Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    La autonomía municipal dentro del marco constitucional ecuatoriano 2008. Análisis del GAD municipal de Palenque, provincia de Los Ríos
    (Revista Cientifica Portal de la Ciencia, 2025-01-04) Ullon Rosado, Ingrid Magaly; Alfonso Caveda, Duniesky
    El objetivo principal de este artículo fue identificar los desafíos que limitaron la autonomía de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Ecuador, conforme a lo estipulado en la Constitución de 2008. Asimismo, se buscó abordar los factores normativos, políticos y financieros que afectaron la descentralización, con el fin de proponer recomendaciones que mejoraran la autogestión y la capacidad de decisión a nivel local. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en un enfoque jurídico y documental, se analizaron textos legales, investigaciones académicas y estudios de caso relevantes, como el del GAD Municipal de Palenque, para ilustrar cómo las barreras financieras y administrativas afectaron el ejercicio de la autonomía. Los resultados indicaron que, aunque los cambios normativos fueron significativos, no fueron suficientes por sí solos. Se identificaron problemas en la asignación de recursos y ambigüedades en las competencias que limitaron el ejercicio efectivo de la autonomía. Se concluyó que, para que la autonomía fuera ejercida de manera efectiva, no solo se debe contar con un marco normativo adecuado, sino también mejorar la gestión y distribución de recursos. Se recomendaron acciones para optimizar la tributación territorial, mejorar la gestión de fondos y fomentar la formación continua para reforzar la capacidad institucional de los GAD.
  • Item
    La jurisdicción indígena positivizada vulnera el principio intercultural de costumbre y tradición
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifca, 2024-10-11) Silva Cunalata, Víctor Hugo; Martínez Morales, Verónica; Caveda Duniesky,Alfonso
    Este artículo analiza la positivización del derecho consuetudinario indígena en el artículo 171 de la Constitución de Ecuador, evaluando cómo afecta el principio de interculturalidad. A través del estudio de casos, doctrinas jurídicas y testimonios etnográficos, se investigó cómo la integración de normas tradicionales en el marco legal estatal puede limitar la autonomía y el autogobierno de las comunidades indígenas. Si bien la constitucionalización busca proteger los derechos de estos pueblos, la imposición de estructuras estatales ajenas puede no coincidir con sus prácticas y valores, generando tensiones entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo. Sánchez (2014) destaca que esta imposición de normas externas puede debilitar la identidad cultural y la autoridad de las instituciones tradicionales. El análisis revela que la intervención estatal en los sistemas de justicia indígena ha generado una percepción negativa en las comunidades, quienes ven afectadas sus costumbres y tradiciones. Los resultados sugieren la necesidad de una revisión crítica del marco legal para asegurar que el principio de interculturalidad sea verdaderamente respetado, fortaleciendo la participación efectiva de las comunidades en la formulación de políticas que las involucren. Se concluye con recomendaciones para mejorar la relación entre el derecho consuetudinario y el derecho positivo, proponiendo un diálogo intercultural genuino que promueva la autonomía y respete las estructuras tradicionales de las comunidades indígenas.
  • Item
    Políticas públicas en garantías penitenciarias en Ecuador.
    (Revista Social Fronteriza, 2025-06-17) Sanchez Sosa, Ibert Eddie; Sanchez Proaño, Josué Sebastian; Alfonso Caveda, Duniesky
    Los derechos de las personas privadas de libertas se han convertido en un tema de debate actual producto de la crisis penitenciaria que en los últimos años se ha venido agudizando en Ecuador. Dichos derechos aparecen contemplados en varios instrumentos internacionales, así como en la normativa ecuatoriana. Las garantías penitenciarias mantienen una relación intrínseca con estos derechos pues, aunque estas personas estén cumpliendo sentencia producto de un delito cometido y por una sanción impuesta esto no implica que pierdan los derechos que como seres humanos tienen, además de que su propia situación los coloca en una situación de vulnerabilidad reconocida por Ecuador. Las políticas públicas implementadas en el país, así como aquellas que se desarrollen a posteriori deben tener en cuenta estas garantían penitenciarias en aras de salvaguardar los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Es por ello que el presente artículo centra su atención en analizar las políticas públicas en relación con las garantías penitenciarias en Ecuador, pues se entiende que su estudio puede contribuir a reducir los índices de violencia que presentan hoy los centros de privación de libertad del país, lo que en definitiva tributaría a la seguridad y la paz que tanto necesita la sociedad ecuatoriana.
  • Item
    Las acciones afirmativas como garantías constitucionales para políticas públicas
    (Revista Cientifica Portal De La Ciencia, 2024-09-01) Pesántez Chalco, Mónica Fabiola; Ruiz Caicedo, Yirlen Bacilio; Morales Castro, Samuel
    El artículo científico "Acciones Afirmativas" tiene como objetivo analizar la efectividad y el impacto de las políticas de acción afirmativa en la promoción de la igualdad de oportunidades para grupos históricamente marginados. Para ello, se emplea una metodología cualitativa que incluye una revisión de literatura exhaustiva, estudios de caso y entrevistas a expertos en el tema, lo que permite una comprensión profunda de los contextos en los cuales se implementan estas medidas. Los principales resultados indican que, aunque las acciones afirmativas han logrado avances significativos en la inclusión de minorías en diversas áreas, existen desafíos persistentes, como la falta de datos desagregados que dificultan una evaluación precisa de su efectividad en diferentes grupos poblacionales. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de fortalecer el marco normativo que rige las acciones afirmativas y propone recomendaciones específicas para mejorar su implementación y seguimiento, enfatizando que estas políticas son esenciales para abordar la desigualdad estructural y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
  • Item
    El modus vivendi frente al constitucionalismo global
    (Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 2024-08-01) Narvaez Guerra , Edison Raul; Veintimilla Padilla , Adrián Fernando; Morales Castro, Samuel
    Los seres humanos organizados socialmente, ceden ante un grupo reducido de personas, libertad, a cambio de seguridad y bienestar. El poder que ejerce esa élite, muchas veces trasciende los límites geográficos del habitáculo de su comunidad, expansionismo que ha sido motivado no solo por la lucha de sobrevivencia, sino también por la ambición desmedida. En todo el mundo, la historia ha registrado el expansionismo del poder de las elites dominantes, que ha constituido imperios que abarcaron en muchas ocasiones vastísimos territorios geográficos y el dominio sobre millones de personas. Sirviendo para tal fin, las armas asesinas, y la misma religión. En el estudio se analiza genéricamente en esta investigación jurídica, desde un modo axiológico jurídico, el peso histórico, de los tratados internacionales suscritos por el Vaticano (Santa Sede), en Latinoamérica, y de manera específica, con la Republica del Ecuador, a la luz de la Constitución del 2008, en la construcción y establecimiento del poder global, y de que forma el Constitucionalismo Global puede ser su contrapeso. El método de investigación es el axiológico jurídico e histórico jurídico. El enfoque es mixto, contextualizando el dinamismo del poder global, político jurídico que ha ejercido la “Santa Sede”; y desde un análisis sociológico jurídico, indago en el necesario contrapeso a ese poder global que ejerce la religión, proponiendo para ello el Constitucionalismo Global.
  • Item
    Eutanasia y buen vivir: un enfoque desde la filosofía del derecho y la bioética
    (Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-11-01) Mejillones Rodríguez , César Antonio; Banda Corrales, Jhon Paúl; Morales Castro, Samuel
    Este artículo lleva a cabo un análisis conceptual de la eutanasia en el marco del concepto de "buen vivir", con un elemento importante que ayuda a respetar la dignidad humana, colocándose de esta manera en la defensa de la plenitud de la vida. Se considera la eutanasia una proyección del derecho a la dignidad, permitiendo la propia autonomía sobre su cuerpo y la decisión de la terminación de la vida. Es compatible con el concepto de "buen vivir" contribuyendo en el mantenimiento de la dignidad humana y la justicia social. La constitución de la República del Ecuador de 2008 consagra el concepto de "buen vivir" como herramienta para la construcción política y un basamento ideológico que configura el carácter social del estado ecuatoriano. Así, esta investigación pretende mostrar la necesidad de una base en la que efectivamente pueda sustentarse el derecho a la "muerte digna", siendo dicha base la que debiera poder operar bajo las ideas de la dignidad humana fundamento del "buen vivir". Las alusiones a las consideraciones éticas y sociales de las desigualdades internacionales, o la muy urgente necesidad de crear una norma que respete y garantice la dignidad humana al enfrentarse al sufrimiento en el final de la vida, son las miradas de este artículo.
  • Item
    El derecho a la defensa en la justicia indígena: Un análisis del Pueblo Salasaka de Ecuador
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-11-05) Masaquiza Masaquiza, José Leonardo; Mena Cabeza,Julio César; Morales Castro, Samuel
    El problema central en este contexto específico se encuentra en las persistentes tensiones y conflictos que emergen entre el sistema judicial estatal y la justicia indígena. Para ello se pretende analizar el derecho a la defensa en la justicia indígena del Pueblo Salasaka en Ecuador, a través de una revisión bibliográfica, para comprender cómo se garantiza este derecho dentro de sus prácticas jurídicas y su compatibilidad con el marco legal nacional. La metodología empleada en este estudio se basa en un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo detallado y una revisión bibliográfica minuciosa y completa. Los resultados obtenidos de la investigación muestran que, a pesar de que la comunidad valora positivamente su sistema judicial por su enfoque en la restauración de daños, únicamente el 30% de los casos reciben asistencia legal, lo cual pone en riesgo la garantía de una defensa adecuada para todos los involucrados. A pesar de las circunstancias adversas, el sistema promueve activamente la reconciliación, fomentando así la armonía y la estabilidad en la sociedad. Se concluye que, la justicia indígena de la comunidad Salasaka prioriza la armonía social y la reconciliación sobre la imposición de sanciones punitivas. Aunque esta característica fortalece la cohesión comunitaria, limita la aplicación de mecanismos formales para una defensa adecuada, como lo exige el marco legal nacional e internacional.
  • Item
    La garantía constitucional del juez competente en la Justicia Indigena del Ecuador Analisis de la Sentencia 001-12-EI21 de la Corte Constitucional
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifca, 2024-10-16) Figueroa Ayovi, Rosa Vanessa; Morales Castro,Samuel
    La Justicia Indígena en Ecuador, reconocida por la Constitución de 2008, permite a los pueblos indígenas ejercer funciones jurisdiccionales dentro de sus territorios, respetando sus costumbres ancestrales y derechos. Este sistema debe alinearse con la Constitución, los derechos humanos y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT. Se garantiza la participación de las mujeres y el respeto a los derechos fundamentales. El pluralismo jurídico en Ecuador, consolidado también en la Constitución, reconoce la coexistencia de la justicia ordinaria y la justicia indígena. Autores como De Sousa Santos y Vallejo destacan su importancia en sociedades poscoloniales. Sin embargo, la coordinación entre ambos sistemas plantea desafíos, particularmente en casos graves que afectan la vida, que son competencia del sistema judicial ordinario. El artículo 171 de la Constitución y normativas conexas, como el Código Orgánico de la Función Judicial y el COOTAD, establecen los principios para la práctica de la justicia indígena, que se basa en la armonía social y el respeto a las normas ancestrales. La Corte Constitucional ha reafirmado este marco, reconociendo la autonomía de las comunidades para resolver conflictos internos. Un caso relevante, la sentencia No. 1-12-EI/21, trató una acción presentada por Mariana Paqui contra una decisión de la justicia indígena. La Corte concluyó que no se vulneraron derechos, ya que la autoridad indígena actuó dentro de su jurisdicción. No obstante, el fallo plantea interrogantes sobre las garantías de derechos individuales y sugiere la necesidad de mecanismos de apelación y evaluación en casos más complejos.
  • Item
    Influencia de la Corte Constitucional del Ecuador en los poderes del Estado mediante sentencias
    (Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-11-01) Merchan Cordero, Genoveva Lorena; Conrado Carrillo, Ariel Alexander; Casado Gutiérrez, Fernando
    Este artículo examina la influencia de la Corte Constitucional del Ecuador, que actúa en la dualidad de ser el guardián de la legalidad y de la Constitución, asegurándose que el ejercicio del poder por parte de los poderes del Estado se encuentra a la luz de los derechos fundamentales. Se realizó el análisis de dos sentencias represivas que se encuentran en el portal oficial de la Corte. Los resultados del análisis evidencian que las sentencias expresan los criterios jurídicos, los cuales declaran la inconstitucionalidad de artículos de leyes de aplicación obligatoria. Esto constituye un importante precedente judicial, según se observó en la sentencia 006-17-SEP-CC, que declara inconstitucional el séptimo inciso del Art. 102 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Asimismo, se observa la forma de reproducción de la Corte Constitucional de evidenciar sus sentencias que las publica en el "Índice Mensual de Legislación – Registro Oficial"; y cuando se tardan años para dirimirlas. Se discute si su influencia se extiende o no a todos los poderes del Estado o si se limita a determinados poderes de los que el Legislativo lo hace en calidad de legislador negativo de derogar normas que vulneran derechos; estas son normas de ley. Se analiza el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, como es el caso del Dictamen 6-24-EE/24 que declara inconstitucional un decreto de estado de excepción. Las autoridades elegidas democráticamente pueden presentar garantías constitucionales ante la Corte por incumplimiento.
  • Item
    El habeas corpus correctivo: una mirada desde la jurisprudencia constitucional ecuatoriana
    (Revista Científica Sociedad y Tecnología , 2024-11-01) Castro Moscoso, Romel Santiago; Maiguashca Dávila, Mario Rolando; Morales Castro , Samuel
    Esta investigación, aborda la institución jurídica del habeas corpus, su significado, evolución y desarrollo histórico en el derecho europeo e iberoamericano, y de manera específica, en el derecho ecuatoriano. El habeas corpus, históricamente tiene la finalidad de salvaguardar la libertad de las personas, cuando estas ha sido privadas de manera ilegal o ilegitima de ella, pero también, se ha extendido el alcance de los beneficios del habeas, hasta la protección de la integridad física y varios derechos adicionales de las personas privadas de la libertad. El énfasis de este artículo es la utilización y la desnaturalizacion del habeas corpus en el contexto ecuatoriano, visualizando sus implicaciones jurídico – sociales, desde su registro en el texto de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008. Para ello, se hace un análisis del conocido como caso “Jorge Glass” a fin de identificar cuándo este tipo de habeas corpus se plantea de forma incorrecta.
  • Item
    La vida digna frente al derecho de la vida tutelado por la Constitución. Análisis de la sentencia 67-23-IN/24
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-10-06) Calva Calopiña, Milton Eduardo; Naula Narváez, Adriana Nube; Morales Castro, Samuel
    El caso de Paola Roldán (+) abrió el debate a nivel de Ecuador sobre el derecho a morir dignamente y la despenalización de la eutanasia. Este hecho fue tratado por la Corte Constitucional en la sentencia 67-23-IN/24, la cual determina que la eutanasia no es punible al ser practicada por un médico que ejerce este acto previamente solicitado por una persona en condiciones específicas, modificando así el artículo 144 del COIP, el cual describe la figura del homicidio. Desde un enfoque Constitucional, el objetivo de este artículo fue analizar el derecho a la muerte digna, frente al derecho a la vida tutelado en la Constitución. Se realizó un análisis de enfoque cualitativo, desde revisión de la literatura, análisis de la sentencia, del marco jurídico y doctrinario, con objeto de abordar diferentes perspectivas en torno al tema. Los resultados dejan ver que este debate ha surgido, a nivel de otras naciones, por la misma motivación de personas quienes han padecido (o padecen) enfermedades catastróficas y han solicitado se les permita morir con dignidad. Estas realidades son analizadas por la Corte, misma que reconoce el derecho a la vida digna y a decidir sobre su muerte cuando se ha privado de su libre desarrollo de la personalidad. No se reconoce el derecho a la muerte digna, pero este se sobreentiende al reconocerse como consecuencia del ejercicio del derecho a la vida digna y al libre desarrollo de la personalidad en condiciones de extremo sufrimiento.
  • Item
    Conflicto de jerarquía normativa: Análisis de la Ordenanza para la gestión integral de residuos y desechos sólidos de EMMAIPC-EP, Cañar-Ecuador
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica MQRInvestigar, 2024-10-04) Calle Barreto , Olga Elena; Miranda Saeteros, Pablo Enrique; Morales Castro, Samuel
    El presente trabajo investigativo ha sido desarrollado bajo un enfoque de investigación cualitativo, al analizar mediante varias revisiones documéntales, bibliográficas el principio jurídico de jerarquía normativa, mediante el cual las normas que integran un ordenamiento jurídico se ordenen al tener preferencia unas sobre otras dependiendo de algunos factores o criterios, pero lamentablemente en algunas ocasiones existen conflictos entre normas de diferente jerarquía, como se ha identificado en un caso en particular en el que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cañar- Ecuador con el propósito de precautelar el cuidado ambiental creo en el año 2011 una empresa pública bajo el nombre de EMMAIPC que se encargue el manejo integral de residuos y desechos sólidos del cantón, pues desde que la naturaleza fue reconocida como un sujeto de derecho se le debe garantizar una protección especial; pero para que esta empresa pueda funcionar adecuadamente se implementó una ordenanza en el año 2016, bajo el número 460 en la que se regulan todos los aspectos para la aplicación del plan de manejo de estos residuos, pero sobre todo un procedimiento sancionador que se contrapone al que se regula en al Código Orgánico Administrativo que es una ley orgánica que está por encima de las ordenanzas, por lo que esta ordenanza no puede ser aplicada al ser básicamente anticonstitucional y vulnerar varios derechos de los presuntos infractores, para por ultimo poder concluir que resulta palpable la necesidad de una reforma de la ordenanza en estudio para garantizar un procedimiento sancionador justo y apegado a derecho.
  • Item
    The states of exception in the presidency of Guillermo Lasso due to internal commotion within the deprivation of liberty centers
    (Revista Ciencia Digital, 2025-01-28) Bajaña Alban, Héctor Alejandro; Cansing Castro, Jimmy Manuel; Paz Mena, Juan Carlos; Morales Castro, Samuel
    States of exception in Ecuador allow the president to restrict rights and take measures in the face of emergencies such as conflicts, disasters, or riots to protect public order. Objective: This study aims to analyze the states of exception of President Guillermo Lasso in the Deprivation of Liberty Centers. Methodology: A qualitative, non-experimental, and descriptive-explanatory research was conducted, as well as a bibliographic review and deductive-inductive, analytical-synthetic, and dogmatic methods. Results: The research demonstrated that states of exception in Ecuador should be used only in situations of extreme gravity to protect fundamental rights; However, they have been frequently applied in prisons since 2019 to control prison crises, despite international recommendations on their restricted use and in accordance with international law. Conclusion: In Ecuador, states of exception and restrictions on civil liberties have become frequent, especially in prisons, reflecting a recurrent use of executive power without adequate legislative control, which requires greater citizen participation and education in rights. General area of study: Law Specific area of study: Constitutionalism. Type of study: original.
  • Item
    Análisis sobre la autonomía de los GAD municipales y su relación con el principio de descentralización establecido en la constitución
    (Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2024-12-17) Ayala Becerra , Otto Iván; Gavilanes Erazo ,Hugo Roberto; Alvear Calderón, María José
    El estudio denominado: “Análisis sobre la autonomía de los GAD municipales y su relación con el principio de descentralización establecido en la constitución”, plantea el tema de los principios de Autonomía y Descentralización dentro del contexto de organización territorial del estado ecuatoriano. La idea fundamental fue realizar un análisis descriptivo y crítico del marco normativo y doctrinal de la Autonomía y Descentralización, con el fin de determinar su garantía efectiva, bajo la perspectiva del pensamiento crítico. El análisis y discusión de los resultados –teóricos y prácticos– obtenidos hizo posible una valoración crítica evidenciando que el mayor interés al momento de sostener que la Autonomía y Descentralización plantean desafíos y limitaciones, conforme a las competencias exclusivas y concurrentes de los GAD municipales, mostrando falencias en las políticas públicas debido a la ausencia de acciones afirmativas al respecto, en tal sentido se pudo obtener conclusiones positivas y negativas propias de la ejecutabiliadad de los principios de Autonomía y Descentralización.
  • Item
    Análisis constitucional de la restricción del ejercicio del derecho a la ciudad por ejercer el derecho a la seguridad
    (Revista Cientifica Sociedad y Tecnologia, 2024-09-01) Andrade García, María Alexandra; Narváez Vélez, Oscar Marco; Morales Castro, Samuel
    El presente artículo científico consta de una introducción en la cual se analizará el origen y los principales antecedentes de la relación entre el derecho a la ciudad y el derecho a la seguridad, con base a las restricciones impuestas por la autoridad seccional, los mismos que se remonta a la (Constitución de la República del Ecuador). La metodología del presente artículo científico se desarrolla por medio de una entrevista realizada a un total de cinco profesionales, los cuales mencionan la importancia del goce libre y pleno entre el derecho a la ciudad y el derecho a la seguridad, en base en las restricciones impuestas por la autoridad seccional del país, por ende; se debe de analizar desde el punto de vista civil, político y social en conjunto con las restricciones, puesto que ello implica el pago de tasas y regalías por ocupar dichos espacios. Los resultados y conclusiones se centran de acuerdo a la determinación de los expertos en cuanto a la afectación por las restricciones para los ciudadanos en la ciudadela Samanes 1 de Guayaquil, sobre todo en el libre tránsito como un derecho colectivo que garantice la vida plena de los seres humanos.
  • Item
    El debido proceso como garantía constitucional, un análisis desde la norma, doctrina y la jurisprudencia.
    (Revista Cientifica Portal de la Ciencia, 2025-01-04) Alcázar Del Castillo, José Vinicio; Viteri Villagrán, Mayra Graciela; Alvear Calderón, María José
    Este estudio analiza la garantía constitucional del debido proceso en Ecuador desde una perspectiva multidisciplinaria. A través de un riguroso análisis de la doctrina jurídica, la normativa vigente y la jurisprudencia nacional, se evalúa en qué medida el sistema jurídico ecuatoriano garantiza el debido proceso en la actualidad. La investigación se centra en un análisis crítico de las garantías penales, tanto fundamentales como derivadas, y en una revisión exhaustiva del principio de legalidad en el ordenamiento jurídico penal ecuatoriano. Los resultados obtenidos contribuyen a enriquecer el conocimiento sobre la teoría general del derecho y son de utilidad para las áreas del derecho penal, procesal y constitucional. La originalidad de este trabajo radica en la integración de elementos doctrinales, normativos y jurisprudenciales para ofrecer una visión actualizada sobre el cumplimiento del debido proceso en Ecuador. En conclusión, este estudio demuestra que el debido proceso, como garantía constitucional en Ecuador, presenta tanto avances como desafíos. A través de un análisis profundo de la normativa, la jurisprudencia y la doctrina, se identificaron fortalezas y debilidades en su implementación. Los resultados obtenidos contribuyen a enriquecer el debate académico y a fortalecer el Estado de derecho en el país.
  • Item
    Análisis de la relevancia de las Garantías Constitucionales en la sociedad ecuatoriana
    (Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-04-26) Reyes Mantuano,Diego Fabricio; Vanegas Maigon,Alejandro; Alfonso Caveda,Duniesky
    Este artículo examina la relevancia de las garantías constitucionales en Ecuador. El objetivo es examinar detalladamente la relevancia de las garantías constitucionales en Ecuador. La investigación es de tipo documental y el alcance descriptivo. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de documentos legales, jurisprudencia relevante y literatura académica, lo que permite una visión integral y detallada del tema. El análisis de datos se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de categorización y codificación para organizar y sintetizar la información recopilada. Los resultados destacan la importancia de la constitución de 2008 como instrumento jurídico que promueve las garantías y derechos de los ciudadanos ecuatorianos en cuanto a la justicia y la igualdad en la sociedad. Como conclusión se destaca la relevancia de la Constitución de 2008 como un instrumento fundamental para la protección de los derechos humanos, gracias a la introducción de mecanismos como la Acción de Protección y la Acción de Hábeas Corpus que son cruciales para la defensa de los derechos fundamentales.
  • Item
    Los desafíos de la justicia de paz en el Ecuador
    (593 Digital Publisher, 2025-03-10) Guillín Aldás, Patricio Fernando; Vega Clavijo, Oscar Alejandro; Martínez Pérez, Odette
    En todos los tiempos de la Humanidad, la justicia se ha convertido en el principal instrumento de regulación de las relaciones sociales entre las personas. Los códigos, las costumbres, las tradiciones, han dado paso a la creación de distintas formas de hacer justicia, muchas de ellas han trascendido en la historia de la humanidad como las más sobresalientes, sin embargo, muchas de aquellas se han caracterizado por mantenerse en el tiempo, respetando durante miles de años, las formas de organización de los colectivos humanos. La justicia de paz, no solo representa uno de estos mecanismos para mantener la estabilidad social, sino que tras el pasar de los tiempos, ha logrado llegar a posicionarse en muchas partes del mundo como la primera forma de dar solución a los conflictos entre las personas, sin duda sus resultados no solo han logrado posicionar este sistema de justicia como el más efectivo, sino que ha fomentado entre las personas la capacidad de mantener la paz social.
  • Item
    Soberanía y participación popular: repensando el nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecuatoriano.
    (Sinergia Academica, 2024-10-27) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Alfonso Caveda, Duniesky
    Los movimientos constitucionalistas latinoamericanos de finales del siglo pasado, se integran al conocido como nuevo constitucionalismo latinoamericano. La actualidad sociopolítica evidencia una tendencia sostenida de conductas que contradicen e impiden el real desarrollo de este modelo. Categorías como legitimidad instituida y legitimidad demostrada, soberanía y bloques de poder y participación popular consciente y fundamentada, necesitan de un replanteamiento teórico y práctico para no poner en riesgo el verdadero sentido del constitucionalismo, y el logro de una verdadera sociedad inclusiva, justa y equitativa. La presente investigación, desde una visión comparada e histórico jurídica está dirigida a analizar, los retos a los que se enfrenta el modelo constitucional ecuatoriano ante las realidades citadas.
  • Item
    El derecho a la intimidad en el entorno laboral, desafíos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
    (Revista de Invetsigación de Ciencias Jurídicas, 2024-10-25) Alvarado Aguirre, Nelson Andres; Solórzano Ordoñez, Juan Javier; Martínez Pérez, Odette
    El derecho a la intimidad constituye un aspecto fundamental de la personalidad individual, protegido por la Constitución de la República del Ecuador. En el ámbito laboral, este derecho enfrenta desafíos constantes debido a la vigilancia empresarial, lo que genera tensiones entre el control laboral y el respeto a la privacidad de los trabajadores. El objetivo del estudio fue analizar el reconocimiento del derecho a la intimidad en el entorno laboral dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, identificando sus límites y desafíos. Se utilizó un enfoque documental, analizando normativas, doctrina y jurisprudencia nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que, aunque existen disposiciones legales que protegen este derecho, su aplicación práctica presenta vacíos y contradicciones. Las conclusiones destacan la importancia de establecer límites claros a la vigilancia empresarial, fomentar el consentimiento informado y garantizar el cumplimiento normativo, promoviendo un equilibrio entre la productividad empresarial y la dignidad laboral.