Browsing by Author "Maqueira Caraballo,Giceya de la Caridad"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje e inclusión en la natación adaptada de estudiantes con trastorno del espectro autista(Revista De Investigacion Educativa y Deportiva, 2025-09-15) Aleman Pujota, Cristian Paul; Tapia Pruna, Ramiro Xavier; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadIncluir a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en actividades acuáticas adaptadas representa un desafío importante para el ámbito educativo. En este contexto, el presente estudio tuvo como finalidad desarrollar una estrategia didáctica orientada a facilitar su participación e inclusión en clases de natación. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, con un diseño descriptivo y no experimental de tipo transversal, que combinó métodos teóricos y empíricos. Se aplicaron técnicas como entrevistas a docentes y representantes legales, además de observaciones sistemáticas. La muestra fue no probabilística, seleccionándose de manera intencional bajo criterio de inclusión como muestra unidad de análisis a 2 casos de estudiantes que presentan Trastorno del Espectro Autista con diferentes niveles de afectación. Como resultado se logra proponer una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje e inclusión en la natación adaptada de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, la cual quedó validada mediante criterio de especialistas. Como conclusión, se identificó que la inclusión efectiva de estudiantes con TEA en clases de natación adaptada requiere una planificación didáctica que incorpore adecuaciones individuales, apoyos visuales específicos, estímulos motivacionales y una secuencia pedagógica coherente con las capacidades funcionales de cada participante.Item Estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con meningocele en la clase de educación física(Ciencia Digital, 2024-07-23) Barahona Álvarez, Ángel Rafael; Yanza Paguay, Norma Yadira; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadIntroducción: Incluir a los estudiantes con meningocele en las clases de Educación Física es un gran reto. Para ello se requiere del uso de estrategias de enseñanza inclusivas. Objetivo: Diseñar una estrategia de enseñanza para la inclusión de los estudiantes con meningocele en las clases de Educación Física. Metodología : La investigación fue en una Unidad Educativa de Santo Domingo, Ecuador, adoptando un diseño pre experimental para su desarrollo, con un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo y de campo, sustentado en métodos y técnicas teóricas y empíricas como la observación directa, la entrevista y la revisión documental; todo lo cual facilitó el procedimiento investigativo y la interpretación de resultados en las 4 fases que comprendió el proceso investigativo. Resultados: 1. Se implementa una estrategia de enseñanza basada en cinco dimensiones: identificación de necesidades, adaptaciones curriculares personalizadas, evaluación diversificada, adaptación de materiales y evaluaciones individualizadas, la cual se enfocó en el desarrollo de adaptaciones curriculares y juegos colaborativos. 2. Se logra contribuir al proceso de inclusión y al desarrollo integral del estudiante en estudio. Conclusiones : La implementación en la práctica de la estrategia didáctica propuesta demostró su factibilidad, pertinencia y novedad científica, permitiendo facilitar el proceso de inclusión dentro de la clase de Educación Física y el mejoramiento de las capacidades del estudiante con meningocele, lo cual es altamente significativo dentro del contexto de la Educación Física Inclusiva. Área general de estudio: Educación Física. Área específica de estudio: Inclusión en Educación Física para estudiantes con necesidades especiales.Item La educación audiovisual como estrategia pedagógica para la formación técnica automotriz(Explorador Digital, 2024-06-30) Chiliquinga Guanopatin,Edwin Omar; Carpio Castillo,Marthy Elizabeth; Velastegui López,Luis Efraín; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadIntroducción: En el presente estudio, se investigó la efectividad de la educación audiovisual utilizada como una estrategia pedagógica en la formación de profesionales en el área técnica de mecánica automotriz. Objetivos: evaluar su impacto en el aprendizaje, adquisición de habilidades técnicas y motivación de los estudiantes, además de identificar las ventajas y desafíos comparativos con enfoques tradicionales. Metodología: esta investigación se fundamenta a través del diseño de un grupo experimental, utilizando recursos educativos audiovisuales y un grupo de control con enfoque tradicional; el grupo de estudiantes participaron en pruebas de aprendizaje y evaluaciones de habilidades técnicas, además de completar cuestionarios de satisfacción. Resultados: los resultados demostraron que la educación audiovisual generó un mayor compromiso con el contenido, una retención mejorada del conocimiento y un aumento en la motivación de los estudiantes en comparación con los métodos habituales de enseñanza. Conclusiones: Se demostró que los estudiantes expuestos a los recursos visuales y auditivos mostraron un rendimiento significativamente superior en las pruebas de aprendizaje y en la adquisición de habilidades técnicas; sin embargo, este estudio revelo la necesidad de implementar recursos tecnológicos y capacitación a los docentes para la aplicación efectiva de métodos que mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje, en consecuencia, este estudio concluye que la educación audiovisual es una herramienta valiosa en la formación técnica automotriz, ya que no solo mejora el proceso de aprendizaje y la apropiación de habilidades; sino, que también aumenta la estimulación de los estudiantes, convirtiéndose en un desafío asociado para su implementación efectiva en los programas educativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación técnica automotriz.