Browse
Recent Submissions
Item El pensamiento crítico en el proceso formativo de los estudiantes de noveno grado de la unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza, 2023-2024(MAPA Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, 2025-08-21) Chele Macias, Sonia Alexandra; Palacio Pauta, Germania de Jesús; Rodríguez Morales, Alina; Ortiz Aguilar, WilberEl resultado científico que se presenta tiene como objetivo la propuesta de una metodología para la formación del pensamiento crítico en el proceso formativo de los estudiantes de noveno grado de la unidad Educativa Luis Alfredo Noboa Icaza. Para su obtención se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadístico. Asimismo, los resultados obtenidos permitieron el diagnóstico de la situación relacionado con el objeto de estudio y por ende la constatación de la necesidad de una metodología como propuesta de solución. Por otra parte, la implementación parcial de la metodología permitió la preparación metodológica de los profesores en este tema y la necesidad de su implementación total.Item Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de educación ambiental en los estudiantes de octavo de básica(Revista De Investigacion Cientifica TSE, 2025-09-03) Grefa Alvarado, Beatriz Marilu; Quiñonez Caicedo, Jenniffer Yadira; Espín Landázuri, Marco; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEl propósito de esta investigación fue diseñar e implementar una propuesta pedagógica interdisciplinaria orientada al fortalecimiento de la educación ambiental mediante metodologías activas en estudiantes de octavo año de educación básica. Se empleo una metodología de enfoque mixto, con nivel descriptivo y diseño de campo, aplicando encuesta, observaciones y análisis documental. El diagnóstico evidenció una aplicación ocasional de estrategias participativas y una limitada integración de contenidos ambientales. A partir de estos hallazgos se estructuró un proyecto que articuló tres áreas curriculares y promovió la participación activa del estudiantado. La propuesta fue validada por especialistas y aplicada en el aula, constatándose mejoras en la compresión de conceptos clave, el trabajo colaborativo y el desarrollo de actitudes sostenibles. Se concluye que las estrategias interdisciplinarias permiten vincular el aprendizaje con el contexto y fomentar el compromiso ambiental desde la práctica educativa.Item Proyectos interdisciplinarios y su influencia en el desarrollo de la creatividad en el décimo año de básica superior(Maestro y Sociedad, 2025-08-13) Reino Huaraca, Luis Rodrigo; Sánchez Rivera, Jandry Josue; Martínez Isaac, RogerEl presente artículo analiza la influencia de los proyectos interdisciplinarios en el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del décimo año de básica superior, en el marco de una propuesta pedagógica aplicada. Materiales y métodos: La investigación, de enfoque mixto, incluyó entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes y revisión de tres proyectos escolares, además del diseño e implementación de un proyecto interdisciplinario centrado en la creatividad. Resultados: Los resultados tras la aplicación de la propuesta fueron altamente favorables: se observó un aumento en la participación activa de los estudiantes, en la generación de ideas originales y en el uso de recursos innovadores. Discusión: El 61% de los estudiantes manifestó entusiasmo por trabajar con proyectos creativos, y el 64% indicó sentirse motivado por sus docentes para desarrollar su creatividad. Conclusiones: Se concluye que los proyectos bien estructurados y centrados en problemas reales potencian significativamente las habilidades creativas de los estudiantes. Se recomienda continuar con la implementación de este tipo de estrategias, integrando metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos.Item Las estrategias metodológicas para el desarrollo de la escritura de textos descriptivos en los estudiantes de quinto año de básica media(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-04-29) Ramírez Salazar, Johana Belén; Salinas Galarza, Mónica Marlene; Ortiz Mazo, Astrid DamarisEste estudio se centra en los retos que enfrentan los estudiantes de quinto año de educación básica en el desarrollo de habilidades de escritura descriptiva, particularmente en la creación de textos coherentes y precisos. Con el objetivo de mejorar estas competencias, se implementaron estrategias metodológicas basadas en enfoques constructivistas y activos, que promueven la participación activa y el aprendizaje significativo. A través del diseño de actividades interactivas, se buscó evaluar el impacto de las herramientas digitales en el proceso de escritura. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, con un diseño ex post facto que permitió observar el fenómeno en su contexto natural. La recolección de datos incluyó observación directa, pretest y postest, además del uso de una plataforma en Google Sites para facilitar la interacción. La muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes de quinto año. Los resultados evidenciaron una mejora en las habilidades de escritura descriptiva, impulsada por el uso de recursos digitales como videos y plataformas interactivas como Wordwall, junto con la reflexión crítica. A pesar de los avances, algunos estudiantes aún requieren enfoques diferenciados para potenciar su nivel de escritura. En conclusión, las estrategias digitales implementadas demostraron ser efectivas, pero es indispensable seguir adaptándolas a los ritmos de aprendizaje de cada estudiante.Item Recursos didácticos digitales basados en la gamificación para la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de séptimo año de EGB(Maestro y Sociedad, 2023-12-04) Asitimbay Bermeo, Nube Lucia; Leon Moscoso, Elizabeth Cumandá; Naranjo Vaca, Gregory EdisonEn un contexto educativo donde la motivación y el rendimiento académico son áreas cruciales, este estudio se enfocó en investigar el impacto de la gamificación en la mejora de la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de séptimo grado. El objetivo principal consistió en evaluar la eficacia de una intervención gamificada parcial, aplicada a través de recursos didácticos digitales, en comparación con un grupo de control. La muestra comprendió 42 estudiantes, divididos equitativamente entre el grupo experimental y el de control. Se implementaron encuestas iniciales y posteriores, pruebas específicas de resolución de problemas, entrevistas con docentes y validación por expertos en pedagogía y gamificación. Los resultados revelaron un aumento significativo en la motivación intrínseca de los estudiantes, así como mejoras notables en el rendimiento académico del grupo experimental en comparación con el grupo de control. La gamificación, respaldada por la validación de expertos, demostró ser una estrategia pedagógica efectiva para estimular el interés y mejorar las habilidades matemáticas. Estos hallazgos resaltan la importancia de integrar enfoques innovadores en la enseñanza de las matemáticas, especialmente a través de herramientas digitales y estrategias gamificadas, para fomentar un aprendizaje más participativo y efectivo.Item Actividades con enfoque neurodidáctico para el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de básica elemental en la Unidad Educativa Sucre no. 1 en el periodo lectivo 2024 – 2025(Revista De Investigacion Multidisciplinar, 2025-07-28) Pozo Cajamarca,Mayra Karina; Tapia Salazar, Norma Lucía; Gayle Morejón, Arturo; Guerra Iglesia, SoniaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad de una propuesta didáctica fundamentada en actividades con enfoque neurodidáctico para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de Educación Básica en la Unidad Educativa Sucre N.º 1, durante el periodo lectivo 2024–2025. Mediante un enfoque mixto y un diseño metodológico secuencial, se aplicaron instrumentos diagnósticos como cuestionarios, fichas de observación y entrevistas a docentes y autoridades, los cuales permitieron identificar debilidades significativas en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, así como en la aplicación de estrategias metodológicas alineadas con el funcionamiento del cerebro. A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñó e implementó una propuesta basada en actividades neurodidácticas que integran estimulación multisensorial, gamificación, motivación emocional y estrategias de atención focalizada. La intervención pedagógica evidenció avances sustanciales en la fluidez lectora, la conciencia fonológica, la comprensión y la producción escrita de los estudiantes. Los datos recogidos y triangulados reflejaron un impacto positivo no solo en el rendimiento académico, sino también en la motivación y participación activa del estudiantado. Los hallazgos reafirman la importancia de aplicar enfoques basados en la neurociencia para personalizar la enseñanza y atender la diversidad cognitiva. Aunque el estudio se desarrolló en un contexto específico, sus aportes son relevantes para promover prácticas educativas innovadoras, sostenibles y centradas en el desarrollo integral del estudiante en la educación básica.Item La neurodidáctica en el aprendizaje de las operaciones básicas de cálculo en los niños de sexto año básico(Sinergia Academica, 2025-04-26) Meza Piza, Rosa Elvira; Quevedo Quimi, Sonia; Vázquez Alvarez, ArianLa enseñanza de las operaciones básicas de cálculo enfrenta desafíos crecientes debido a la diversificación de estilos de aprendizaje y la digitalización de los entornos educativos. En respuesta, esta investigación propone una estrategia neurodidáctica para estudiantes de sexto año de Educación Básica, orientada a promover un aprendizaje significativo de dichas operaciones. El enfoque mixto, el nivel explicativo y el diseño preexperimental con preprueba y posprueba garantizaron un proceso metodológico riguroso. El diagnóstico inicial evidenció niveles bajos de desempeño en habilidades fundamentales, como resolución de problemas, cálculo mental, uso de algoritmos, estimación y representación gráfica. Esta situación subrayó la necesidad de adoptar metodologías innovadoras que fortalezcan la adquisición de competencias matemáticas esenciales. La estrategia neurodidáctica diseñada incorpora procesos emocionales, cognitivos y multisensoriales, estructurados en cinco fases metodológicas que favorecen la motivación, la memoria y la transferencia de conocimientos a contextos prácticos. La implementación de la estrategia creó un entorno interactivo y adaptativo, donde las actividades contextualizadas y el estímulo de habilidades superiores facilitaron un progreso continuo en los estudiantes. La validación práctica confirmó su eficacia, destacándose mejoras significativas en habilidades clave como resolución de problemas, cálculo mental y uso de algoritmos. Los resultados avalan el potencial de esta estrategia como herramienta pedagógica para transformar la enseñanza de las operaciones básicas de cálculo, respondiendo a las necesidades educativas contemporáneas y fomentando un aprendizaje inclusivo y significativo.Item El desarrollo de habilidades de cálculo para el aprendizaje de las unidades de longitud no convencionales en los estudiantes de cuarto grado(Sinergia Academica, 2025-04-26) Loyola Chiquito , Ana Elizabeth; Vázquez Alvarez, ArianEl desarrollo del pensamiento lógico y la comprensión de los sistemas de medición pueden fortalecerse mediante la enseñanza de unidades de longitud no convencionales. A través de experiencias contextualizadas, los estudiantes logran una apropiación significativa del conocimiento matemático. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar una estrategia lúdica para potenciar las habilidades de cálculo de unidades de longitud no convencionales en estudiantes de cuarto año de Educación General Básica. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental con preprueba y posprueba. Los resultados del diagnóstico inicial revelaron dificultades en la estimación de longitudes, la aplicación de operaciones matemáticas y la determinación precisa de medidas en el entorno. La entrevista a docentes evidenció que estas dificultades estaban relacionadas con la escasa integración de metodologías activas y la falta de experiencias previas en la medición con unidades no convencionales. La estrategia propuesta se fundamentó en actividades dinámicas y colaborativas que promovieron la manipulación de objetos y el uso de unidades accesibles, como palmos, cuartas, cintas y lápices. La validación por expertos permitió optimizar la estructura de la estrategia y asegurar su aplicabilidad en el aula. Los hallazgos evidencian que la estrategia implementada tuvo un impacto positivo en el desarrollo de habilidades matemáticas, facilitando la comprensión y aplicación de las unidades de medida. Estos resultados refuerzan la importancia de enfoques lúdicos en la enseñanza de la matemática desde edades tempranas.Item Uso de tecnologías digitales que facilite el aprendizaje del cálculo con fracciones en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Gutierrez Mera, Janina Bercelly; Pin Moreira, Viviana Elizabeth; Ortiz Aguilar, WilberEl aprendizaje del cálculo con fracciones en los niveles básicos de educación es esencial para desarrollar competencias matemáticas fundamentales. Este estudio exploró el uso de tecnologías digitales como herramientas didácticas para mejorar la comprensión y el desempeño de estudiantes de sexto año en el cálculo con fracciones. Utilizando un enfoque de investigación mixto y un diseño preexperimental con preprueba y posprueba, se evaluaron los efectos de estas tecnologías en la Institución Educativa Juan Montalvo. La caracterización inicial del aprendizaje reveló dificultades significativas en simplificación, operaciones básicas y resolución de problemas, con la mayoría de los estudiantes mostrando niveles bajos de desempeño. Entre las principales causas identificadas, se destacó el uso limitado de recursos didácticos adecuados. Las tecnologías digitales diseñadas presentan un enfoque integral que incluye objetivos claros, contenidos específicos, diseño interactivo, herramientas prácticas y estrategias de evaluación. Estas herramientas interactivas y adaptables favorecen el aprendizaje autónomo, ofreciendo retroalimentación constante y promoviendo la práctica dinámica de conceptos clave. La validación de estas tecnologías por parte de expertos confirmó su alta calidad pedagógica, con mejoras en diseño y funcionalidad basadas en sus recomendaciones. La implementación en el aula evidenció un impacto positivo significativo en el rendimiento estudiantil, resaltando la eficacia de estas herramientas para fortalecer habilidades matemáticas esenciales. Este estudio subraya el potencial de las tecnologías digitales para transformar la enseñanza del cálculo con fracciones y fomentar un aprendizaje interactivo, autónomo y efectivo.Item Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en un grupo multigrado de básica elemental y media(Sinergia Academica, 2025-05-27) Giler Loor, Daici Ceneida; Silva Velásquez, Jessica Patricia; Martínez, Roger IsaacLa investigación tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas orientadas al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un grupo multigrado correspondiente a los subniveles de Educación Básica Elemental y Media, en un contexto rural. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental con aplicación de preprueba y posprueba, lo que permitió analizar el impacto de las estrategias implementadas y comprender de manera integral el fenómeno educativo abordado. El diagnóstico inicial evidenció un bajo desarrollo del pensamiento crítico en la mayoría de los indicadores evaluados, situación vinculada a la escasa autonomía en el aprendizaje, la falta de estrategias reflexivas y las particularidades del entorno multigrado. Frente a esta realidad, se diseñaron estrategias didácticas diferenciadas que integran actividades de aprendizaje autónomo y mediado, adaptadas a las necesidades y niveles de los estudiantes. Esta propuesta pedagógica favorece la participación activa, el análisis del entorno y la formación de habilidades cognitivas superiores. La validación de las estrategias reflejó su pertinencia y calidad pedagógica, destacando su coherencia con los objetivos propuestos y su viabilidad de implementación en aulas multigrado. La retroalimentación recibida por parte de expertos permitió fortalecer la estructura metodológica de la propuesta, consolidando un recurso didáctico contextualizado y efectivo. En este sentido, se concluye que una planificación consciente, centrada en el desarrollo del pensamiento crítico, contribuye significativamente a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos complejos como el multigrado rural.Item Implementación del diseño universal para el aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual en Educación Media(Revista Pedagogica De La Universidad De Cienfuegos CONRADO, 2025-09-08) Díaz Briones, Vilma Paola; Palma Saltos, Kerly Viviana; Gayle Morejón, Arturo; Guerra Iglesia, SoniaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la atención educativa de estudiantes con discapacidad intelectual en educación media, a partir de identificar estrategias didácticas, barreras, facilitadores y su impacto en el aprendizaje y la inclusión educativa. Para ello se realizó una investigación descriptiva, con un enfoque mixto, predominantemente cualitativo. Se emplearon los métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemático. Entre las fortalezas, se evidenció un alto interés por parte de los estudiantes en el uso de recursos visuales, manipulativos y tecnológicos, lo que favoreció su motivación y comprensión. Entre las debilidades se identificó el predominio métodos tradicionales, el uso exclusivo del libro de texto, limitada participación estudiantil, así como la poca autonomía de los estudiantes. Después de la implementación de la propuesta se constataron transformaciones positivas que son posibles lograr en tanto se emplee de manera contextualizada este enfoque de aprendizaje. Los indicadores evaluados transitaron de un menor estado de realización hasta el nivel más alto; no obstante, los docentes expresaron su preocupación por el empleo de la tecnología, la sostenibilidad de los recursos, entre otras. A futuro las investigaciones deben orientarse a su eficacia en diferentes niveles y contextos educativos, su integración con los aportes de las Neurociencias, el diseño y empleo recursos digitales y tecnológicos basados en el DUA.Item Recursos didácticos digitales para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año(Revista Multidisciplinaria Arbitrada De Investigacion Cientifica, 2025-06-13) Cujilan Meza, Victoria Narcisa; Tzuingui Chariana, Jazmín Angela; Humanante Cabrera, Carlos Roberto; Ortiz Aguilar, WilberEl presente trabajo de investigación científica se realizó con la finalidad de resolver los desafíos en la enseñanza de la lectoescritura, que presentaba serias limitaciones debido fundamentalmente al empleo de metodologías tradicionales, en la práctica docente en el CECIB ARUTAM, por lo que se tiene como objetivo: proponer una guía de recursos digitales para mejorar las habilidades de lectoescritura en estudiantes de segundo año básico. El estudio incluyó un proceso de revisión teórica para identificar las actuales tendencias en cuanto a los recursos digitales exitosos para potenciar la lectoescritura. Se empleó un enfoque mixto de investigación, combinando datos cuantitativos y cualitativos que permitieron una comprensión más completa del fenómeno en estudio. Se aplicaron entrevistas a docentes y directivos, y observaciones a 23 estudiantes. El post test, dio como resultado un aumento del 75% en participación, 90% en atención y 70% en colaboración, lo que nos permite concluir que los recursos digitales mejoran significativamente la motivación y habilidades en lectoescritura, pero su sostenibilidad requiere inversión en infraestructura, capacitación docente continua y políticas institucionales que prioricen la innovación.Item Recursos lúdicos para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de educación básica(Sinergia Academica, 2025-05-27) Chalen Acosta, Mónica del Rocío; Cedeño Cruzatty, Julia Verónica; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl desarrollo de la comprensión lectora es un pilar fundamental en la formación académica y personal de los estudiantes. No obstante, las dificultades en la inferencia de información, el análisis crítico y la aplicación de estrategias cognitivas limitan su progreso. En este contexto, la presente investigación analiza el impacto de los recursos lúdicos en la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “La Pradera”, en la provincia de Manabí, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto con un nivel explicativo y un diseño preexperimental con preprueba y posprueba. La implementación de recursos lúdicos se fundamentó en estrategias de gamificación y metodologías activas que favorecen la identificación de información clave, la inferencia y la argumentación. La validación de estos recursos a través de la evaluación de expertos permitió optimizar su diseño y garantizar su pertinencia pedagógica. Los resultados reflejan mejoras significativas en la comprensión lectora de los estudiantes, evidenciando el impacto positivo de los recursos lúdicos en la motivación y el desarrollo del pensamiento crítico. En este sentido, se concluye que la incorporación de estrategias lúdicas en la enseñanza de la lectura representa una alternativa eficaz para fortalecer las habilidades lectoras en la educación básica, promoviendo un aprendizaje dinámico e interactivo.Item Estrategia educativa en ciencias naturales para fomentar hábitos de alimentación saludable en estudiantes de cuarto grado de educación básica.(Revista De Investigacion Multidisciplinar, 2025-06-30) Chacha Chacha, María Regina; Gaibor García, Ruth Elizabeth; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Espín Landázuri, Marco AntonioEl estudio aborda la problemática de la malnutrición en la Unidad Educativa del Milenio "José de San Martín", donde se evidenció un predominio del consumo de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas entre los estudiantes de cuarto grado. Se adoptó un enfoque mixto con un diseño de investigación-acción, permitiendo diagnosticar la situación inicial y proponer una intervención práctica y participativa. La estrategia educativa en Ciencias Naturales fue estructurada en tres fases: diagnóstico y sensibilización, formación activa y consolidación de hábitos. Entre las actividades que la conforman destacan talleres de cocina saludable, huertos escolares y concursos de loncheras nutritivas. La validación de la estrategia, realizada mediante un taller de socialización con autoridades, docentes, padres y cinco especialistas en nutrición, reflejó niveles de aceptación entre el 95% y el 100% en criterios de pertinencia, viabilidad y relevancia. Los resultados evidencian la necesidad de intervenciones educativas integrales que fomenten hábitos alimentarios saludables y sostenibles.Item Estrategia de evaluación de impacto de los centros de aprendizaje súper letras en Cuarto Grado(593 Digital Publisher, 2025-03-10) Ortiz Carrasco, Wilson Heriberto; Castillo Moreno, Margot Clemencia; Piñera Concepción, Yadyra de la Caridad; Martínez, Roger IsaacEl estudio titulado "Estrategia de Evaluación de Impacto de los Centros de Aprendizaje Súper Letras en Cuarto Grado" se enfocó en diseñar una estrategia para evaluar el impacto de estos centros en el desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas en estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Fe y Alegría "Ambato". La metodología aplica fue mixta, incluyó una revisión documental del programa Tekman Education, la aplicación de una prueba de Macrodestrezas a estudiantes para medir el aporte que brinda el programa al desarrollo de macrodestrezas. Se utilizó también un método de validación empírico a través de encuestas y guías de observación en clases de Lengua y Literatura, y se aplicaron análisis estadísticos para evaluar los resultados. Los resultados muestran un impacto positivo en las habilidades lingüísticas de los estudiantes, destacando una mayor motivación y predisposición al aprendizaje mediante estrategias adaptadas. Los estudiantes evidenciaron progreso en comprensión, expresión oral y escrita, y lectura autónoma. Las conclusiones subrayan la efectividad de los Centros de Aprendizaje "Súper Letras", sugiriendo la necesidad de capacitaciones personalizadas y evaluaciones sistemáticas de seguimiento para potenciar aún más su impacto en el aula. Esta estrategia promueve una enseñanza inclusiva y adaptada, optimizando el desarrollo de competencias lingüísticas.Item Estrategias neurodidácticas para desarrollar la atención en los estudiantes de quinto año de Educación Básica Media(Sinergia Academica, 2025-04-26) Briones Saltos, MariaElena; Lema Diaz, Lorena Eulalia; Ortiz Aguilar, WilberEl desarrollo de la atención en el contexto educativo es fundamental para garantizar aprendizajes significativos y mejorar el rendimiento académico. Diversas investigaciones han evidenciado que la atención puede ser optimizada mediante metodologías pedagógicas adecuadas. En este estudio, se diseñaron e implementaron estrategias neurodidácticas dirigidas a desarrollar la atención en estudiantes de quinto año de Educación Básica de una institución educativa en Ecuador. Desde un enfoque mixto y un alcance explicativo, la investigación se llevó a cabo con un diseño preexperimental de preprueba y posprueba. La caracterización inicial del desarrollo de la atención en los estudiantes evidenció que en actividades dinámicas y participativas los estudiantes lograban mantener la atención por períodos más prolongados y demostraron mayor interés y concentración. No obstante, se identificaron dificultades en distintos procesos atencionales, especialmente en la atención alternante y selectiva, lo que afectó su capacidad para cambiar de foco entre tareas y discriminar información relevante. Las estrategias neurodidácticas diseñadas se sustentan en principios como la plasticidad neuronal, la emoción en el aprendizaje y la experiencia multisensorial. Estas propuestas buscan fortalecer habilidades cognitivas y metacognitivas mediante actividades dinámicas e interactivas. La validación de las estrategias, realizada a través del juicio de expertos y su aplicación en el aula, reveló mejoras significativas en las dimensiones atencionales. Los hallazgos confirman la efectividad de las estrategias neurodidácticas para desarrollar la atención de los estudiantes de quinto año de Educación Básica.Item La neurodidáctica y su vinculación con el aprendizaje de la lectoescritura(CIENCIAMATRIA, 2023-11-01) Montes Robinson, Elena Liliana; Sánchez Caluña, Cynthia Michel; Luna Sánchez, Edgar EzequielEducarse en el arte de escribir y leer consiste en ejecutar un sistema de interconexiones eficaces entre las áreas visuales del cerebro y las áreas del lenguaje, por lo que el proceso de aprendizaje en este sentido, amerita el conocimiento de los individuos sobre su forma de aprender y el funcionamiento de dicho órgano. En consideración a ello, se presenta este articulo enfocado en reconocer la vinculación del aprendizaje de la lectoescritura y la neurodidáctica. El mismo, se corresponde con una investigación documental con diseño bibliográfico. Como conclusión, se establece que existe la necesidad imperante de promover actividades neurodidácticas dado que las mismas facilitan la comprensión y asimilación del aprendizaje de la lectoescritura, por su estrecharelación con la funcionalidad cerebral y los alcances que posibilitan, al entender al estudiante como un individuo único, que aprende de igual manera.Item Recursos digitales para la comprensión crítico valorativa en octavo año de Educación Básica(Revista Cinetífica Dominio de las Ciencias, 2024-10-14) Aguilar Pineda, Jéssica Abigail; Ortega Alcívar, Yaira Beatriz; Piñera Concepción, Yadyra de la Caridad; Sánchez Andrade, VirginiaLa comprensión crítico valorativa, es considerada una competencia esencial para cualquier persona en la actualidad, pues le permitirá entre otras cosas, desempeñarse en forma idónea en el campo profesional y en su vida diaria; por ello, se consideró importante indagar en esta temática, de ahí que el objetivo se haya centrado en diseñar recursos digitales para la comprensión crítico valorativa en octavo año de Educación Básica. Se realizó un diagnóstico en la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta, con una investigación mixta, usando métodos teóricos (histórico lógico, modelación, sistematización y análisis síntesis), empíricos (revisión documental, encuesta a docentes, prueba diagnóstica de comprensión) y estadísticos matemáticos, en una población de 3 docentes del área de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta” y 28 estudiantes pertenecientes al octavo año. Este diagnóstico arrojó que existían dificultades en el nivel de comprensión crítico valorativa en los estudiantes, entre otras cosas por la falta de estrategias dinámicas que incentiven a estos, para conseguir dicha competencia, lo que dio pie a proponer como alternativa de solución recursos digitales para la comprensión crítico valorativa en octavo año de Educación Básica, estructurada en fundamentación, principios, objetivo general y recursos digitales tales como análisis de noticias, infografías críticas, debates en línea, análisis de imágenes y creación de Podcasts, apoyados en una guía que funciona como orientación metodológica. La propuesta fue validada por consulta de especialistas, quienes la consideraron muy pertinente y factible para ser introducida en el contexto de investigación determinado.Item Estrategia metodológica para el desarrollo lógico matemático de estudiantes de tercer grado en el proceso de enseñanza-aprendizaje(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-02-21) Aguiar Asqui, Verónica Lorena; Chachalo Sandoval, Elsa Beatriz; Ortiz Aguilar, WilberEl desarrollo lógico matemático de los estudiantes es esencial para su formación integral. Proporciona las bases para el pensamiento crítico y la resolución de problemas, habilidades que son vitales tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Fomenta una comprensión profunda y flexible del mundo, contribuye a la autoconfianza y prepara a los estudiantes para futuros desafíos en diversas áreas del conocimiento. Se aplicó una metodología sustentada en el enfoque de investigación mixto, integrando tanto métodos cuantitativos como cualitativos, a un nivel de investigación explicativo y con un diseño preexperimental. El diagnóstico inicial del desarrollo lógico matemático de los estudiantes, evaluado mediante una prueba estandarizada y complementado con entrevistas a los docentes, reveló deficiencias en varias áreas. Los resultados indicaron que una parte significativa de los estudiantes tiene dificultades para reconocer y extender patrones numéricos y geométricos, así como para aplicar razonamientos deductivos e inductivos en la resolución de problemas. La estrategia metodológica elaborada para mejorar el desarrollo lógico matemático de los estudiantes se basa en un enfoque constructivista, utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación para facilitar el aprendizaje interactivo y participativo. Se conciben actividades prácticas y colaborativas que involucren el uso de herramientas digitales. En conclusión, la validación de la estrategia metodológica para el desarrollo lógico matemático, mediante criterio de expertos y el método preexperimental indica que la estrategia metodológica implementada tuvo un impacto positivo en el desarrollo lógico-matemático de los estudiantes, mejorando su desempeño en diversas habilidades críticas.Item Metodología de aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica superior intensiva(Maestro y Sociedad, 2025-07-07) Sánchez Pazmiño, Steven Fabian; Acosta Santillán, Jenniffer Karem; Tremont Franco, Lenin EleazarIntroducción: El bajo desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de básica superior intensiva representa un desafío en los procesos educativos actuales, ya que limita su capacidad de análisis, argumentación y resolución de problemas en contextos reales. Ante esta problemática, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se plantea como una estrategia didáctica que promueve la autonomía, la creatividad y la colaboración en el aula, permitiendo a los estudiantes construir conocimiento de manera significativa. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa “21 de Julio”, en el cantón San Jacinto de Yaguachi, provincia del Guayas, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. Se trabajó con una muestra intencional de 28 estudiantes de 10mo año y 4 docentes, seleccionados de una población de 120 estudiantes. La metodología utilizada combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, incluyendo observaciones en el aula, encuestas tipo Likert y el análisis de productos elaborados por los estudiantes. Además, se aplicó el método Delphi con la participación de cinco expertos para validar la efectividad de la estrategia. Resultados: Los resultados evidenciaron un aumento del 82% en la participación de los estudiantes en actividades de análisis y discusión, además de una mejora del 76% en sus habilidades de argumentación y síntesis de información. Discusión: Asimismo, el 85% de los expertos coincidió en la efectividad del ABP para fomentar el pensamiento crítico en contextos educativos intensivos. Conclusiones: Se concluye que la integración del ABP en el currículo no solo mejora el desempeño académico, sino que también fortalece la capacidad de los estudiantes para afrontar retos de manera reflexiva y fundamentada.