enfocado en el empleo de metodologías activas. Se busca mejorar el rendimiento de los estudiantes y su papel activo en el proceso de aprendizaje. La metodología utilizada es principalmente cualitativa, con recopilación de datos a través de entrevistas, registros y observación directa. También se considera un enfoque mixto en el procesamiento de resultados. Los indicadores clave incluyen el protagonismo estudiantil en la gestión del aprendizaje, la concepción de las tareas docentes en clases, las formas de organización de la docencia y el trabajo metodológico de los colectivos docentes. Esta investigación tiene un alcance descriptivo-explicativo y se enfoca en definir las particularidades de la dirección de un proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a potenciar la autogestión del aprendizaje en la formación de competencias profesionales. Hasta el momento, no se ha avanzado en el diseño del plan de capacitación. La propuesta final será un programa de capacitación del personal docente de bachillerato técnico en el uso de metodologías activas para la formación de competencias profesionales. Las conclusiones preliminares indican que las metodologías activas son escasamente empleadas en la formación basada en competencias del bachillerato técnico. La revisión bibliográfica respalda la importancia de estas metodologías, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo, para fomentar el trabajo independiente y el autoaprendizaje del estudiante. Estas metodologías se complementan con el enfoque STEAM.Ítem Creación de un huerto medicinal para fomentar la educación para la salud en los estudiantes de básica media del Ecuador (Proyecto Didáctico Productivo EDUSAL)(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-17) Ortiz Orozco, Jesús Cristóbal; Hernández Díaz, Edgar NorbertoEn el contexto educativo de la escuela Rafael Diaz Icaza, se emprendió una investigación descriptiva para sondear la percepción y entendimiento de los estudiantes de básica media sobre la educación para la salud y el potencial pedagógico de un huerto medicinal. Mediante un enfoque cuantitativo, se estructuró una encuesta cuidadosamente diseñada y validada por expertos para recolectar datos objetivos. Los resultados mostraron que una mayoría considerable de estudiantes vinculaba la salud principalmente con una dieta rica en frutas y verduras, sin embargo, se observó una deficiente asociación con la importancia de la actividad física y medidas preventivas. Por otro lado, se detectó una tendencia preocupante hacia la automedicación, aunque también se manifestó un entusiasmo palpable por adquirir conocimientos sobre plantas medicinales. A raíz de estos descubrimientos, se propuso la creación de un huerto medicinal en la institución con el fin de enriquecer la educación para la salud. Dicho huerto, más que un recurso para promover el bienestar, se visualiza como una herramienta pedagógica innovadora, ofreciendo un espacio práctico de aprendizaje, inculcando un aprecio genuino por la naturaleza y subrayando la intrínseca relación entre salud y medio ambiente. Se determinó que el acercamiento previo de los estudiantes a las plantas medicinales y sus propiedades era superficial. Sin embargo, al sumergirlos en experiencias prácticas y tangibles, como la siembra, cuidado y utilización de estas plantas, se promueve un aprendizaje experiencial y significativo. En conclusión, la integración del huerto medicinal en el currículo escolar no solo es logísticamente factible, sino que es imperativa, alineándose con movimientos globales que enfatizan soluciones naturales y sostenibles en el ámbito de la salud.