Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 15 of 15
  • Item
    Análisis de la relevancia de las Garantías Constitucionales en la sociedad ecuatoriana
    (Revista De Investigacion en Ciencias Juridicas, 2024-04-26) Reyes Mantuano,Diego Fabricio; Vanegas Maigon,Alejandro; Alfonso Caveda,Duniesky
    Este artículo examina la relevancia de las garantías constitucionales en Ecuador. El objetivo es examinar detalladamente la relevancia de las garantías constitucionales en Ecuador. La investigación es de tipo documental y el alcance descriptivo. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de documentos legales, jurisprudencia relevante y literatura académica, lo que permite una visión integral y detallada del tema. El análisis de datos se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo, utilizando técnicas de categorización y codificación para organizar y sintetizar la información recopilada. Los resultados destacan la importancia de la constitución de 2008 como instrumento jurídico que promueve las garantías y derechos de los ciudadanos ecuatorianos en cuanto a la justicia y la igualdad en la sociedad. Como conclusión se destaca la relevancia de la Constitución de 2008 como un instrumento fundamental para la protección de los derechos humanos, gracias a la introducción de mecanismos como la Acción de Protección y la Acción de Hábeas Corpus que son cruciales para la defensa de los derechos fundamentales.
  • Item
    Los desafíos de la justicia de paz en el Ecuador
    (593 Digital Publisher, 2025-03-10) Guillín Aldás, Patricio Fernando; Vega Clavijo, Oscar Alejandro; Martínez Pérez, Odette
    En todos los tiempos de la Humanidad, la justicia se ha convertido en el principal instrumento de regulación de las relaciones sociales entre las personas. Los códigos, las costumbres, las tradiciones, han dado paso a la creación de distintas formas de hacer justicia, muchas de ellas han trascendido en la historia de la humanidad como las más sobresalientes, sin embargo, muchas de aquellas se han caracterizado por mantenerse en el tiempo, respetando durante miles de años, las formas de organización de los colectivos humanos. La justicia de paz, no solo representa uno de estos mecanismos para mantener la estabilidad social, sino que tras el pasar de los tiempos, ha logrado llegar a posicionarse en muchas partes del mundo como la primera forma de dar solución a los conflictos entre las personas, sin duda sus resultados no solo han logrado posicionar este sistema de justicia como el más efectivo, sino que ha fomentado entre las personas la capacidad de mantener la paz social.
  • Item
    Soberanía y participación popular: repensando el nuevo constitucionalismo latinoamericano y ecuatoriano.
    (Sinergia Academica, 2024-10-27) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Alfonso Caveda, Duniesky
    Los movimientos constitucionalistas latinoamericanos de finales del siglo pasado, se integran al conocido como nuevo constitucionalismo latinoamericano. La actualidad sociopolítica evidencia una tendencia sostenida de conductas que contradicen e impiden el real desarrollo de este modelo. Categorías como legitimidad instituida y legitimidad demostrada, soberanía y bloques de poder y participación popular consciente y fundamentada, necesitan de un replanteamiento teórico y práctico para no poner en riesgo el verdadero sentido del constitucionalismo, y el logro de una verdadera sociedad inclusiva, justa y equitativa. La presente investigación, desde una visión comparada e histórico jurídica está dirigida a analizar, los retos a los que se enfrenta el modelo constitucional ecuatoriano ante las realidades citadas.
  • Item
    El derecho a la intimidad en el entorno laboral, desafíos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
    (Revista de Invetsigación de Ciencias Jurídicas, 2024-10-25) Alvarado Aguirre, Nelson Andres; Solórzano Ordoñez, Juan Javier; Martínez Pérez, Odette
    El derecho a la intimidad constituye un aspecto fundamental de la personalidad individual, protegido por la Constitución de la República del Ecuador. En el ámbito laboral, este derecho enfrenta desafíos constantes debido a la vigilancia empresarial, lo que genera tensiones entre el control laboral y el respeto a la privacidad de los trabajadores. El objetivo del estudio fue analizar el reconocimiento del derecho a la intimidad en el entorno laboral dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, identificando sus límites y desafíos. Se utilizó un enfoque documental, analizando normativas, doctrina y jurisprudencia nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que, aunque existen disposiciones legales que protegen este derecho, su aplicación práctica presenta vacíos y contradicciones. Las conclusiones destacan la importancia de establecer límites claros a la vigilancia empresarial, fomentar el consentimiento informado y garantizar el cumplimiento normativo, promoviendo un equilibrio entre la productividad empresarial y la dignidad laboral.
  • Item
    Régimen Jurídico Constitucional para la Creación de Parques Nacionales: La Creación del Parque Nacional Sangay.
    (MQRInvestigar, 2024-11-07) Romero Valdez, David Rigoberto; Siguencia Cuesta, Juan Pablo; Martínez Pérez, Odette
    El presente trabajo investigativo surge ante la necesidad de establecer un modelo jurídico efectivo para la administración del Parque Nacional Culebrillas en la provincia de Cañar, Ecuador, el cual se fundamente en principios constitucionales de la localidad. Los fundamentos legales de la Constitución ecuatoriana, como la equidad intergeneracional, la participación ciudadana y los derechos de la naturaleza, fueron analizados en una perspectiva teórica y normativa, debido a que la conservación y el uso sostenible de los recursos culturales y naturales de la región dependen de estos principios. La importancia de ajustar estos presupuestos teóricos al contexto natural y socioeconómico de Cañar se resalta en la investigación. La implementación de estos principios en la administración del Parque Nacional Culebrillas presenta desafíos y oportunidades, tomando en cuenta factores como el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y el cambio climático. Utilizando métodos como la triangulación teórica y metodológica y el análisis exegético-jurídico, el estudio utiliza una metodología cualitativa. Se basa en un enfoque sociológico que incluye el análisis de casos y se basa en una revisión minuciosa de fuentes doctrinales, jurisprudenciales y normativas. Se propone un marco jurídico sólido que satisfaga las demandas actuales y futuras de la administración de áreas protegidas en Ecuador, destacando la importancia de este enfoque para la preservación efectiva de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
  • Item
    La Consulta Previa, Libre e Informada: sistematización, histórica y normativa para su perfeccionamiento, en el contexto Ecuatoriano.
    (MQRInvestigar, 2024-10-04) Ruiz Cedeño, Iván Alexander; Remache Llanos, Víctor Manuel; Alfonso Caveda, Duniesky
    La consulta previa, libre e informada en el Ecuador se constituye en derecho colectivo de los pueblos y nacionalidades indígenas, reconocido por la Constitución, lo que permite la protección de los intereses de quienes habitan en las comunidades. De tal forma, garantiza a sus pobladores ser consultados sobre los efectos positivos y negativos del desarrollo de un proyecto en sus territorios, ya sea mediante la expedición de una norma jurídica o actos administrativos señalados para el efecto. No obstante, su reconocimiento como derecho instituido, la inexistencia de una norma de desarrollo que regule el procedimiento para su activación limita su ejercicio efectivo y su naturaleza de garantía constitucional. De tal forma, la presente investigación está dirigida a establecer los presupuestos necesarios para su adecuada regulación normativa.
  • Item
    Influencia de la gobernanza en la participación social de las comunidades rurales en Ecuador: Estrategias para el Desarrollo Sostenible y la Inclusión.
    (Revista Dilemas Contemporáneos, 2024-12-01) Onofre Arboleda, Arhon Joel; Perero Morales, Dayse Margarita; Alvear Calderón, María José
    La investigación aborda cómo las estructuras y políticas de gobernanza afectan la capacidad de las comunidades rurales para participar en los procesos de toma de decisiones y desarrollo local. El objetivo principal es analizar estos impactos y proponer mecanismos efectivos para mejorar la inclusión y la efectividad de estas comunidades dentro de los marcos de gobernanza existentes. La metodología es cualitativa, utilizando análisis de documentos. Los resultados revelan, que aunque hay esfuerzos legislativos y políticos para mejorar la participación de las comunidades rurales en la gobernanza, aún persisten desafíos significativos. La investigación demuestra que mejorar la participación de las comunidades rurales en la gobernanza es crucial para el desarrollo sostenible y la equidad en Ecuador.
  • Item
    Los trabajadores sustitutos de personas con discapacidad: debate doctrinal y constitucional.
    (Digital Publisher, 2025-01-10) Zurita Medina, Héctor Javier; Intriago Veliz, Sandy Bievenido; Martínez Pérez, Odette
    Este artículo analiza la figura del trabajador sustituto en el Ecuador, una medida establecida en la Ley Orgánica de Discapacidades para permitir que un familiar o cuidador de una persona con discapacidad severa asuma su lugar en el ámbito laboral. A través de un enfoque cualitativo y un análisis descriptivo-explicativo, se revisa el marco legal, las implicaciones sociales y económicas, así como los desafíos que presenta la implementación de esta figura. Se exploran tanto sus logros en cuanto a la inclusión laboral como sus limitaciones, destacando la falta de garantías laborales específicas para los sustitutos y los desafíos administrativos que enfrentan. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar el régimen jurídico de los trabajadores sustitutos y se analizan sentencias clave que han influido en su desarrollo.
  • Item
    Presupuestos para el efectivo ejercicio de participación, a través del consejo de participación ciudadana y control social del Ecuador.
    (MQRInvestigar, 2024-08-10) Toscano Villamarín, Nadya Alejandra; Guevara Cedeño, Elly Birmania; Chiriboga Guzmán, Rommel Enrique; Alfonso Caveda, Duniesky
    El artículo de revisión bibliográfica analiza las diferencias y similitudes en la gestión, la calidad docente y el rendimiento estudiantil entre las escuelas públicas y privadas en Ecuador. El problema central abordado es la disparidad significativa en la calidad de la educación proporcionada por las dos clases de instituciones. El objetivo del estudio es identificar las causas de las desigualdades y proponer estrategias para mejorar la equidad y la calidad educativa en el país. La metodología empleada incluyó la comparación de múltiples revisiones bibliográficas y estudios de campo publicados entre 2019 y 2023. Se utilizaron bases de datos reconocidas como ArXiv, BioRxiv, CiteSeerX, Cogprints, Scielo, Dialnet, Scopus y Elsevier, y se aplicaron criterios estrictos de inclusión y exclusión para seleccionar estudios de alta calidad. En total, se seleccionaron 26 artículos relevantes, que fueron analizados para extraer datos pertinentes sobre gestión escolar, calidad docente y rendimiento estudiantil. Los resultados revelan que las escuelas privadas, con mayores recursos y autonomía, presentan mejores condiciones de infraestructura y recursos educativos, lo que contribuye a un mejor rendimiento académico de sus estudiantes. Los docentes en escuelas privadas tienen acceso a más oportunidades de desarrollo profesional y condiciones laborales más favorables en comparación con los docentes de escuelas públicas, los estudiantes de escuelas privadas tienden a obtener mejores resultados en pruebas estandarizadas y tienen mayores tasas de graduación y acceso a educación superior. Las conclusiones destacan la necesidad de reformas educativas que promuevan la equidad, incluyendo mejoras en la infraestructura escolar, oportunidades de desarrollo profesional continuo para los docentes y una distribución equitativa de recursos. Abordar las disparidades es crucial para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes en Ecuador, independientemente de su contexto socioeconómico.
  • Item
    El Juez como gestor de cambios sociales: Análisis del activismo judicial en el periodo de la Corte Constitucional 2019-2021.
    (Código Científico, 2024-09-30) Bonilla Morejón, Jefferson Steven; Hernández Muñoz, Verónica de Lourdes; Alvear Calderón, María Jose
    Desde su creación, la Corte Constitucional de Ecuador ha desempeñado un papel crucial en la sociedad. Este protagonismo se debe en parte a su intervención judicial en temas esenciales para la población, como el desplazamiento forzado, el aborto, la salud, la eutanasia, la comunidad LGBTI, y el sistema carcelario, entre otros. Para promover cambios sociales, este Tribunal ha empleado de manera excepcional las sentencias estructurales en su jurisprudencia y ha introducido el concepto de declaración de estado de cosas inconstitucional. A lo largo de su labor, ha logrado ciertos avances y ha enfrentado diversas dificultades. Los logros han permitido la promoción de políticas públicas que efectivamente protegen los derechos de las personas, mientras que las dificultades han obligado a reevaluar procesos para superar los problemas encontrados. Un tema crucial en nuestro país, considerando el actual proceso constituyente, es revisar el papel del juez en el marco del Estado constitucional de derecho y, eventualmente, considerar un retorno al estado de bienestar. Partiendo del constitucionalismo liberal, que establece una labor restringida dentro del modelo de «separación de poderes» desde el contractualismo de Montesquieu, la consolidación de jueces con mayores atribuciones se hace necesaria. Esto se debe a la relación cada vez más estrecha entre el derecho constitucional y el derecho internacional de los derechos humanos, así como al papel del juez como facilitador de la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales. El surgimiento del activismo judicial, en el contexto del proceso constituyente actual, nos invita a reflexionar sobre esta figura, su naturaleza jurídica y social, y los posibles alcances en un nuevo Estado constitucional (y social) de derecho, una demanda claramente anhelada por la ciudadanía.
  • Item
    La desnaturalización de las medidas cautelares
    (Revista Sociedad & Tecnología, 2024-10-29) Llamuca Curay, Ruth Amparo; Altamirano Poveda, Edgar David; Morales Castro, Samuel
    En los sistemas jurídicos contemporáneos, las medidas cautelares son esenciales para garantizar la eficacia de la justicia y la protección de derechos fundamentales antes de la resolución final de los procesos judiciales. Estas medidas permiten a los tribunales prevenir daños irreparables y mantener el estado de cosas, evitando injusticias derivadas de las demoras en las decisiones legales. Su importancia radica tanto en su función protectora inmediata como en sus implicaciones para el estado de derecho y la administración equitativa de la justicia. En contextos jurídicos complejos, especialmente en casos de derechos humanos y medioambientales, su relevancia es aún mayor (Smith y Jones, 2020). El artículo analiza la desnaturalización de las medidas cautelares, un fenómeno caracterizado por cambios en su aplicación e interpretación, cuestionando su efectividad y alineación con los principios de justicia. Se examinan reformas legislativas, prácticas judiciales e implicaciones socio-jurídicas para entender cómo estas transformaciones afectan la integridad del sistema de justicia y la protección legal de los individuos
  • Item
    Formulación normativa de los fines del Estado Constitucional de Derechos y Justicia en Ecuador: Contextualización dogmático-constitucional
    (Revista San Gregorio, 2024-08-31) Pérez Carrillo, Juan Ramón; Mendoza Intriago, Elvis Francisco; Hernández Muñoz, Verónica de Lourdes; Alvear Calderón, María José
    El presente artículo tiene como objetivo analizar la formulación normativa de la dogmática constitucional de los fines del Estado Constitucional de Derechos y Justicia en Ecuador. Utilizando una metodología cualitativa y una tipología jurídico-dogmática, se empleó la técnica de revisión bibliográfica combinada con métodos de investigación generales y jurídicos para abordar integralmente el objeto de estudio. Los resultados revelan que la dogmática constitucional de los fines del Estado en la Constitución de Ecuador refleja un cambio de un paradigma tradicional, centrado en la seguridad y el desarrollo económico, hacia una visión más inclusiva que prioriza el bienestar humano, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Esta transformación representa una evolución en las concepciones políticas y jurídicas del país, así como un cambio en las prioridades y valores sociales
  • Item
    EL EXCESO DEL PRINCIPIO DE DISCRECIONALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
    (Cica carrera de contabilidad y auditoría, 2024-06-25) Molina Loor, Juan Carlos; Paguay Sánchez, Alexis Alberto; Alfonso Caveda, Duniesky
    La presente investigación ha sido una crítica jurídica a la aplicación excesiva y arbitraria de la discrecionalidad en la administración pública ecuatoriana, con lo cual se ha logrado además determinar sus efectos tanto positivos como negativos en la prestación del servicio a la colectividad y otros principios que la componen. Debe entenderse, además, que la discrecionalidad no implica el uso de principios o toma de decisiones al libre albedrío del ente emisor, sino que debe sujetarse obligatoriamente a preceptos jurídicos y normativos pertinentes. Este trabajo fue desarrollado mediante un enfoque mayormente cualitativo de tipo descriptivo, lo cual ha permitido elaborar una síntesis que caracterice cada uno de los elementos fenomenológicas del caso, aparte del manejo de la técnica bibliográfica-documental; los principales resultados logrados en el artículo científico, aparte de la carencia de una definición propia de discrecionalidad y la obligación de que ésta se ciña a los preceptos legales vigentes, a fin de evitar decisiones contrarias a la ley, por lo que es obligación de las autoridades analizar si la emisión de los actos administrativos discrecionales se encuentran motivados e incluso haciendo los controles pertinentes, llegando a la conclusión de que la discrecionalidad es una facultad muy compleja de la Administración, la cual debe ser controlada para que las decisiones se apeguen a Derecho.
  • Item
    La teoría del bienestar y la gobernanza territorial de las quebradas en la ciudad de Quito
    (Polo del conocimiento, 2024) Guamán Guamán, Marco Vinicio; Villalva Gómez, Jenniffer Valentina
    El artículo de revisión bibliográfica examina la intersección entre la teoría del bienestar y la gobernanza territorial enfocada en las quebradas de la ciudad de Quito. Al analizar diversas fuentes y estudios, se destaca cómo la incorporación de la teoría del bienestar en la gestión de estos espacios naturales urbanos contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo. La investigación revela que prácticas de gobernanza efectivas incluyen la restauración ecológica, la protección de la biodiversidad, la promoción de la participación ciudadana y la educación ambiental, las intervenciones han demostrado tener efectos positivos tanto en el bienestar de las comunidades locales como en la conservación del medio ambiente, subrayando la importancia de abordajes holísticos que consideren aspectos sociales, económicos y culturales. Además, se evidencia una percepción ciudadana mayoritariamente positiva respecto al impacto de estas prácticas en su bienestar, aunque se señala la necesidad de aumentar el compromiso y la participación de la comunidad para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos, el artículo subraya la relevancia de integrar consideraciones de bienestar en la planificación y gestión territorial, especialmente en áreas urbanas vulnerables como las quebradas, para fomentar una relación armónica entre la ciudad y su entorno natural.
  • Item
    Participación popular de los jóvenes en el gobierno autónomo descentralizado municipal de lbarra, Ecuador
    (Cienciamatria, 2024-01-15) Arellano Vallejos, Cesar Luis; Coello Ramírez, Mercyta Angelina; Alfonso Caveda, Duniesky
    El propósito del presente artículo se enfocó en establecer el espacio de participación popular para los jóvenes en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de lbarra, desde la gobernanza local y la normativa vigente en el derecho de participación ciudadana y su garantía en el cantón lbarra, con enfoque en la inclusión de jóvenes. Para ello, se empleó la metodología mixta, y se trabajó con 50 jóvenes del cantón de lbarra. Como técnica se empleó observación dirigida y estructurada y el análisis documental y se empleó un instrumento regulador de la política institucional. Como resultado, se destacó la necesidad de establecer espacios más abiertos e idóneos para facilitar la participación ciudadana de los jóvenes. Esto condujo a concluir que la inclusión y la promoción de espacios y alternativas de participación ciudadana en la formación de los jóvenes deben ser aplicadas por el Gobierno de San Miguel de lbarra.