Artículos Científicos

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 232
  • Item
    Incidencia del maltrato intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Paca Yacu durante el año lectivo 2023-2024
    (Dominio de las Ciencias, 2024-11-16) Villalta Flores, Edilma Isabel; Quezada Tapia, Kevin Andrés; Henríquez Antepara, Evelyn Jazmín
    Esta investigación analiza la influencia del maltrato intrafamiliar en el rendimiento escolar de los estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Paca Yacu durante el ciclo lectivo 2023-2024. Utilizando una metodología mixta que incluye encuestas, entrevistas y análisis del desempeño escolar, se encontró que los estudiantes que sufren violencia en el hogar experimentan una notable disminución en su rendimiento académico. Esto se refleja en una baja autoestima, falta de concentración y pérdida de motivación. Los testimonios cualitativos de los estudiantes revelan sentimientos de inseguridad y ansiedad, que limitan su participación activa en el entorno escolar. Además, los educadores informan sobre las dificultades para enseñar a estos estudiantes debido a su comportamiento impredecible y su falta de involucramiento en las actividades del aula. Estos resultados coinciden con estudios previos que destacan la influencia del ambiente familiar en el rendimiento académico. El estudio subraya la necesidad de intervenciones multidisciplinarias para abordar el maltrato intrafamiliar, proponiendo la implementación de programas de apoyo psicológico en las escuelas y la capacitación de los docentes en la identificación y manejo de estos casos. La colaboración entre la comunidad educativa, los padres y las instituciones de apoyo es crucial para crear un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Las conclusiones resaltan la importancia de establecer políticas públicas que promuevan la protección de los niños y sistemas de identificación precoz en las instituciones educativas. La prevención y la intervención temprana son esenciales para mitigar los efectos negativos del maltrato en el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.
  • Item
    Strengthening literacy skills in fifth-year EGB students through the area of social sciences
    (Sinergias Educativas, 2025-01-02) Vela Guamá, Liliana de las Mercedes; Miranda Rodríguez, Gloria Aracely; Rodríguez Revelo, Elsy; Ortiz Aguilar, Wilber
    This study addresses the strengthening of reading and writing skills in students in the fifth year of General Basic Education (EGB) through the area of Social Sciences. The research is based on the diagnosis of difficulties in text comprehension and production, identified in evaluations of the Ministry of Education, which revealed deficiencies in the skills of analysis and relationship. The main objective is to design and implement didactic strategies that integrate reading and writing in the History and Identity block to improve academic performance and student participation. In terms of methodology, the qualitative-descriptive approach allowed understanding the learning processes through observations, surveys and content analysis. Didactic interventions were carried out based on critical reading, analysis of primary and secondary sources, as well as discussions and essays. The results indicate an improvement in students' comprehension and written expression, as well as an increase in their motivation and participation in class. It is concluded that integrating literacy in Social Sciences not only enhances linguistic skills, but also critical thinking and historical understanding, thus facilitating meaningful learning.
  • Item
    Estrategias didácticas innovadoras para mejorar el acceso al conocimiento en Ciencias Sociales en estudiantes de la Educación Básica Superior en la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, Buena Fe, Ecuador
    (Dominio de las Ciencias, 2024-11-16) Jácome Chimbo, Hugo Rene; Rosero Changuán, Nelson Javier; Reyes Palau, Nayade Caridad; Ortiz Aguilar, Wilber
    En el contexto educativo actual, caracterizado por un entorno dinámico y un acceso creciente a la tecnología, se hace imprescindible la implementación de estrategias didácticas innovadoras que faciliten el acceso al conocimiento, especialmente en áreas como las Ciencias Sociales. El objetivo de la investigación realizada se orientó en proponer estrategias didácticas innovadoras para el acceso al conocimiento en Ciencias Sociales en estudiantes del subnivel Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Juan Montalvo. El proceso investigativo se concibió desde el enfoque mixto en el cual se desarrollan procesos de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. La caracterización inicial del proceso de desarrollo de estrategias didácticas innovadoras en Ciencias Sociales en estudiantes del subnivel Educación Básica Superior, permitió inferir las principales causas de las dificultades identificadas, entre las cuales se constata que los docentes no profundizan suficientemente en el diseño del proceso de formación. Las estrategias didácticas innovadoras para el acceso al conocimiento en Ciencias Sociales en estudiantes del subnivel Educación Básica Superior en la Unidad Educativa Juan Montalvo, se diseñó a partir de las etapas de planeación, implementación y control, estas estrategias no solo deben estar orientadas a la transmisión de contenidos, sino también a la promoción del pensamiento crítico, la participación activa y el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.
  • Item
    El desarrollo de la escritura creativa a través de la redacción de cuentos en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica Elemental EGBE.
    (Revista 593 Digital Publisher CEIT, 2024-07-04) Robles Ochoa, María Augusta; Samaniego Rivadeneira, Mónica Catalina; Sanchez Andrade, Virginia Jacqueline
    El propósito de este estudio científico es examinar en detalle cómo la redacción de cuentos puede tener un impacto significativo en el desarrollo de la escritura creativa de los estudiantes que están en el tercer año de Educación General Básica Elemental. La investigación se centra en examinar la relación entre la práctica regular de la redacción de cuentos y los avances observados en las habilidades de expresión escrita, creatividad y comprensión literaria en este grupo específico de estudiantes. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un enfoque longitudinal que incluyó el análisis exhaustivo de muestras de escritura y la evaluación exhaustiva de la creatividad, junto con encuestas diseñadas meticulosamente. El objetivo principal de este método fue obtener una comprensión completa y multifacética de cómo han cambiado las habilidades de escritura creativa a lo largo del tiempo. La guía metodológica se enfoca en fomentar la habilidad de escribir creativamente en los estudiantes de tercer año de educación básica a través de un enfoque estructurado.
  • Item
    La estimulación del desarrollo emocional de los estudiantes de 3er grado de la Unidad Educativa Fiscomisional San Juan Bautista (2022-2023).
    (Revista Mapa, 2024-02-21) Paucar Rueda, María del Carmen; Paucar Rueda, Maria Enith; Rodríguez Morales, Alina; Ortiz Aguilar, Wilber
    Entre los aspectos más significativos en la educación general está asociada a la unidad de lo cognitivo y lo emocional. Pero, en los últimos años la relevancia de lo emocional alcanza una mayor relevancia al considerar la trascendencia que esta tiene en la calidad de vida y el bienestar de las personas a lo largo de la vida. Las reflexiones en este sentido sirven de base para el análisis de las prácticas educativas como docente en la unidad educativa Fiscomisional San Juan Bautista, situada en la provincia de Loja, en Ecuador, al plantear como problema: ¿Cómo contribuir a la estimulación del desarrollo emocional de los estudiantes de 3er grao de la Unidad Educativa Fiscomisional San Juan Bautista? Como objetivo de la investigación se precisa, elaborar una estrategia de educación emocional para la estimulación del desarrollo emocional en los estudiantes 3de 3er grado de dicha institución educativa. Esta posición, justifica que se asumió una metodología de carácter mixto que permitió organizar el proceso en función de identificar el estado actual y potencial del proceso educativo, las consideraciones que deben tomarse como base para estimular el desarrollo emocional y la valoración de los resultados por expertos y en la práctica. La estrategia en sus compontes estructurales, organizativos y funcionales constituyen un punto de partida para nuevas propuestas que aseguren la sostenibilidad de la estimulación emocional desde un enfoque integrado de las influencias que, deberán realizarse desde la escuela, la familia y la comunidad educativa.
  • Item
    Los métodos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en Educación Básica.
    (Revista Mapa, 2024-04-15) Licuy Aguinda, Jesús Tito; Ordoñez, Roberto Carlos; Ortiz Aguilar, Wilber; Rodríguez Morales, Alina
    En la actualidad han existido cambios de gran magnitud en el desarrollo tecnológico, la globalización económica, las comunicaciones, entre otros aspectos los cuales han generado inestabilidad, incertidumbre y tensiones en las dos instituciones educativas más importantes, la familia y la escuela, naturalmente estos cambios se evidencian en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes quienes manifiestan también una crisis de relación y autoridad tanto con sus familias como con las escuelas, siendo más complejo para ambas generar adhesión en cuanto a la disciplina y la motivación de los contenidos escolares. Siendo así, el encuentro y diálogo entre la familia y la escuela es fundamental. Las familias son portadoras de las mismas bondades, tensiones y conflictos de la realidad social de la que son parte, y es justamente ahí donde la escuela puede aportar al fortalecimiento de esta relación. Para dar respuesta a esta problemática se presenta una estrategia didáctica inclusiva y participativa que contribuya a la relación escuela - familia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del segundo grado, Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa.
  • Item
    Recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de operaciones matemáticas combinadas con fracciones en el octavo año de la Unidad Educativa Chapints
    (Maestro y Sociedad, 2024-05-27) Martinez Oñate, Jinson Dario; Tunki Sanchim, Myriam Gabriela; Fernández Rodríguez, Katia Lisset; Ortiz Aguilar, Wilber
    Introducción: La investigación tiene como objetivo determinar el efecto de los ejercicios resueltos sobre operaciones matemáticas combinadas con fracciones en estudiantes de octavo grado de la unidad educativa CHAPINTS. Materiales y métodos: Para ello, en primer lugar, se hizo un diagnóstico sobre el aprendizaje de las operaciones combinadas, se aplicó una propuesta de mejoramiento utilizando como recurso didáctico un folleto con actividades resueltas para fortalecer el aprendizaje de operaciones combinadas y finalmente se evaluó la influencia de este recurso didáctico en el aprendizaje de las operaciones combinadas. La investigación empleada es de tipo descriptivo, con un diseño preexperimental. Se aplicaron principalmente los métodos de observación, de campo, documental-bibliográfico a muestrade 33 estudiantes una población del octavo grado de la unidad educativa CHAPINTS. Resultados: Después de usar ejercicios resueltos sobre operaciones combinadas con fracciones se advierte una mejora estadísticamente significativa en el desempeño de los estudiantes en el test post-evaluativo. Discusión: El uso de ejercicios resueltos aumenta la comprensión de conceptos por parte de los estudiantes y debe, por lo tanto, ser aplicado. Esto se debe a que los estudiantes logran la oportunidad de interactuar con materiales y con sus compañeros para encontrar las soluciones entre ellos mismos, a partir de la solución de los problemas. Conclusiones: Se concluye que la investigación contribuye significativamente al proceso de aprendizaje de las operaciones combinadas con fracciones aspectos que se demuestran a través del uso de ejercicios resueltos que evidenciaron mejoras en el aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes.
  • Item
    Recursos didácticos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa Carlos Matamoros Jara
    (MAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2024-04-04) Crespin Crespin, Dulys Yajaira; Granados Mite, Virgilio Manuel; Rodríguez Morales, Alina; Ortiz Aguilar, Wilber
    La integración de los recursos didácticos tecnológicos se ha incrementado en los últimos años, brindando a los estudiantes contenido y actividades que mejoran la experiencia educativa. En la actualidad, las competencias digitales en los estudiantes pasaron a formar parte de los activos más importantes dentro de las actividades de los centros educativos. La importancia del presente estudio radica en los beneficios que ocasionan los recursos didácticos tecnológicos en los procesos educativos. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y cualitativo con alcance descriptivo, diseño no experimental y de campo. Se consideró una población de 40 estudiantes y 3 docentes. Para la recogida de datos, se aplicó una encuesta a los estudiantes y una lista de cotejo a los docentes. Los resultados evidenciaron que el nivel de uso y de conocimiento de los estudiantes es bajo. Por ello, los docentes necesitan nuevos métodos para fortalecer el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes. El uso de los recursos didácticos tecnológicos favorece el aprendizaje de nuevos conceptos, genera situaciones de aprendizaje sobre el manejo de programas computacionales educativos y trabajar con herramientas pedagógicas para incorporarlas a una situación didáctica concreta como lo son las Ciencias Naturales. Además, las actividades fueron evaluadas por docentes por medio de un taller de socialización. Los docentes destacaron la factibilidad y adaptabilidad de la propuesta. Los recursos didácticos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales resultan de gran importancia en el contexto educativo actual, debido a que permiten un aprendizaje más dinámico e interactivo, logrando una comprensión más profunda de la asignatura.
  • Item
    Estrategia pedagógica mediada por TICs para la formación de cualidades positivas en estudiantes
    (Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-01-10) Zhigue Macas, Mariela de Jesús; Jaramillo Larriva, Javier Fernando; Reyes Palau, Nayade Caridad
    Las acciones que se dirigen desde las instituciones educativas para contribuir a la formación integral de la personalidad de los estudiantes, permiten la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en su comportamiento. El objetivo de la investigación realizada se orientó a diseñar y validar una estrategia pedagógica mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de software libre para la formación de cualidades positivas en estudiantes de sexto año en la Unidad Educativa “Enrique Malo Andrade”, Cuenca, Ecuador. El proceso investigativo se concibió desde el enfoque mixto en el cual se desarrollan procesos de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. La caracterización inicial del proceso de formación de cualidades positivas en estudiantes, permitió inferir las principales causas de las dificultades identificadas, entre las cuales se constata que los docentes no profundizan suficientemente en el diseño del proceso de formación. La estrategia pedagógica para la formación de cualidades positivas en estudiantes, se diseñó a partir de las etapas de planeación, implementación y control, mediadas por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las que confluyen un sistema operativo, las herramientas de ofimáticas de software libre, las herramientas para el trabajo con imágenes y los navegadores de Internet. La implementación de la estrategia pedagógica posibilitó ofrecer una contribución significativa a la formación de cualidades positivas en estudiantes.
  • Item
    Guía metodológica para la planificación de proyectos interdisciplinarios en noveno de básica
    (Polo del conocimiento, 2024-01-17) Vásquez Illescas, Hugo René; Strommer, Vilma; Ortíz Aguilar, Wilber
    El presente artículo científico propone una guía con la cual el docente puede planificar con mayor facilidad los proyectos interdisciplinarios, la misma se encuentra sustentada en fundamentos teóricos valiosos como el constructivismo de Vigotsky quien nos expresa que debe ser el estudiante quien construya su conocimiento alejándonos de las escuelas tradicionalistas en donde solo existe una educación de tipo bancaria; también sobre el aporte de Morin con su teoría de la Complejidad para quien el conocimiento debe ser tomado en su conjunto más no como partes. Bajo estos preceptos la interdisciplinaridad busca la transversalidad de los conocimientos que van a ser adquiridos por los estudiantes por medio de dos o más asignaturas generando conocimientos y aplicación a la vida diaria. Surge entonces la necesidad para los docentes de contar con una guía didáctica para planificar proyectos interdisciplinarios que cuente con pasos necesarios a fin de llevar a cabo una planificación eficaz, cabe recalcar que el éxito de la misma está en el cambio de mentalidad de los docentes, el trabajo en equipo y por sobre todo la actitud que se tenga frente a los estudiantes para llegar a un verdadero aprendizaje significativo.
  • Item
    Estrategia para mejorar la disgrafia en los niños de cuarto añode la escuelaFrancisco de Orellana, Orellana, Ecuador
    (Revista Uniandes Episteme, 2024-04-01) Estacio Cedeño, Raquel Liliana; Toapanta Tonato, Silvia Lorena; Quevedo Arnaiz, Ned Vito; Ortiz Aguilar, Wilber
    La disgrafía es una de las mayores dificultades en la etapa escolar, reflejada en estudiantes que, sin tener algún tipo de discapacidad, no pueden desarrollar habilidades de escritura de forma adecuada. Esta situación es recurrente en las aulas, pero se naturaliza como un desinterés académico asociado al bajo rendimiento escolar, no como un problema al que se le deben detectar sus causas para resolverlas. El objetivo de esta investigación definir una estrategia que contribuya a la mejora de la calidad del aprendizaje mediante diagnóstico temprano de la disgrafía en los estudiantes de cuarto año de educación básica general en la Unidad Educativa Francisco de Orellana, cantón Orellana, Ecuador. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el Test of Written Language Fourth Edition (TOWL-4), un reactivo psicológico que permite conocer los distintos desórdenes de la grafía y los problemas paralelos que ocasionan estos trastornos. Con este diagnóstico, se ha identificado en las aulas la presencia de disgrafía combinada con disortografía, por lo cual se propone el se desarrollo de una estrategia flexible, objetiva, sistémica, problematizadora, actualizada, formativa y de carácter participativo. La estrategia incluye la capacitación de los docentes y de los padres de familia, quienes serán responsables de supervisar y apoyar estas actividades para un enfoque integral en el desarrollo del estudiante.
  • Item
    Mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la geometría en el octavo grado de la educación general básica en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte
    (Maestro y Sociedad, 2024-05-31) Quintuña Crespo, Zoila Mercedes; Robalino Guevara, Julio Enrique; Ortiz Aguilar, Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos Manuel
    La enseñanza-aprendizaje de la geometría es una de las áreas de la matemática donde subsisten diversas dificultades y los resultados no son satisfactorios, en particular en el octavo grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte. El estudio de los documentos rectores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática y complementarios que utilizan los docentes tienen limitaciones que requieren enriquecimiento y no se aprovechan suficientemente aportaciones didácticas de diversos autores que se señalan en este artículo. Se defiende la idea: si se elabora una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la geometría en octavo grado que, a partir de dificultades diagnosticadas en la enseñanza-aprendizaje de la geometría, determine las necesidades y ventajas de la utilización del GeoGebra y en correspondencia con ellas se utilice con enfoque investigativo, se mejora la enseñanza-aprendizaje de la geometría en el octavo grado. Para el desarrollo de la investigación fueron utilizados métodos teóricos y empíricos que permitieron el logro de los objetivos. La estrategia se estructura en objetivo general, cuatro etapas, cada una con un objetivo específico y las acciones que permiten lograrlo, con objetivo general de mejorar la enseñanza-aprendizaje de la geometría en octavo grado. Si bien las acciones de la estrategia, teniendo como referente los presupuestos teóricos y prácticos expuestos en la introducción, facilitan su comprensión, se ejemplifica a partir de diferencias entre dos preguntas de evaluación. Para la valoración de la estrategia fueron seleccionados y entrevistados 12 docentes, que reconocieron la importancia de la estrategia valoraron su posible impacto en una escala cualitativa.
  • Item
    Recursos y actividades en línea para el aprendizaje de álgebra y funciones en sexto grado de Educación Básica
    (MAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, 2024-02-21) Ortiz Castro, Harold Eduardo; Cedeño Chele, Yoseica Natasha; Milanes Gomez, Roberto; Ortiz Aguilar, Wilber
    Las tecnologías educacionales sin lugar a duda pueden contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de la Matemática y a su vez optimizar los tiempos y recursos para educar en estos contenidos. En este ámbito se desarrolla la presente investigación que tiene como objetivo: ofrecer un sistema de recursos y actividades en línea para el aprendizaje de Álgebra y Funciones en sexto grado de Educación Básica. Se realizó una investigación de corte descriptiva-exploratoria, para la construcción de una propuesta científica respecto al objeto de investigación en la Unidad Educativa Manuela Defaz de la ciudad de Santa Lucía en Ecuador; se desarrolló en una muestra de 23 estudiantes de sexto grado y su docente, los cuales participaron en una sistematización de experiencias en al práctica que permitió determinar la validez de la propuesta expresada en los niveles de satisfacción con el sistema de aprendizaje mediado por computadoras para aprender Álgebra y Funciones y las transformaciones en la motivación y los resultados académicos contrastados.
  • Item
    Mejoramiento del desempeño matemático de los estudiantes de quinto grado de educación general básica mediante actividades investigativas estudiantiles
    (Maestro y Sociedad, 2024-01-30) Arias Baño, Rosario Margoth; Monar Mantilla, Germania Cesilia; Ortiz Aguilar, Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos Manuel
    El desempeño matemático es un aspecto de suma importancia en la formación de los estudiantes que requiere mayor atención en el quinto grado de la Educación General Básica (EGB), desde la ciencia se precisa el problema científico: cómo contribuir al mejoramiento del desempeño matemático de los estudiantes de quinto grado de la EGB, asumiendo como objeto de la investigación la enseñanza–aprendizaje de la matemática en el quinto grado, y objetivo general: elaboración de una estrategia para el mejoramiento del desempeño matemático de los estudiantes de quinto grado de la EGB. El estudio de la literatura científica y didáctica revela que las actividades investigativas por los estudiantes y el Nearpod pueden contribuir al mejoramiento de su desempeño matemático, pero no se destacan suficientemente determinados vínculos esenciales entre estos, evidenciándose vacíos teóricos y prácticos. En este artículo se defiende la idea: si se utiliza una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la matemática en quinto grado de la Educación General Básica en Ecuador, que integre coherentemente actividades investigativas de los estudiantes con asistencia del Nearpod, en el marco del currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales, se mejora el desempeño matemático de los estudiantes. La estrategia presentada está estructurada en objetivo general, cuatro etapas con sus respectivos objetivos y acciones, sustentada en fundamentos anteriormente expuestos. Se introduce la estrategia en la escuela “Rafael Cruz Cevallos”, implicando a 68 estudiantes de quinto grado, obteniendo los resultados satisfactorios que se muestran en una tabla, con escalas cuantitativas y cualitativas cuatro niveles: muy bajo, bajo, medio y alto.
  • Item
    Estrategia neurodidáctica para mejorar el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del séptimo grado
    (MQR Investigar, 2024-05-10) Delgado Mendoza, Edgar Ivan; Mendoza Figueroa, Danila Virginia; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Ortiz Aguilar, Wilber
    Esta investigación se enfocó en el diseño y evaluación de una estrategia neurodidáctica para mejorar el aprendizaje de la matemática en estudiantes de séptimo grado de educación general básica en la Unidad Educativa Honorato Vázquez. La pregunta central de la investigación se orientó en cómo mejorar el aprendizaje de la matemática y cultivar la motivación e interés de los estudiantes. El estudio adoptó un enfoque mixto y cuasi experimental, implementando la estrategia neurodidáctica en un grupo experimental y comparándolo con un grupo de control en el que se implementaron métodos tradicionales. Con la participación de 10 docentes y 64 estudiantes, equitativamente distribuidos entre ambos grupos, se aplicaron instrumentos de evaluación como listas de cotejo, cuestionarios a profesores y pruebas pedagógicas. La evaluación abarcó diversos indicadores, incluyendo la incorporación de actividades multisensoriales, la tecnología educativa, adaptación a estilos de aprendizaje y desarrollo cognitivo matemático. La investigación se dividió en tres etapas: diagnóstico inicial, diseño de la propuesta y validación a partir de los resultados de su aplicación. El diagnóstico inicial permitió constatar el nivel de conocimiento matemático de los estudiantes antes de la implementación de la estrategia. Se diseñó la propuesta y validó a través del criterio de ocho especialistas para proceder a su implementación. Los resultados revelaron mejoras significativas en el grupo experimental, respaldando la eficacia de la estrategia neurodidáctica. En conclusión, la investigación subraya la utilidad de la estrategia neurodidáctica enriquecida y respaldada por enfoques teóricos sólidos para elevar la calidad del aprendizaje matemático en entornos educativos específicos.
  • Item
    Estrategia para fortalecer el vínculo escuela-familia en zonas rurales a través de redes sociales digitales
    (Sinergia Académica, 2024-10-22) Estrella Quinto, Kerlly Solanda; Mamonte Bohórquez, Byron Rodolfo; Milanés Gómez, Roberto; Ortiz Aguilar, Wilber
    La relación de la escuela y la familia, como agentes educativos, es fundamental para el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano. Esta relación se ve favorecida por el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, máxime en zonas rurales donde la familia no cuenta con el tiempo para acudir con regularidad al centro educativo y la participación de esta en las actividades educativas se ve limitada por la lejanía. El objetivo de la investigación realizada se orientó a proponer y validar científicamente una estrategia para fortalecer el vínculo escuela-familia a través de redes sociales digitales de colaboración pedagógica en la educación general básica en zona rural. El proceso investigativo se fundamentó en el enfoque mixto desarrollando un estudio explicativo. El diagnóstico inicial permitió inferir que existe una limitada colaboración familia-escuela, así como la necesidad de nuevos mecanismos que enlacen a las instituciones educativas con la familia en aras de reforzar la labor de la educación institucional. La estrategia para fortalecer el vínculo escuela-familia a través de redes sociales digitales fue concebida como el conjunto de acciones realizadas por el docente en colaboración con la familia a través de entornos virtuales, con el fin de facilitar el acompañamiento y la participación de la familia en la formación de los estudiantes. Los resultados obtenidos posibilitaron sintetizar que la implementación de la estrategia contribuye de manera significativa a fortalecer el vínculo escuela-familia.
  • Item
    Gamificación de la matemática en quinto grado de la educación general básica en una Unidad Educativa de Ecuador
    (Maestro y Sociedad, 2024-01-30) Guano Castro, Ofelia Marlid; Guachamboza García, Edison Marcelo; Ortiz Aguilar, Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos Manuel
    Mediante la revisión documental y entrevistas a docentes se precisa el problema científico: cómo contribuir al logro de objetivos de la enseñanza-aprendizaje de la matemática en el quinto grado de la Educación General Básica en una Unidad Educativa de Ecuador, enmarcando el objeto de la investigación en la enseñanza–aprendizaje de la matemática en el quinto grado y asumiendo como objetivo general: elaboración de una estrategia para la gamificación en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en quinto grado de la Educación General Básica en una Unidad Educativa de Ecuador que contribuya al logro de los objetivos y se plantea la idea a defender, de tipo causal: si se elabora una estrategia para la gamificación en la enseñanza-aprendizaje de la matemática en quinto grado en una Unidad Educativa de la Educación General Básica en Ecuador, que tome en cuenta la relación entre las necesidades y potencialidades de los estudiantes con la actividad investigativa que desarrollan, se favorece el logro de objetivos de la asignatura. La estrategia se estructura adecuadamente en tres etapas: la primera denominada “Diagnóstico sobre las necesidades y potencialidades de los estudiantes para el logo de los objetivos de la Matemática en 5 grado”, la segunda “Estudio de posibles actividades investigativas por los estudiantes en función del logro de objetivos” y la tercera “Gamificación matemática y evaluación de logros de objetivos”, cada una con sus correspondientes objetivos y acciones; además, se ejemplifica la gamificación. Realiza una entrevista a docentes, seleccionados por sus conocimientos y experiencias para valorar la estrategia, obteniéndose criterios favorables sobre su necesidad e importancia.
  • Item
    Uso de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de quinto grado de Educación General Básica
    (Sinergia Académica, 2024-10-21) Granda Consa, Jenny Lilibeth; Ilaquize Morales, Julio Rodolfo; Herrera Rivas, Keila Ketty; Ortiz Aguilar, Wilber
    La creciente importancia de integrar tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) en la educación se ha destacado en este estudio, que se enfocó en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de quinto grado de Educación General Básica. El objetivo principal fue desarrollar estrategias didácticas efectivas basadas en TAC. La muestra incluyó 27 estudiantes y dos docentes de la escuela Federico González Suárez. Se aplicaron métodos mixtos, utilizando enfoques teóricos, empíricos y estadísticos. La investigación abordó la pertinencia teórica, la adecuación a objetivos de aprendizaje, la factibilidad en el contexto escolar, la innovación y creatividad, así como los aportes potenciales al aprendizaje del estudiante. Los resultados revelaron altos niveles de satisfacción y participación entre los estudiantes, un aumento significativo en el interés hacia las Ciencias Naturales, y mejoras sustanciales en el rendimiento académico mediante la aplicación de estrategias basadas en TAC. Este estudio subraya la efectividad de la integración de TAC en el aula, no solo como herramientas tecnológicas, sino como facilitadoras de experiencias educativas dinámicas y motivadoras que contribuyen al enriquecimiento del aprendizaje y preparan a los estudiantes para un mundo digitalizado en constante evolución.
  • Item
    Estrategia para mejorar la disgrafia en los niños de cuarto añode la escuelaFrancisco de Orellana, Orellana, Ecuador
    (UNIANDES EPISTEME, 2024-04-01) Estacio Cedeño, Raquel Liliana; Toapanta Tonato, Silvia Lorena; Quevedo Arnaiz, Ned Vito; Ortiz Aguilar, Wilber
    La disgrafía es una de las mayores dificultades en la etapa escolar, reflejada en estudiantes que, sin tener algún tipo de discapacidad, no pueden desarrollar habilidades de escritura de forma adecuada. Esta situación es recurrente en las aulas, pero se naturaliza como un desinterés académico asociado al bajo rendimiento escolar, no como un problema al que se le deben detectar sus causas para resolverlas. El objetivo de esta investigación definir una estrategia que contribuya a la mejora de la calidad del aprendizaje mediante diagnóstico temprano de la disgrafía en los estudiantes de cuarto año de educación básica general en la Unidad Educativa Francisco de Orellana, cantón Orellana, Ecuador. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el Test of Written Language Fourth Edition (TOWL-4), un reactivo psicológico que permite conocer los distintos desórdenes de la grafía y los problemas paralelos que ocasionan estos trastornos. Con este diagnóstico, se ha identificado en las aulas la presencia de disgrafía combinada con disortografía, por lo cual se propone el se desarrollo de una estrategia flexible, objetiva, sistémica, problematizadora, actualizada, formativa y de carácter participativo. La estrategia incluye la capacitación de los docentes y de los padres de familia, quienes serán responsables de supervisar y apoyar estas actividades para un enfoque integral en el desarrollo del estudiante.
  • Item
    La gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura en estudiantes de tercer grado de educación básica
    (Sinergia académica, 2024-10-22) Narváez Revelo, Grace Margarita; Morales Enríquez, Jasmín Carolina; Luna Sánchez, Edgar Ezequiel; Rodríguez Caballero, Giselle Aurelia
    La temática abordada es la gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura. La gamificación es una estrategia novedosa que involucra elementos neurodidácticos y fortalecen el aprendizaje con el fin de superar las dificultades en los procesos educativos. La neurodidáctica hoy en día proporciona información valiosa en como el cerebro procesa la información y aprende, ayudando a diseñar actividades mecánicas de juego que estén alineadas con los principios del funcionamiento del cerebro. El presente trabajo está elaborado para niños de tercer año de educación Básica de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo que han presentado dificultades en la lectura, las mismas que han sido identificadas mediante procesos de observación áulicas, entrevistas a docentes y estudiantes. Sin embargo, con la sustentación científica de diversos autores se realizó un breve estudio sobre gamificación, neurodidáctica y componentes de la lectura, para elaborar la propuesta científica que contiene estrategias lúdicas de gamificación para dar solución a las dificultades encontradas en los estudiantes. Posteriormente hemos validado con expertos para ver la viabilidad y relevancia del tema.