Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación del LMS Canvas, para la enseñanza - aprendizaje en producción y comercialización de papa china en tercero de bachillerato agropecuario.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-30) Insuasti Pérez, Jonny Ivan; Gualaceo Quiguiri, Segundo ManuelLa aplicación del proceso de enseñanza aprendizaje de la teoría a práctica presenta desafíos y oportunidades en la comunidad educativa, mediante la integración de estrategias didácticas con planes innovadores; en la implementación efectiva que requiere adaptaciones a las realidades específicas de cada curso. Por tal razón en el presente trabajo de titulación, se abordará una estrategia en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “San Jacinto” en la Provincia de Pastaza, Cantón Mera, Parroquia Madre Tierra en la Comunidad Nueva Vida, con el fin de fundamentar teóricamente la aplicación de la herramienta LMS Canvas y comprender su beneficio en el campo educativo. El tipo de investigación aplicada fue cuasiexperimental y se realizó mediante el enfoque mixto con datos descriptivos para respaldar el proceso de investigación y los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial, con la aplicación de la técnica de la encuesta a los estudiantes y docentes quienes imparten clases al bachillerato y al rector de la Institución. Con los resultados obtenidos, el estudio revela la necesidad de incorporar Herramientas Educativas Digitales para reforzar la experiencia de aprendizaje en la asignatura de: Producción de Cultivos Ciclo Corto Bajo Invernadero y Campo Abierto. Lo que conlleva al desarrollo y validación de la propuesta de titulación. Estrategia dinámica para la aplicación del proceso de enseñanza aprendizaje en la producción y comercialización de la papa china mediante la implementación de la aplicación LMS Canvas como recursos Educativos Digitales que hoy en la actualidad se implementa para la ejecución lo que representa de acuerdo a la validación una respuesta solida a las necesidades pedagógicas actuales apegados de la tecnología como innovación en el siglo X1. Finalmente, la utilización de esta herramienta tecnológica ofrece una perspectiva favorable para mejorar sustancialmente la dinámica del proceso enseñanza aprendizaje en el área agrícola, proporcionando un enfoque atractivo, dinámico y fácil de acceder a la aplicación por los estudiantes de tercero de bachillerato.Item Aprendizaje basado en proyectos, estrategia didáctica para direccionar el proceso enseñanza aprendizaje del módulo operaciones metalmecánicas en estudiantes de bachillerato técnico.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-16) Ruiz Constante, Gabriela Nataly; Tapia Reinoso, Byron MauricioEl estudio se orientó a la figura profesional de Mecanizado y Construcciones Metálicas en el Módulo Formativo de Operaciones Mecánicas, Figura Profesional (FIP) implementada para el año lectivo 2023-2024. El propósito fue implementar el aprendizaje basado en proyectos (ABP) a través de talleres formativos de enseñanza como estrategia didáctica para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. La metodología del estudio fue mixto cualitativo - cuantitativo, alcance explicativo, fundamentado en la modalidad bibliográfica, de campo e investigación acción de carácter propositivo. Los métodos usados fueron: analítico – sintético, la observación científica, la medición y la recolección y presentación de resultados. La técnica implementada fue la encuesta en la cual participaron 20 estudiantes del 1ro de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Milenio. Los resultados determinan que la mayor parte de estudiantes consideraron que a veces se integra el ABP en el proceso enseñanza aprendizaje. También los docentes cumplen frecuentemente con los pilares y etapas del ABP. La dimensión con un menor valor de media es el aprendizaje basado en actividades y con la media más alta fue la aplicación de las etapas del ABP. En este contexto se planteó como propuesta “Talleres formativos de enseñanza como complemento para la aplicación del aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica”, a través de seis sesiones de trabajo. Se concluye que la estrategia favorece a las diferentes habilidades sociales, cognitivas, prácticas y tecnológicas. El diagnóstico tiene un nivel medio alto y los estudiantes están satisfechos con la aplicación del ABP, pero se requiere fortalecer varios de sus contenidos relacionados.Item Capacitación docente en metodologías activas para el bachillerato técnico en la unidad educativa san Luis rey de Francia(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-30) Herrera Ordoñez, Andrés Erasmo; Pincay Montes, Sergio AlejandroEn esta investigación, se aborda el problema del desempeño limitado de los docentes en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato técnico debido a su falta de preparación en metodologías relevantes para la formación de competencias profesionales. La pregunta central es: ¿Cómo preparar a los docentes de bachillerato técnico en el uso de metodologías que fomenten el protagonismo estudiantil en la autogestión del aprendizaje durante la formación de competencias? El objetivo principal es desarrollar un programa de capacitación para el personal docente del bachillerato técnico, enfocado en el empleo de metodologías activas. Se busca mejorar el rendimiento de los estudiantes y su papel activo en el proceso de aprendizaje. La metodología utilizada es principalmente cualitativa, con recopilación de datos a través de entrevistas, registros y observación directa. También se considera un enfoque mixto en el procesamiento de resultados. Los indicadores clave incluyen el protagonismo estudiantil en la gestión del aprendizaje, la concepción de las tareas docentes en clases, las formas de organización de la docencia y el trabajo metodológico de los colectivos docentes. Esta investigación tiene un alcance descriptivo-explicativo y se enfoca en definir las particularidades de la dirección de un proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a potenciar la autogestión del aprendizaje en la formación de competencias profesionales. Hasta el momento, no se ha avanzado en el diseño del plan de capacitación. La propuesta final será un programa de capacitación del personal docente de bachillerato técnico en el uso de metodologías activas para la formación de competencias profesionales. Las conclusiones preliminares indican que las metodologías activas son escasamente empleadas en la formación basada en competencias del bachillerato técnico. La revisión bibliográfica respalda la importancia de estas metodologías, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo, para fomentar el trabajo independiente y el autoaprendizaje del estudiante. Estas metodologías se complementan con el enfoque STEAM.Item Creación de un huerto medicinal para fomentar la educación para la salud en los estudiantes de básica media del Ecuador (Proyecto Didáctico Productivo EDUSAL)(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-17) Ortiz Orozco, Jesús Cristóbal; Hernández Díaz, Edgar NorbertoEn el contexto educativo de la escuela Rafael Diaz Icaza, se emprendió una investigación descriptiva para sondear la percepción y entendimiento de los estudiantes de básica media sobre la educación para la salud y el potencial pedagógico de un huerto medicinal. Mediante un enfoque cuantitativo, se estructuró una encuesta cuidadosamente diseñada y validada por expertos para recolectar datos objetivos. Los resultados mostraron que una mayoría considerable de estudiantes vinculaba la salud principalmente con una dieta rica en frutas y verduras, sin embargo, se observó una deficiente asociación con la importancia de la actividad física y medidas preventivas. Por otro lado, se detectó una tendencia preocupante hacia la automedicación, aunque también se manifestó un entusiasmo palpable por adquirir conocimientos sobre plantas medicinales. A raíz de estos descubrimientos, se propuso la creación de un huerto medicinal en la institución con el fin de enriquecer la educación para la salud. Dicho huerto, más que un recurso para promover el bienestar, se visualiza como una herramienta pedagógica innovadora, ofreciendo un espacio práctico de aprendizaje, inculcando un aprecio genuino por la naturaleza y subrayando la intrínseca relación entre salud y medio ambiente. Se determinó que el acercamiento previo de los estudiantes a las plantas medicinales y sus propiedades era superficial. Sin embargo, al sumergirlos en experiencias prácticas y tangibles, como la siembra, cuidado y utilización de estas plantas, se promueve un aprendizaje experiencial y significativo. En conclusión, la integración del huerto medicinal en el currículo escolar no solo es logísticamente factible, sino que es imperativa, alineándose con movimientos globales que enfatizan soluciones naturales y sostenibles en el ámbito de la salud.Item Creación de un laboratorio consultor-asesor contable y tributario como contexto de enseñaza-aprendizaje de la contabilidad.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-30) Alvarado Bajaña, Elsa Yolanda; Tumbaco González, Martha ElizabethEl proceso de enseñanza aprendizaje con relación a la contabilidad y tributación debe responder a los nuevos sistemas de negocios que se implementan a nivel mundial, así como reconocer el manejo del dinero e inversiones innovadoras; aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera a pequeñas, medianas y grandes empresas; dominar la reglamentación tributaria en el Ecuador (inmersa en la información financiera y sus prácticas contables) y la importancia de la declaración de impuestos. Todo ello requiere del fomento de una cultura tributaria en los estudiantes. En la IE Los Vergeles ubicada en la ciudad de Guayaquil, se encontraron algunas carencias pedagógicas para el desarrollo de la teoría que vincule a la práctica, dentro de la enseñanza aprendizaje; los recursos tecnológicos son la principal causa que no se logre desarrollar los contenidos del proceso contable, en donde se debe establecer las obligaciones tributarias que tiene el sujeto pasivo. El proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura Contabilidad se evidenció que existe: a) Poco empleo de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la realización de declaraciones tributarias, dada la falta de estos recursos en la institución. b) Débil aplicación de metodologías activas que contextualicen la relación teoría – práctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje. c) Débil desempeño que presentan los estudiantes para: realizar registros contables en su práctica real; operaciones tributarias según la normativa vigente; declaraciones y anexos tributarios determinando los tipos de contribuyentes en un laboratorio contable y tributario. d) Poca vinculación de la unidad educativa con los contextos laborales en la realización de pasantías. e) Carencia de contextos en la unidad educativa para observar y medir las competencias desarrolladas por los estudiantes, para proponer proyectos innovadores. f) Poca relación teoría - práctica en la Planificación Didáctica de la Contabilidad. Estos resultados permitieron determinar el problema de investigación: Desconexión entre la teoría y la práctica que limita la formación de competencias profesionales contables y tributarias en los estudiantes. En tal sentido, se propone como objetivo de esta investigación: elaborar un proyecto didáctico productivo para la contextualización del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Contabilidad, mediante la creación de un laboratorio consultor - asesor contable y tributario; que favorezca la formación de competencias profesionales en los estudiantes.Item Creación de una unidad docente - productiva para la formación de los estudiantes de la figura profesional agropecuaria(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-06-27) Cerda Andi ,Ventura Gabriel; Cerda Mamallacta, Zenaida RosalíaEn Chonta Punta, los suelos son fértiles y los agricultores optan por la producción de cultivos de ciclo corto por su eficiencia y beneficios económicos, que se reportan dados la obtención de ingresos rápidos, por el corto tiempo hasta la cosecha, el menor gasto de suministros y la viabilidad de las ventas. Por tales razones, la formación de agrónomos desde el bachillerato técnico se convierte en una prioridad para la zona y, el desarrollo de competencias en la producción de cultivos de ciclo corto se considera de alta demanda formativa y productiva. En la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San José de Chonta Punta, se forman estos estudiantes desde la Figura Profesional Producción Agropecuaria y en el proceso formativo se manifiestan insuficiencias que justifican la necesidad de mejora. Por lo tanto, el objetivo fue mejorar la calidad de vida de la comunidad San José de Chonta Punta mediante la creación de la unidad docente productiva de cultivos de ciclo corto para la formación profesional de estudiantes de agropecuaria en el bachillerato técnico. Para lo cual se realizó un diagnóstico situacional identificando debilidades de los estudiantes en el proceso formativo donde se determinó la necesidad de implementar una unidad docente - productiva de cultivos de ciclo corto para la formación de los estudiantes de la figura profesional agropecuaria, para lo cual se ha lo ha realizado mediante la siembra de semillas de pepino, pimiento y sandia, con la finalidad de fomentar la participación de los estudiantes y de la comunidad, tomando en consideración que los estudiantes pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos en las clases y de igual manera contarán con ingresos económicos que se verán reflejados por la venta de los productos cosechados.Item Desarrollo de recursos didácticos digitales que motiven el aprendizaje de la matemática en estudiantes de primer año de bachillerato técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-08-20) Puenchera Najandey Magdalena Suwa; Balseca Egas Martha EdelinaEl desafío principal identificado en el trabajo es la falta de motivación y compromiso de los estudiantes de primer año de bachillerato técnico hacia las matemáticas. Esta falta de interés se atribuye a la percepción de la materia como abstracta y desconectada de su aplicabilidad, lo que resulta en bajos niveles de participación y rendimiento académico. Para ello se plantea ¿Cómo desarrollar la motivación en la asignatura de matemática en los estudiantes de primer año de bachillerato? Para abordar esta problemática, se propone la creación de herramientas educativas innovadoras que relacionen las matemáticas con aplicaciones prácticas relevantes para el bachillerato técnico, con el fin de despertar el interés y la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje. El enfoque metodológico utilizado incluyó técnicas de investigación descriptiva y bibliográfica para la revisión del estado del arte y antecedentes, así como el uso de métodos inductivos-deductivos y técnicas de recolección de datos como entrevistas, encuestas y fichas de observación. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes perciben la metodología de enseñanza de sus docentes como clara y comprensible, aunque se identificaron áreas de mejora, como la indecisión respecto al uso de tecnología en la enseñanza y la participación en actividades con material didáctico. Antes de la implementación de la propuesta, se observan niveles variados de comprensión y participación, junto con una menor interacción con el material didáctico. Luego de la aplicación, se evidencia un aumento notable en la participación activa, compromiso con el contenido y comprensión de los conceptos matemáticos. La retroalimentación instantánea proporcionada por Liveworksheets ha demostrado ser especialmente efectiva para corregir errores y guiar el aprendizaje de manera individualizada, contribuyendo así a un ambiente de aprendizaje más dinámico y estimulante. Por otro lado, revela un impacto significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.Item Desarrollo de un sistema de actividades mediante la herramienta digital Microsoft Teams para mejorar el rendimiento académico en Contabilidad Básica(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-11) Calero Quishpe.María Eugenia; Gómez Avilés,Francisco DarwinEl presente trabajo investigativo se origina del problema observado que busca potenciar el aprendizaje del módulo de Contabilidad en los estudiantes de primer año de bachillerato especialidad Contabilidad del Colegio Fiscal Gonzalo Zaldumbide de la ciudad de Quito. El propósito fundamental del trabajo se sustenta en identificar las causas que originan el bajo rendimiento académico y proponer una solución factible que incida beneficiosamente en el aprovechamiento estudiantil de los alumnos bajo las circunstancias específicas de la institución, por el que se consultó información relacionada con las variables sujetas de estudio y su respectiva relevancia social en el campo de la educación, bajo un marco teórico que sustente el trabajo investigativo, se empleó una metodología mixta, además del uso de métodos analítico-sintético, teóricos y matemáticos, que buscan otorgar una herramienta alternativa a los docentes y permitir a los estudiantes mejorar en su rendimiento académico alcanzando los aprendizajes requeridos. La propuesta consiste en el desarrollo de un sistema de actividades digitales en Microsoft Teams como herramienta alternativa cuyo fin es el de optimizar los resultados académicos en los estudiantes de primer año de bachillerato en la materia de Contabilidad. Conforme a lo que arrojan los resultados del estudio se plantea desarrollar e implementar la utilización de tareas digitales para los estudiantes de primero bachillerato FIP Contabilidad en la materia de Contabilidad a través de la aplicación del Microsoft TeamsItem Desarrollo de una guía de empresa simulada como herramienta didáctica para mejorar el aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-19) Lozano Guaman, Jose Miguel; Chalco Cobos, Andrea VanessaEn el contexto educativo actual, la enseñanza de Emprendimiento y Gestión enfrenta dificultades significativas en la implementación efectiva de proyectos de emprendimiento. Los estudiantes, a menudo, encuentran complicaciones en comprender y aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas, lo que limita su capacidad para desarrollar proyectos sólidos y viables. Esta brecha entre la teoría y la práctica se traduce en un aprendizaje ineficaz y una falta de preparación adecuada para enfrentar desafíos empresariales reales. Para abordar este problema, se realizaron entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en la Unidad Educativa Luis Felipe Borja del Alcázar, sección vespertina, durante el año académico 2023-2024. Estas herramientas de recolección de datos permitieron identificar las principales dificultades y necesidades de los estudiantes en el desarrollo de proyectos de emprendimiento. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión comprensiva del problema. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una guía de empresa simulada como herramienta didáctica para mejorar el aprendizaje en la asignatura de Emprendimiento y Gestión que incluya prácticas, estudios de caso y ejercicios de simulación que permiten a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en un contexto práctico y controlado. Se espera que la implementación de esta guía como herramienta didáctica mejore significativamente el aprendizaje de los estudiantes ya que representa una innovación pedagógica que puede transformar la enseñanza de emprendimiento y gestión preparando a los estudiantes para ser futuros emprendedores y gestores exitosos.Item Dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje del módulo de formación y orientación laboral del Bachillerato Técnico del Ecuador(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-01) Salinas Pacheco, Enma NarcisaEste estudio se centra en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL) en la figura profesional de Contabilidad dentro del Bachillerato Técnico. La importancia radica en la necesidad de preparar a los estudiantes para el mundo laboral, equipándolos con competencias profesionales sólidas y habilidades prácticas. La investigación empleó un enfoque de investigación mixto que combinó la valoración cualitativa de la docente y la percepción de los estudiantes con la observación de clases. Esto proporcionó una visión completa de la situación actual del módulo Formación y Orientación Laboral y permitió identificar áreas de mejora. Uno de los hallazgos clave fue la necesidad de desarrollar una estrategia didáctica específica y desarrolladora para el módulo Formación y Orientación Laboral. Esta estrategia busca fomentar el aprendizaje significativo y relevante a través de la investigación y el análisis de situaciones laborales reales. La novedad radica en su enfoque contextualizado y práctico. El estudio se alinea con las tendencias actuales en educación técnica y pedagogía, reconociendo la importancia de adaptar la formación a las necesidades cambiantes del mercado laboral. En este marco, se realiza una propuesta pedagógica de interacción entre pares que consta de cuatro etapas: 1) Diagnóstico de la situación; 2) Diseño de estrategias; 3) Implementación de la propuesta; y 4) Evaluación de la propuesta. En conclusión, este trabajo de investigación aborda la necesidad de mejorar la formación técnica en Contabilidad a través de una estrategia didáctica innovadora en el módulo Formación y Orientación Laboral. El enfoque en la educación contextualizada y práctica es fundamental para preparar a los estudiantes para el éxito en sus futuras carreras profesionalesItem Diseño curricular para los cursos de organización y decoración de eventos de la escuela de eventos del Ecuador(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-20) Quevedo Morales, Carla María; Reinoso Nuela, Diana CarolinaEste estudio examina el impacto del diseño curricular de los cursos de "Organización de Eventos" y "Decoración de Eventos" en el desarrollo de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores de los estudiantes de la Escuela de Eventos del Ecuador durante el periodo 2025. La dificultad detectada reside en la ausencia de exactitud en los contenidos curriculares, lo que obstaculiza la educación holística y de calidad de los alumnos y su capacidad competitiva en el mercado laboral. El estudio adoptó una metodología cuali-cuantitativa integrando enfoques teóricos, empíricos y estadísticos. La recolección de datos se realizó a través de encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes y autoridades, complementadas con observaciones in situ. Los hallazgos indicaron deficiencias notables en la claridad de los contenidos curriculares, la implementación de metodologías activas y la interrelación entre la teoría y la práctica, factores que impactan adversamente en la adquisición de competencias laborales. Este estudio sugiere una reconfiguración del diseño curricular en consonancia con los estándares establecidos por la SETEC, integrando principios de flexibilidad y progresión que se ajusten a las exigencias del mercado actual. Adicionalmente, se verifica la factibilidad de un currículo vanguardista que promueva habilidades prácticas, creativas y de gestión. La instauración de estas mejoras propiciará una educación holística y de alta calidad, incrementando la empleabilidad de los graduados y consolidando el impacto de la institución en el sector de eventos. establecidos por la Subsecretaría de Cualificaciones Profesionales y Gestión Artesanal (SETEC), integrando principios de flexibilidad y progresión que se ajusten a las exigencias del sector productivo de bienes o servicios. Adicionalmente, se verifica la factibilidad de un currículo vanguardista que promueva habilidades prácticas, creativas y de gestión. La instauración de estas mejoras propiciará una educación holística y de alta calidad, incrementando la empleabilidad de los graduados y consolidando el impacto de la institución educativa en el sector de eventos.Item Diseño de un aula virtual para el aprendizaje del ADN en la asignatura de Biología(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-17) Cañar Quespaz, Moisés Klever; Malla Gordillo, José ReinaldoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un aula virtual mediante la plataforma MOODLE para los estudiantes de Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa del Milenio "5 de junio". El propósito es introducir componentes clave de la educación virtual a través de medios digitales, aplicando metodologías creativas e innovadoras para promover un aprendizaje dinámico del ADN en la asignatura de Biología. La metodología utilizada en este trabajo de investigación incluyó los métodos inductivo-deductivo, descriptivo, estadístico, analítico y bibliográfico o documental. La muestra estuvo conformada por 46 estudiantes de BGU y 3 docentes expertos en el Área de Ciencias Naturales, con la participación de la Rectora de la institución. Se aplicaron encuestas en línea y entrevistas, cuyos resultados fueron tabulados, analizados e interpretados. Los hallazgos indican que la introducción de un aula virtual para el aprendizaje del ADN en Biología genera aprendizajes de manera didáctica e innovadora. Ofrece un acceso amplio y actualizado a diversos recursos educativos, que abarcan desde videos explicativos, diapositivas, simulaciones interactivas hasta bases de datos en línea. El diseño del aula virtual se fundamenta en la teoría constructivista del aprendizaje, transformando los recursos didácticos de un plan de clase tradicional e implementándolos en la plataforma MOODLE, lo cual permite cumplir con los objetivos específicos y atender la necesidad de integrar un entorno virtual que mejore el aprendizaje del ADN en la asignatura de Biología. Se recomienda utilizar el aula virtual como una herramienta didáctica para el análisis, la comprensión y el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.Item Diseño de una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje en estudiantes de décimo de básica en el colegio San José De La Salle, Cuenca(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-18) Carrera Barragán, Diego AndrésLa presente investigación aborda el problema del bajo interés académico observado en estudiantes de décimo año de educación general básica del Colegio San José de La Salle, en Cuenca. A pesar de no ser alarmante, el desempeño estudiantil refleja una necesidad de replantear las estrategias metodológicas empleadas, considerando la diversidad de estilos de aprendizaje y la importancia de este nivel como transición hacia el bachillerato. El propósito principal del estudio es diseñar una estrategia metodológica innovadora que mejore el proceso educativo y promueva una participación de los estudiantes respondiendo a los desafíos contemporáneos de la educación secundaria. El estudio se desarrolla en un contexto institucional caracterizado por una alta demanda educativa y una población estudiantil heterogénea. Se adopta una metodología de enfoque mixto y diseño no experimental, utilizando métodos teóricos como el análisis-síntesis e inductivo-deductivo, y métodos empíricos como encuestas y entrevistas. La población objeto de estudio está compuesta por 68 estudiantes y tres docentes. Los resultados demuestran que, aunque las estrategias metodológicas actuales no son críticas, requieren mejora con aspectos contextualizados, participación grupal, motivación, e implementación tecnológica. Por tal, la propuesta metodológica pone énfasis en la integración de la inteligencia artificial y el ABP, fortaleciendo el trabajo colaborativo, activo y aprendizaje por evaluación. Se concluye que se valora positivamente el rol docente y la mentoría, pero requiere mayor interacción con la tecnología y apoyo académico fuera del aula. La evaluación mediante rúbricas es efectiva, pero debe perfeccionarse. Predominan metodologías tradicionales, por lo que se propone integrar el aprendizaje basado en problemas y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para favorecer el aprendizaje.Item Diseño de una unidad de producción de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras(Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-08-22) Canelos Valencia, Lilibeth Katherine; López Albán, Yamil RodrigoEste proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias laborales de los estudiantes de bachillerato en informática, aprovechando las normativas legales y reglamentarias del sistema educativo para su desarrollo e implementación. Para el efecto, se planteó como objetivo principal diseñar una Unidad de Producción de Servicios Técnicos de Mantenimiento y Reparación de Computadoras en la Unidad Educativa Fiscal Edilfo Bennett Angulo, con un enfoque pedagógicos enfoque activo participativo y fines productivos. El proyecto busca que los estudiantes de informática desarrollen competencias prácticas que impulsen su formación académica y faciliten su futura inserción en el mercado laboral. Para cumplir con este propósito, se establecen cuatro componentes: Capacitación de los estudiantes en la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras; inversión en recursos digitales e infraestructura para garantizar la conectividad óptima y eficientes servicios; gestión financiera de los recursos económicos provenientes de la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras; medición de calidad del servicio al cliente en la prestación de servicios técnicos de mantenimiento y reparación de computadoras. Este proyecto generará como valor agregado de aprovechamiento de la demanda actual de representantes legales que tienen la necesidad de mantener sus equipos de computación en buen estado, expectativa que bien puede ser satisfecha a través de la implementación de la unidad de producción en informática que se plantea instalar en el plantel. En conclusión, este proyecto dotará a la institución en estudio de una unidad de producción dedicada a la prestación de servicios técnicos, de mantenimiento de computadoras para pulir las competencias laborales de los bachilleres en informática y al mismo tiempo contribuir con la satisfacción de las necesidades de los padres de familia en esta materia.Item El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en el refuerzo académico del módulo formativo soporte técnico figura profesional Informática(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-18) Quilumba Muilema, Byron Santiago; Yauli Martinez, Lucia AlexandraLa investigación consiste en determinar la importancia de las estrategias en el refuerzo académico aplicado en los estudiantes de Bachillerato Técnico. Los referentes teóricos que se consultaron son: el conductismo, cognitivismo y el constructivismo. Sobre esta base se plantea una estrategia didáctica que pueden utilizar los docentes en el proceso de refuerzo académico en el bachillerato técnico. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva. La muestra quedo conformada por 27 estudiantes de la Unidad Educativa “Marco Aurelio Subía Martínez Batalla de Panupali de Latacunga – Ecuador del periodo lectivo 2023-2024. Donde se aplicó un instrumento de tipo cuestionario con preguntas de opción múltiple en la escala de frecuencia entre 1 y 5, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Los resultados obtenidos dieron lugar al análisis de los datos y de mención descriptiva porque se explica mediante el análisis de las variables dependientes e independientes. Se concluye que los estudiantes desarrollan competencias técnicas cuando el proceso de refuerzo académico es motivante, promueve el trabajo colaborativo, permite el desarrollo intelectual, científico, cultural y social, proceso importante para fomentar la formación técnica profesional.Item El aprendizaje basado en proyectos para desarrollar competencias técnicas profesionales en Metalmecánica en estudiantes de Bachillerato Técnico(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-19) Jaime Acuria, Ricardo ArnulfoLa presente investigación tiene como principal objetivo la aplicación del Aprendizaje basado en proyectos ABPro, como modalidad de enseñanza en el área de Electromecánica Automotriz para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, con lo cual se busca motivar a los estudiantes y el desarrollo de sus competencias técnicas profesionales. El Aprendizaje basado en proyectos es una estrategia didáctica innovadora en la actualidad lo cual la convierte en una alternativa viable para la educación técnica, es una metodología integradora por medio de la cual se puede desarrollar las habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes. La investigación utilizó una metodología descriptiva para dar respuesta a las preguntas de investigación, se empleó el método deductivo – inductivo. Por la naturaleza de la información se consideró la utilización del método cualitativo-cuantitativo, o método mixto, asimismo se empleó la encuesta y la entrevista como medios para la recolección de información. Se empleo métodos estadísticos para el manejo de los datos cuantitativos de la investigación. Se recurrió a recursos bibliográficos, para recabar información tanto de libros, revistas, internet, documentos legales, con el propósito de conocer y profundizar diferentes teorías y criterios de diversos autores. Con la información obtenida y los resultados dados se revela la necesidad de una metodología educativa innovadora para el desarrollo de las actividades de metalmecánica aplicada en las aulas y talleres, por lo que se implementa el Aprendizaje basado en proyectos como una metodología que promueve el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias técnicas, así como el proceso activo de enseñanza aprendizaje de los estudiantesItem El aprendizaje colaborativo mediante herramientas digitales y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Contabilidad para Bachillerato Técnico.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-26) Casco Freire,Eliana Vanessa; Hernandez Cedeño ,Marco ArturoLas expectativas en el área de educación digital a nivel mundial están creciendo a pasos gigantes, la metodología colaborativa basada en herramientas digitales permite al estudiante trabajar en equipos, realizar tareas compartidas, proyectos colaborativos, crear actividades con una modalidad hibrida, fomenta una colaboración eficaz, eficiente y efectiva desarrollando un significativo en el rendimiento académico de los estudiantes que garantizan y a su vez respetan la opinión de ideas, comentarios, creatividad y competitividad al presentar un trabajo final otorgando valores pedagógicos como calidad educativa, para sustentar esta investigación nos sustentamos en conseguir los objetivos que fundamentan el aprendizaje colaborativo mediante herramientas digitales y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la metodología que se aplica en nuestra investigación corresponde a métodos cualitativos y cuantitativos con un alcance descriptivo con un enfoque mixto, con un análisis descriptivo se utiliza para caracterizar las variables empleadas en la investigación el diagnóstico mediante análisis e interpretación de las preguntas que se han elaborado para el proceso del aprendizaje colaborativo mediante el uso de las herramientas digitales pedagógicas aplicados por los docentes y alumnos para el módulo de contabilidad en aulas virtuales con el objeto de aplicar formación tecno pedagógica. Bajo esta perspectiva finiquitamos que las capacitaciones para docentes tienen que ser constantes, utilizar herramientas digitales para trabajo con metodología colaborativa, fortalecer la práctica de valores humanos éticos, recomendamos implementar talleres. Para el uso y manejo de aplicaciones y herramientas digitales en el marco de trabajo colaborativo en la institución educativaItem Estrategia de orientación vocacional y profesional para desarrollar los intereses profesionales en la figura profesional Mecanizado y Construcciones Metálicas.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-04) Llumitaxi Guamán, Raúl Guillermo; Samaniego González, Marco JavierEl desarrollo de este trabajo investigativo pretende dar una solución para el siguiente problema: ¿Cómo orientar el desarrollo de intereses profesionales relacionados con la figura profesional de Mecanizado y Construcciones Metálicas en estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Shushufindi? En base a esto, su propósito se enfoca en proponer una estrategia de orientación vocacional y profesional para desarrollar los intereses profesionales en los estudiantes antes mencionados. Este estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo y su alcance fue transformador. Se usaron métodos y técnicas como el estudio de documentos, el cuestionario de intereses profesionales CIPSA, el grupo focal y el criterio de expertos, además del cálculo porcentual. Los resultados revelaron que son más los estudiantes que no evidencian intereses profesionales afines al campo y profesiones donde se ubica la figura profesional que cursan, evidenciando tan solo el 19% de afinidad, y que hay causas económicas y sociales que explican esa dispersión. Así mismo, que la Estrategia de Orientación vocacional y profesional constituye una alternativa pedagógica que puede contribuir al desarrollo de los intereses profesionales de los estudiantes en la Figura Profesional Mecanizado y Construcciones Metálicas, lo que fue corroborado positivamente por los expertos al catalogar como muy apropiados sus objetivos, fundamentación, estructura, pertinencia de las actividades previstas para cada etapa, pertinencia de la estrategia para el desarrollo de los intereses profesionales y aplicabilidad.Item Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de costos de producción en el bachillerato técnico de Industrialización de Productos Alimenticios(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-01-31) Carrasco Cobos. Carina PaolaLas continuas necesidades que tiene el sector educativo hacen que siempre se esté buscando nuevas formas de trabajo con los estudiantes dentro del aula de clases, en este sentido, el presente proyecto de investigación genera una estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje de los costos de producción para el bachillerato técnico de Industrialización de Productos Alimenticios en la Unidad Educativa “Isabel de Godin”, mediante la simulación de empresa y hoja de cálculo en Excel de estimación de costos, de ahí que se aplica en los módulos técnicos de producción de cárnicos, lácteos y frutas, por lo que se hace necesario la implementación de una guía de simulación dentro del aula de clases. El proyecto investigativo busca resaltar la práctica que se debe realizar con los conocimientos teóricos adquiridos, para lo cual se basa en los métodos histórico-lógico y Analítico-sintético, mediante la observación y la encuesta se obtuvieron los datos para el trabajo con 28 estudiantes de segundo y tercer año de Bachillerato Técnico y dos docentes de la especialidad encargados de los módulos de producción. El tipo de investigación es la aplicada y el enfoque mixto, siguiendo los pasos del método científico, siempre enfocándose en la figura profesional que brinda el Ministerio de Educación del Ecuador para este bachillerato. Considerando que en un 54% y 36% se encuentran totalmente de acuerdo y de acuerdo los estudiantes con la utilización de la estrategia didáctica y que los docentes consideran una magnifica iniciativa, la guía fue desarrollada mediante un formato de estimación de costos utilizando la hoja de cálculo Excel, en donde se administra correctamente los insumos, materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción, para determinar el costo del producto y su factibilidad de distribución. La estrategia didáctica brinda nuevas oportunidades a los estudiantes de poner en práctica lo aprendido mediante situaciones reales y experiencias propias.Item Estrategia metodológica del proceso de enseñanza -aprendizaje de la materia de investigación en el bachillerato para ll desarrollo de habilidades investigativas .(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-02-08) Torres Gonzalez, Carmen Esperanza; Tenesaca Vanegas, Danilo FabianRESUMEN: Esta investigación presenta como modelo de una estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de las habilidades investigativas en el tercer año de Bachillerato en el Colegio Particular “Tía Blanquita”. Se reconoce como modelo de carácter reflexivo, critico, colaborativo, y de competencia, e involucrando al estudiante al ABI. Demostrando su valides con tres docentes estratégicos y de 32 estudiantes. Las técnicas utilizadas fueron un cuestionario y la rúbrica de la visita áulica presentándose en estudiantes que se conforman con la enseñanza de su docente de poco interés por el conocimiento científico no asociándose con lo que lo rodea. Desde la realidad del contexto el docente es el guía el ejemplo a seguir, de tal manera que tiene la habilidad de ser investigativo porque lee se empodera de aprender y enseñar para el futuro del estudiante es la razón de las estrategias metodológicas ya que son consideradas como ciencia de la investigación científica para desarrollar un proceso de aprendizaje efectivo, dinámico y de la adquisición de nuevos conocimientos. La investigación está sustentada con las teorías Vygotsky (1978), Armas y Lorence (2003), Medina y Salvador (2009), John Dewey (2006), Gordillo (2010), Barriga (2010), Ocando (2009). Desde la perspectiva necesidad se presenta como propuesta la elaboración de una estrategia metodológica para el desarrollo de las habilidades investigativas mediante la estrategia pedagógica de las pedagogías emergentes que establecen una clase dinámica interactiva, donde aprenden jugando. En conclusión, el trabajo investigativo pretende fomentar la eficacia y factibilidad en mejorar la enseñanza-aprendizaje y del involucramiento en la búsqueda de nuevos conocimientos a través de propuesta metodológica.