Browse
Recent Submissions
Item Gamificación para mejorar habilidades de identificación y clasificación en ciencias naturales en educación básica media(Revista Cientifica Internacional . Universidad Tecnologica Intercontinental, 2025-03-14) Rivadeneira Zabala,Rogelio Antonio; Segura Herrera, Carlos Esteban; Espín Landázuri, Marco Antonio; Vergel Parejo,Elizabeth EstherEn el entorno educativo, la gamificación favorece el aprendizaje significativo fortaleciendo las habilidades de identificación y clasificación. El objetivo del presente artículo científico fue implementar la gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las habilidades en ciencias naturales en los estudiantes de educación básica media. La metodología se basa en métodos teórico como el análisis y síntesis, además de ser hipotético deductivo, por consiguiente, los métodos empíricos como la observación y el análisis documental. El grupo de estudio estuvo conformado por una muestra de 36 estudiantes que pertenecen a grados de EGB media, estratificados en la provincia de Morona Santiago, ciudad de Sucúa. Se aplicó el instrumento de recolección de datos en Google Forms, que se validó por expertos y se formuló con una escala de Likert, con el coeficiente de alfa de Cronbach es de 0,764 para las dos variables de estudio. Los resultados indican que, la variable gamificación se muestra un 50% y la variable habilidades de identificación y clasificación con un 55% enmarcado en un conocimiento regular, evidencia la necesidad de implementar la gamificación durante las clases. Utilizando la prueba de Pearson se determinó que las variables la correlación es inversa. En conclusión, se evidenciaron progresos significativos en el aprendizaje, como su motivación, su autonomía y la participación.Item La comprensión y producción de textos a través de mitos y leyendas del patrimonio cultural ecuatoriano en Octavo Grado(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-05-01) Vásquez Palacios, Shirley Catiana; Llori Tapuy, Zaida Lizbeth; Hernández Ciriano,Ida María; Ortiz Aguilar , WilberEl problema científico de la investigación es: Cómo las estrategias pedagógicas basadas en mitos y leyendas del patrimonio cultural ecuatoriano mejoran la comprensión y producción de textos en Octavo Grado de Educación General Básica, Escuela Víctor Manuel Rendón. La metodología es de enfoque mixto con entrevistas semiestructuradas, observaciones en el aula y análisis cualitativo de los textos producidos por los estudiantes. La población, constituida por 3 grupos con 90 niños y la muestra de 30 estudiantes. El objetivo es proponer estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión y producción de textos a través de mitos y leyendas del patrimonio cultural ecuatoriano. Para identificar el nivel de la lectoescritura, se consideraron como indicadores: Niveles de comprensión lectora, significados implícitos, identificación de personajes, situación conflicto, ideas principales, reconocimiento del contexto y motivación. Un resultado principal de la investigación es la conformación de una propuesta didáctica titulada; “Entre ficción y realidad: Lectura, escritura, oralidad y escucha con mitos y leyendas ecuatorianas”. Los resultados reflejan mejoría en el rendimiento de los estudiantes y el progreso de las habilidades se encuentra entre el 21% y 40% por encima de la evaluación inicial. La validación permitió determinar que la estrategia es contextualizada y replicable en otros entornos.Item Desarrollo de habilidades ortográficas en los estudiantes de educación básica(Sinergia Academica, 2025-04-26) Suárez Aguilar, Denny Ludis; Valencia Izquieta, María Teresa; Barrera Jiménez,Ana Delia; Martínez Isaac, RogerLa lectura es una habilidad fundamental que permite el acceso al conocimiento y que, consecuentemente, desempeña un rol fundamental en el desarrollo del pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Sin embargo, su dominio no se limita a la decodificación propiamente dicha, en tanto, involucra múltiples componentes de la lengua, entre ellos la ortografía, que representa uno de los mayores desafíos para una comunicación eficiente. En correspondencia con ello, el presente artículo tiene como objetivo: analizar la incidencia de una estrategia basada en la gamificación y herramientas digitales para el desarrollo de habilidades ortográficas en estudiantes de quinto año de Educación General Básica. Metodológicamente, la investigación es de tipo transversal, documental y bibliográfico, su enfoque es cualitativo y cuantitativo, respecto a lo cual se aplicó un diagnóstico preliminar, y una evaluación mediante una lista de cotejo para determinar la validez la estrategia propuesta. Los resultados evidenciaron dificultades en puntuación, acentuación y grafemas complejos (B/V; S/C/Z; G/J). Sobre la base de este diagnóstico, se implementó una estrategia basada en la gamificación y herramientas digitales. La implementación evidenció mejoras significativas, en tanto se logró elevar el nivel de desarrollo de habilidades ortográficas de los estudiantes. No obstante, la evaluación realizada determinó que el uso de palabras homófonas y la separación silábica requieren de una mejora atención y continua. Se concluye que estrategia basada en gamificación y recursos tecnológicos favorece en la disminución de errores ortográficos, uso de signos de puntuación, acentuación menos de grafemas, disminución del uso de palabras homófonas y mejora el desempeño comunicativo estudiantil.Item Enseñanza-aprendizaje de figuras y cuerpos geométricos en cuarto grado de la EGB con el GeoGebra y su vínculo con la vida(Maestro y Sociedad, 2025-08-20) Puglla Cabrera,Carmen Noemi; Guato Andaluz,Nancy Yolanda; Vázquez Álvarez, Arián; Hernández Hechavarría,Carlos ManuelIntroducción: La enseñanza-aprendizaje de la geometría en la Educación General Básica enfrenta diversos desafíos por seguir métodos tradicionales, sin el empleo de las nuevas tecnologías y aportaciones de la comunidad científica. El GeoGebra ofrece opciones y un entorno dinámico que no se aprovecha convenientemente y tampoco se integra de manera coherente con la vida cotidiana, lo que podría mejorar los resultados de su utilización. El objetivo es elaborar y validar una estrategia didáctica para perfeccionar la enseñanza–aprendizaje de las figuras y cuerpos geométricos en cuarto grado de la EGB, integrando relaciones curriculares, actividades investigativas y el uso del GeoGebra. Materiales y métodos: En esta dirección se realizó un estudio mixto. Para el diagnóstico inicial se entrevistaron a 12 docentes de cuarto grado. La estrategia se implementó en 36 estudiantes de un paralelo de la Unidad Educativa “Domingo Faustino Sarmiento”. Su eficacia se midió comparando en el tiempo los resultados de las evaluaciones cuantitativas iniciales y finales, así como las valoraciones cualitativas de estudiantes y docentes. Reultados: La validación externa se realizó a partir del criterio de siete expertos con experiencia docente, científica y en el uso del GeoGebra. Se aplicó el análisis de contenido para los datos cualitativos; mientras que, para los cuantitativos, se empleó la estadística descriptiva en lo relativo a los porcentajes de rendimiento. Discusión: Tras la aplicación, el porcentaje de estudiantes en niveles de rendimiento alto (A+ y C+) aumentó en 50 % aproximadamente, mientras los niveles más bajos (D–, E+ y E–) se redujeron casi a cero. Los expertos otorgaron puntajes medios superiores a 4,5/5 para cada etapa de la estrategia y 4,9/5 en la valoración global. Conclusiones: Se concluye que la estrategia mejoró notablemente los resultados de la enseñanza-aprendizaje, facilitó la integración curricular y las prácticas docentes con GeoGebra. Se recomienda su adaptación y profundización con la integración de otras herramientas digitales complementarias.Item Actividades interdisciplinarias para la formación del respeto como valor en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Moncada Canales, Prisilda Elizabeth; Sánchez Sánchez, Grecia Magdalena; Omer Navarro,Vilma Noemí St.; Ortiz Aguilar , WilberEste artículo aborda el impacto de actividades interdisciplinarias en la formación del respeto como valor en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. A través de un diagnóstico inicial y una intervención con actividades que integran distintas asignaturas, se evaluaron cambios en actitudes y comportamientos relacionados con el respeto. Los resultados indicaron mejoras significativas en la participación respetuosa, la resolución pacífica de conflictos, y la empatía entre los estudiantes. La implementación de estas actividades contribuyó a un ambiente más positivo en el aula, promoviendo una convivencia escolar armónica. Se concluye que la integración de diversas áreas del conocimiento es eficaz para fortalecer competencias socioemocionales esenciales como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo, fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.Item Mejoramiento del rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de séptimo grado a través de la gamificación y la educación STEAM(Maestro y Sociedad, 2025-08-22) Hidalgo Puchaicela, María Elena; Rodríguez López, María Alejandra; Vázquez Álvarez, Arián; Hernández Hechavarría,Carlos ManuelIntroducción: El estudio tiene el propósito de mejorar el rendimiento académico en matemáticas de estudiantes de séptimo grado mediante la integración de la gamificación y la educación STEAM. Ambas, al combinar fundamentos esenciales de estas, como elementos lúdicos y un enfoque interdisciplinario, potencian la motivación e indicadores esenciales de dicho rendimiento. Materiales y métodos: Se utilizaron diversos materiales y métodos, teóricos y empíricos. Se tomaron como muestra 25 estudiantes de un paralelo y ocho docentes (cinco de ellos pertenecientes al paralelo y tres expertos para la validación). Se diseñaron pruebas diagnóstica y sumativa, alineadas con el currículo de séptimo grado y fundamentos asumidos, y guías de entrevista a docentes. La intervención siguió cuatro etapas: diagnóstico, diseño de actividades, implementación con orientación y monitoreo, y evaluación final. El análisis incluyó estadística descriptiva de resultados y valoraciones cuantitativas y cualitativas de resultados de rendimiento académico y entrevistas. Resultados: Tras la intervención, el porcentaje de alumnos que dominan los aprendizajes requeridos subió de 0 % a 52 %, y la calificación promedio pasó de 6,11 a 8,70. También se observaron mejoras en dominios asociados: conocimientos previos (88 %), comprensión de conceptos (80 %), estrategias de resolución (52 %) y comunicación de respuestas (56 %). Los hallazgos confirman el impacto positivo de combinar gamificación y STEAM para la enseñanza de las matemáticas. Discusión: Los docentes valoraron la coherencia y el potencial motivador de la estrategia, aunque advirtieron la necesidad de reforzar la formación profesional antes de su implementación. El estudio reconoce limitaciones en la muestra y sugiere replicar con grupo control y seguimiento longitudinal. Conclusiones: La estrategia integradora demuestra eficacia para elevar el rendimiento matemático. Se recomienda consolidar guías metodológicas, formar docentes, institucionalizar la propuesta y ampliar futuras investigaciones a contextos diversos.Item Enseñanza - aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas con asistencia de Math Cilenia en cuarto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-05-27) Godoy González, Diana Mahelet; Toainga Toainga, Gladys Margoth; Vázquez Álvarez, Arián; Hernández Hechavarría,Carlos ManuelEn la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas en el cuarto año de la Educación General Básica se presentan diversas dificultades, debido al predominio de metodologías tradicionales que no favorecen una dinámica apropiada. En respuesta, se desarrolló un proceso investigativo con enfoque mixto y alcance descriptivo, utilizando diversos métodos y técnicas que permitieron obtener y procesar informaciones cuantitativas y cualitativas, que sustentaran la elaboración y aplicación de una estrategia didáctica apropiada para la enseñanza – aprendizaje de las operaciones básicas con asistencia del recurso didáctico Math Cilenia. Entre los métodos se destaca el de la modelación para la elaboración de la estrategia. Por otra parte, se determinaron los indicadores esenciales a considerar en las evaluaciones y valoraciones. Las evaluaciones de aprendizaje fueron diseñadas a partir de ejercicios y problemas, en función de cuatro indicadores fundamentales: (1) identificación de la operación adecuada según el planteamiento del ejercicio o problema, (2) selección de estrategias de resolución, (3) ejecución de la estrategia (procedimiento matemático) y (4) interpretación contextual del resultado y los resultados clasificados en tres niveles de desempeño. La estrategia se organizó en cuatro etapas, que transitan desde el diagnóstico de dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las operaciones matemáticas básicas con asistencia del Math Cilenia, hasta la valoración de la implementación de este último y el plan de mejora, cada una con sus objetivos específicos y acciones para lograrlos. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la estrategia mejora dicho proceso de enseñanza – aprendizaje.Item Recursos digitales para el fortalecimiento del conocimiento de la historia del Ecuador en estudiantes de 5to año(Sinergia Academica, 2025-02-27) Eras Cuenca, Leonel Salvador; Eras Cuenca, María Isabel; Reyes Palau, Nayade Caridad; Ortiz Aguilar , WilberEl uso de recursos digitales constituye una herramienta clave para fortalecer el conocimiento de la historia del Ecuador en los estudiantes de 5to año de la Unidad Educativa "Enrique Coello Lecaros", al combinar aprendizaje interactivo con acceso a contenidos multimedia como simulaciones históricas, mapas interactivos y videos educativos. Estos recursos facilitan la comprensión de conceptos complejos, fomentan la curiosidad y el interés por el pasado, y desarrollan habilidades críticas y reflexivas. La investigación se orientó a proponer un sistema de actividades diseñado para este fin, basado en un enfoque mixto que integró la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Este sistema se estructuró de manera progresiva y contextualizada, buscando no solo transmitir información, sino también desarrollar capacidades analíticas en los estudiantes. El diseño del sistema fue validado mediante el criterio de expertos, lo que permitió perfeccionar las actividades antes de su implementación. Posteriormente, su aplicación evidenció avances significativos en el conocimiento y comprensión histórica de los estudiantes, confirmando su efectividad. Este proceso resaltó la importancia de un diseño participativo, la validación experta y la evaluación continua para garantizar el éxito de las estrategias pedagógicas. Además, destacó el potencial de los recursos digitales y de metodologías innovadoras para promover un aprendizaje más significativo y duradero en el área de historia, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.Item Espacios virtuales para mejorar los aprendizajes en ciencias sociales de tercer año de la EGB(Sinergia Academica, 2025-02-27) Cujano Ganan,Edison Salomón; Parrales Oviedo, Carlos Javier; Borba Franco, Domingo Walter; Vergel Parejo,Elizabeth EstherEl avance tecnológico y la digitalización han transformado significativamente la educación, destacándose la integración de espacios alternativos virtuales como herramientas clave para complementar la enseñanza tradicional. Este estudio evalúa la eficacia, el impacto se mide de estos espacios en el aprendizaje de las ciencias sociales en estudiantes de tercer año de la Educación General Básica (EGB en adelante), explorando su influencia en la motivación, el rendimiento académico y el desarrollo de competencias digitales y lectoescritoras. Se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes encuentran motivador el uso de plataformas virtuales, destacando Google Classroom como la herramienta más empleada. Sin embargo, se identificaron desafíos, como la falta de capacitación docente y desigualdades en el acceso a recursos tecnológicos, que limitan su implementación efectiva. El estudio concluye que los espacios virtuales, cuando se integran de manera adecuada y con el apoyo de políticas educativas inclusivas, potencian el aprendizaje, fomentan la interacción y contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Además, resalta la necesidad de fortalecer las competencias digitales de los docentes para maximizar el impacto de estas herramientas en el ámbito educativo.Item Estrategia didáctica para el desarrollo de la lectura y su comprensión(Sinergia Academica, 2025-02-27) Basante Valle,Nelly Eugenia; Villavicencio Vera, Evelin María; Barrera Jimenez,Ana Delia; Sánchez Andrade, Virginia JacquelineLa comprensión lectora es una de las competencias comunicacionales más relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, su desarrollo no siempre alcanza el nivel esperado. Por ello, se implementó una estrategia didáctica orientada a fortalecer las habilidades de lectura comprensiva en la educación básica. El presente artículo tiene como objetivo: Analizar la incidencia de la estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Se empleó una metodología de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo. Los instrumentos utilizados fueron una lista de cotejo para el diagnóstico del problema, aplicación de la estrategia didáctica y la valoración de los resultados con una evaluación de salida. Los resultados encontrados evidenciaron un aumento en la interpretación del significado del texto (75.00%), el reconocimiento de relaciones lógicas (78.57%) y la explicación con palabras propias (76.79%), confirmando la efectividad de la estrategia implementada.Item Estrategia para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de secuencias de tamaño y forma en segundo año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-05-27) Aveiga Vera,Nancy Elvira; Moreno Delgado,Ramona Auxiliadora; Ortiz Aguilar , Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos ManuelLas secuencias de tamaño y forma es una de las áreas de la lógica matemática donde subsisten diversas dificultades y los resultados no son satisfactorios, en particular en el segundo grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa Santa Teresa. Esta problemática se relaciona con el uso de metodologías tradicionales, centradas en la memorización y repetición, y con materiales didácticos poco significativos, lo que limita el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de las secuencias de tamaño y forma en matemática. Ante esta situación, se plantea como idea a defender que si se elabora e implementa una estrategia didáctica basada en actividades recreativas que integren el uso de materiales del entorno, se logrará mejorar de manera efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje de las secuencias de tamaño y forma. La estrategia propuesta se estructura en cinco etapas que incluyen: diagnóstico de dificultades, identificación de necesidades y ventajas de actividades recreativas, elaboración, orientación y valoración con enfoque integrador; cada una con un objetivo y acciones concretas. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos y empíricos, como observación directa, entrevistas a docentes y una evaluación diagnóstica aplicada a 30 estudiantes. Los resultados evidencian una mejora significativa en el aprendizaje, reflejada en un aumento del nivel de desempeño alto y una reducción de los niveles bajos, lo que demuestra la efectividad de la estrategia. Asimismo, la valoración realizada por docentes expertos confirma su pertinencia, aplicabilidad y coherencia pedagógica, consolidándola como una alternativa innovadora y contextualizada para la enseñanza de nociones matemáticas fundamentales.Item Estrategia Gamificada para mejorar la fluidez lectora en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Albuja Gómez,Aitza Lourdes; León Vinueza,Ana Gabriela; Barrera Jimenez,Ana Delia; Martínez Isaac, RogerLa lectura es importante en la formación estudiantil, pero las habilidades lectoras no siempre alcanzan el nivel deseado. Esta investigación aplicó una estrategia gamificada para mejorar la fluidez lectora en educación básica. El objetivo del estudio fue analizar su impacto en la velocidad, precisión, prosodia y comprensión lectora. Se empleó una metodología cuasi-experimental con pretest y postest, utilizando una lista de cotejo y una ficha de observación estructurada. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la velocidad de lectura, reducción de errores de decodificación, ajuste de entonación y mayor comprensión textual. La estrategia gamificada permitió el reconocimiento automático de palabras y favoreció la estructuración del discurso oral. En conclusión, la gamificación se presenta como una herramienta efectiva para mejorar la fluidez lectora, al motivar a los estudiantes, mejorar su ritmo y entonación, y facilitar la comprensión del texto.Item Estrategia para la enseñanza-aprendizaje de los polígonos con asistencia de GeoGebra en séptimo año de la Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-05-27) Abril Barbecho,Mariela Fernanda; Carranza Moreira,Milagros Andrea; Vázquez Alvarez,Arian; Hernández Hechavarría, Carlos ManuelLa enseñanza-aprendizaje de los polígonos es esencial en el séptimo año de la Educación General Básica, pero existen dificultades relacionadas con el uso de metodologías tradicionales basadas en la repetición y memorización, que han sido corroboradas en la Unidad Educativa Hermano Miguel de la Salle (Cuenca, Ecuador). Se precisa el problema científico: cómo mejorar la enseñanza aprendizaje de los polígonos con el uso de GeoGebra en los estudiantes de séptimo año de educación general básica y el objetivo de elaborar una estrategia para el mejoramiento de esta situación. Se tiene como idea a defender, que una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de los polígonos en séptimo que, a partir de dificultades diagnosticadas, elabore y utilice adecuadamente el GeoGebra se mejora el proceso de enseñanza – aprendizaje de los polígonos. El estudio adoptó un enfoque mixto, con alcance descriptivo, utilizando métodos teóricos y empíricos, y diversas técnicas, que permitieron obtener informaciones, de una muestra apropiada de estudiantes y docentes. Los resultados iniciales revelaron que un alto por ciento de los estudiantes no alcanzaba los aprendizajes esperados. Tras la elaboración, implementación y ejemplificación de la estrategia, estructurada en cuatro etapas —diagnóstico de dificultades, elaboración de actividades, implementación con GeoGebra y valoración del impacto, los resultados aumentaron significativamente, evidenciando la efectividad de la estrategia. La validación de la estrategia incluyó los resultados de una entrevista realizada a cinco docentes con preparación y experiencia para valorarla adecuadamente, quienes destacaron su pertinencia, claridad, viabilidad y aporte.Item LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE ESCRITURA EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA(Conrado, 2023-11-15) Yanes Gavilanes, Teresa Marlene; Guayas Morocho, Rosa Olivia; Borba Franco, Domingo Walter; Ortiz Aguilar, WilberLas redes sociales se constituyen en un fenómeno con efectos en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Con un generalizado ámbito de aplicación y extensión impactan a la mayoría de la población mundial. En el artículo científico se exponen los resultados de la aplicación de un estudio con diseño preexperimental realizado con el objetivo de proponer una estrategia didáctica mediada por redes sociales para la mejora de las habilidades de escritura en estudiantes del sexto grado de la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares”. La investigación asume como variable independiente la estrategia didáctica mediada por redes sociales y como variable dependiente la mejora de las habilidades de escritura en estudiantes del sexto grado, considerada como el perfeccionamiento continuo del sistema personal de representación gráfica de un idioma por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte con el objetivo de conservar y transmitir información. La estrategia didáctica toma en cuenta la mediación didáctica como el nexo global mediador que funge de conexión entre los componentes personales y no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual determina su estructuración en las etapas: Preescritura del texto, Escritura de textos de diferente tipología, Autorrevisión del texto, Edición del texto, y Autorregulación. La valoración científica de la validez interna de la estrategia didáctica se llevó a cabo mediante el empleo del método criterio de especialistas, los que coinciden en reconocer su validez interna.Item Gamificación como estrategia innovadora para la enseñanza aprendizaje de la geometría, en el nivel medio de la UE “Jacinto Collahuazo”(Grupo Editorial “Ediciones Futuro”Universidad de las Ciencias Informáticas., 2023-10-14) Sánchez Méndez, Rosa Elena; Yépez Espinosa, Myriam Edelina; Ortiz Aguilar, WilberEn el contexto educativo actual, la integración de estrategias pedagógicas gamificadas con tecnologías de la información y comunicación (TIC) sigue siendo un tema de gran relevancia y exploración. Sin embargo, la enseñanza de la geometría en estudiantes de nivel medio en la Unidad Educativa “Jacinto Collahuazo” enfrenta desafíos en términos de comprensión profunda y participación activa, lo que motiva la necesidad de investigar y desarrollar enfoques pedagógicos innovadores. El objetivo principal de la investigación fue diseñar una estrategia que integre principios de gamificación y tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para lograrlo, se desarrolló una serie de actividades mediante la herramienta informática Geoboard, contenida en el sitio Math Learning Center, en línea con los principios pedagógicos y los objetivos de aprendizaje. Se desarrollaron actividades secuenciadas y desafiantes, en las cuales los estudiantes aplicaron conceptos geométricos de manera práctica y creativa. La estrategia se evaluó mediante encuestas aplicadas a estudiantes y profesores, con el propósito de recopilar sus percepciones y opiniones sobre diferentes aspectos de la experiencia. Los resultados destacan la efectividad de la estrategia en términos de involucramiento estudiantil, aplicabilidad en situaciones reales y promoción de la colaboración. Sin embargo, algunas áreas como la retroalimentación y la consideración de estilos de aprendizaje presentaron oportunidades de mejora. Al término de la investigación, se subraya la importancia de diseñar estrategias gamificadas coherentes con los objetivos educativos, desde la diversidad de estilos de aprendizaje y el estímulo a una retroalimentación útil y variada.Item Competencias pedagógicas de los docentes para la atención a niños con dificultades específicas de aprendizaje(Editorial Tecnocientífica Americana - Sinergia Académica, 2024-10-20) Parra Yánez, Elsie Jeaneth; Patiño Jadan, Rosa Judith; García Cobas, RudyLa tarea de garantizar educación de calidad para todos en una escuela que conduzca a la integración, constituye un reto para los profesionales de la Educación General Básica en Ecuador. Enseñar a todos requiere un profesional de la educación preparado integralmente de manera que sea capaz de buscar las vías, métodos, procedimientos y medios que garanticen el máximo desarrollo de cada estudiante de acuerdo con sus particularidades. Se desarrolló un proceso investigativo con el objetivo de proponer un sistema de acciones que contribuya al desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes de la escuela IV Centenario, de Loja, Ecuador para la atención de niños del 5to grado con dificultades específicas de aprendizaje. La investigación desarrollada se circunscribe dentro de un enfoque mixto que integra lo cualitativo y lo cuantitativo, de modo específico con nivel explicativo y de diseño transversal, para lo cual se aplicó, inicialmente, una escala de opinión para la recolección de datos sobre el nivel de desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes para la atención a niños con dificultades específicas de aprendizaje. Como aporte de la investigación se propone un sistema de acciones, el cual tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de las competencias pedagógicas de los docentes para la atención de niños del 5to grado con dificultades específicas de aprendizaje. Las valoraciones de los docentes respecto al nivel de pertinencia del sistema de acciones aportado demostraron criterios de validez en su concepción general.Item Estrategia metodológica para el desarrollo de destrezas de comprensión lectora en estudiantes de sexto año(Grupo Editorial “Ediciones Futuro”Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba, 2023-12-30) Ocampo Tigrero, John Paul; Karakras Karakras, Manuel Gonzalo; Sánchez Andrade, Virginia JacquelineEl proceso lector es un elemento primordial para dominar de manera efectiva los códigos idiomáticos a través de la memoria visual. Se desarrolló un proceso investigativo con el objetivo de elaborar y validar una estrategia metodológica para el desarrollo de destrezas de comprensión lectora en estudiantes de sexto año de Educación General Básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Juan Alfonso Córdova”, en Sucumbíos, Ecuador. La exploración de los elementos del conocimiento asociados con los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico evidenciaron de modo general dificultades por parte de los estudiantes, referidas a lograr desentrañar el significado del texto, establecer relaciones y asociaciones entre los significados del texto, y emitir juicios argumentativos sobre los mensajes. La encuesta aplicada a los docentes sobre el empleo de estrategias para la formación y desarrollo de las destrezas de comprensión lectora, posibilitó inferir una adecuada sistematicidad en el empleo de las estrategias metacognitivas, la participación en situaciones de aprendizaje y las pistas que ofrece el texto. Así mismo se evidencia una escasa utilización de estrategias como el establecimiento de relaciones, así como el empleo de las pistas fonológicas, semánticas, léxicas y sintácticas que ofrece el texto. La consulta realizada a los expertos a través de la aplicación de un cuestionario a profesores universitarios y otros especialistas avezados en el tema, aportó criterios de validez respecto a la pertinencia de la estrategia metodológica para el desarrollo de destrezas de comprensión lectora en estudiantes de sexto año de Educación General Básica.Item Estrategia metodológica para el aprendizaje de tablas de multiplicar en el cuarto año de EGB(TECNOCIENTIFIOCA AMERICANA - SINERGIA ACADEMICA, 2024-10-27) Nugra Brito, Siria Jaqueline; Piedra Astudillo, Clara Gricelda; Ortiz Aguilar, Wilber; Fernández Cobas, Luis CarlosEl aprendizaje de las tablas de multiplicar es fundamental para el desarrollo de habilidades matemáticas avanzadas. Sin embargo, los estudiantes enfrentan desafíos significativos en su memorización y comprensión conceptual. El objetivo de la investigación fue desarrollar y validar una estrategia metodológica para el aprendizaje de las tablas de multiplicar en el cuarto año de la educación general básica (EGB), sustentada en la gamificación del aprendizaje y el ABP. La estrategia se implementó a través de la plataforma web "Árbol ABC", un portal enfocado en el aprendizaje mediante juegos. La muestra incluyó 28 estudiantes y 6 docentes, quienes participaron en un estudio de 12 semanas. Se aplicaron evaluaciones diagnósticas y encuestas a los docentes para medir la familiaridad y la disposición hacia la gamificación, así como el acceso a recursos tecnológicos. Las actividades se centraron en la resolución de cálculos y problemas verbales de multiplicación mediante juegos interactivos disponibles en la plataforma "Árbol ABC". Los resultados evaluativos y encuestas se analizaron mediante histogramas de frecuencias relativas y pruebas estadísticas como el estadístico Alpha de Cronbach y las pruebas Tau-b y Tau-c de Kendall. La estrategia metodológica demostró ser efectiva para mejorar el aprendizaje de las tablas de multiplicar en estudiantes de cuarto año de EGB. Los resultados mostraron mejoras significativas en las habilidades de cálculo y resolución de problemas, confirmando la validez y la viabilidad de la propuesta. El análisis pretest-postest y la evaluación mediante criterio de expertos permitió validar la pertinencia y sostenibilidad de la propuesta.Item Programa educativo para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del tercer grado de Educación General Básica(MQRInvestigar, 2024-01-04) López Coronel, Janeth Yolanda; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Ortíz Aguilar, WilberLas competencias socioemocionales combinan aspectos cognitivos y emocionales, tanto en la relación intrapersonal como en las interacciones sociales, desarrollándose gradualmente, principalmente durante la infancia y niñez y se utilizan de manera constante en la vida diaria, de allí su importancia. En tal sentido, el estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional Río Upano con estudiantes del tercer año de Educación General Básica mediante selección no probabilística. En una primera etapa se utilizó para la recolección de datos la encuesta a docentes y padres de familia y la guía de observación a los estudiantes. Se emplearon los métodos, analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis documental y análisis porcentual. Esto con el objetivo de diseñar un Programa Educativo para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del tercer año de Educación General Básica. El mismo que fue sometido a una validación por consulta de especialistas, cuyos criterios legitimaron la factibilidad de la propuesta.Item Acciones didácticas sustentadas en los estilos de aprendizaje para mejorar la escritura en los estudiantes(Revista Conrado, 2023-11-15) Álvarez Patiño, Cecilia Mercedes; Sánchez Salazar, María Cristina; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Ortiz Aguilar, WilberEn el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura, es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, referidos a los patrones relativamente estables de cómo los estudiantes entienden, interpretan y reaccionan a sus entornos educativos. Mediante un estudio preliminar desarrollado en la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares”, se identificaron insuficiencias en la escritura de los estudiantes de segundo año. El objetivo general de la investigación desarrollada consistió en proponer acciones didácticas sustentadas en los estilos de aprendizaje para mejorar la escritura en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Educación General Básica “Manuela Cañizares” de Cuenca, Ecuador. La metodología empleada se correspondió con el paradigma empírico–analítico, lo cual determinó realizar un análisis preliminar de los antecedentes, delimitar el problema científico y formular la hipótesis para su verificación en un diseño preexperimental. Las acciones didácticas diseñadas mediante un modelo procesal interactivo, relacionan al escritor, al lector y al texto y pretenden proveer un sentido de descubrimiento al aprender a escribir, integrando habilidades y tareas que contribuyan al autoaprendizaje, autocorrección y autoedición. La valoración por los especialistas seleccionados de concepción general de las acciones didácticas, así como de la concepción sistémica, el carácter orientador y desarrollador, la suficiencia cuantitativa y cualitativa, y la contribución al desarrollo de la habilidad escribir de las etapas de pre-escritura, escritura y post-escritura posibilitó obtener criterios fiables que avalan la pertinencia de la propuesta concebida.