Browsing by Author "Reigosa Lara, Alejandro"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la satisfacción de los estudiantes con la calidad del proceso de pago online en la Universidad Bolivariana del Ecuador(Identidad Bolivariana, 2024-06-20) Claudett Villalba, Daniela Estefany; Claudett Villalba, Anthony Josue; Reigosa Lara, AlejandroLa calidad de los servicios digitales que prestan las universidades es un factor que incide directamente en el nivel de satisfacción de los clientes, especialmente de los estudiantes que son su razón de ser. Es por ello que el propósito del presente estudio fue evaluar la satisfacción de los estudiantes con la plataforma de pagos del Sistema de Gestión Integrado (SGA) de la Universidad Bolivariana del Ecuador. Se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental; utilizando un cuestionario, elaborado a partir de los modelos SERVPERF y E-S-QUAL, que fue aplicado a una muestra de 374 estudiantes. Los resultados muestran un nivel de satisfacción alto, aunque se detectaron oportunidades de mejora en cuanto a la estabilidad del sistema de pago, el nivel de asistencia del personal administrativo cuando se presentan inconsistencias, la preocupación de que se comparta información de pagos en línea en otros sitios y la atención personalizada en los trámites online. Este estudio contribuye a comprender la experiencia del usuario y mejorar los servicios digitales en la educación superior.Item Análisis del impacto del juicio cívico como estrategia interactiva para abordar dilemas éticos en estudiantes de décimo año de educación básica en la asignatura de Ciencias Sociales de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.(MQRInvestigar, 2024-08-06) Aguilar Romero, Alexander Manuel; Vera Vergara, Carlina Cecilia; Jácome López, Glenda Pilar; Reigosa Lara, AlejandroEl estudio investigó el impacto del Juicio Cívico como herramienta interactiva para abordar dilemas éticos en estudiantes de décimo año de educación básica, específicamente en la asignatura de Ciencias Sociales. Se analizó cómo esta metodología influyó en el desarrollo cognitivo, emocional y ético de los estudiantes, así como en su capacidad para analizar y resolver dilemas éticos en un entorno educativo. La literatura existente sugirió que el Juicio Cívico sirvió como una herramienta valiosa para abordar dilemas éticos en el aula, aunque se señala la necesidad de comprender mejor los factores que influyen en su implementación y efectividad. La investigación adoptó un enfoque mixto que combinó datos numéricos con información detallada sobre las experiencias y opiniones de los estudiantes, lo que permitió obtener una comprensión completa del impacto del Juicio Cívico como estrategia educativa. Se empleó el método descriptivo, enfocado en detallar los efectos del Juicio Cívico en los estudiantes y su manejo de dilemas éticos. Las herramientas utilizadas incluyeron un pre test para evaluar los conocimientos previos de los docentes y estudiantes, proporcionando una base inicial y un post test para medir los cambios y efectos tras la implementación del Juicio Cívico. Los docentes consideraron importante abordar dilemas éticos en el aula y vieron el Juicio Cívico como una estrategia efectiva para enseñar ética. Además, la mayoría había utilizado previamente esta estrategia y creía que los estudiantes se involucrarían activamente en el proceso, lo que sugiere una aceptación generalizada del enfoque.Item Análisis del proceso de admisión de personas en la cooperativa de ahorro y crédito Pedro Moncayo Ltda.(REINCISOL, 2025-02-24) Cando Morales, Laura Lucía; Pérez Robles, Diana Verónica; Vargas Montealegre, Alba Ruth; Reigosa Lara, AlejandroEsta investigación busca analizar el proceso de admisión de personas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda. La metodología consistió en un estudio mixto, de alcance descriptivo. El estudio incluye 90 aplicaciones directas a trabajadores y una entrevista a profundidad realizada al encargado del talento humano. El diagnóstico arrojó como resultado que el 85.6% de los resultados significaron un nivel medio del proceso de admisión y el 30% no estuvo seguro de que el proceso evalúe adecuadamente las competencias de los trabajadores por tanto el proceso de admisión encontrado es funcional y su eficiencia y efectividad pueden incrementarse mediante la incorporación de tecnologías. Finalmente se presenta una propuesta para el mejoramiento del proceso, así como la validación de expertos la cual es útil para organizaciones que deseen implementar herramientas tecnológicas en el proceso de admisión de personas.Item Analítica del aprendizaje utilizando como recurso didáctico las plataformas interactivas en la materia de Estudios Sociales(Polo del conocimiento, 2023) España Álava, Janeth Soledad; Figueroa Vidal, Richard Agustín; López Fernández, Raúl; Reigosa Lara, AlejandroLas propuestas tecnológicas activan el aprendizaje e imponen cambios en la educación promoviendo una enseñanza caracterizada por la utilización de herramientas interactivas. El objetivo de la presente investigación fue aplicar una estrategia didáctica con el uso de la analítica del aprendizaje como recurso didáctico las plataformas interactivas para los cambios y transformaciones del proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de Estudios sociales. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, donde se argumenta los elementos según las posiciones teóricas I y las posiciones teóricas II, se aplicaron métodos del nivel empírico, teórico, y estadísticos/matemáticos. La investigación se realizó en la Unidad Educativa “Dos de Agosto” con una muestra de 25 alumnos que corresponden al décimo año de educación general básica. Los principales resultados teóricos han arrojado que la analítica del aprendizaje está asociada a la evaluación, mediante ella se desarrolla métodos de enseñanza que mejoran el aprendizaje significativo de la misma, forma queda demostrado la plataforma exelearning mejora el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Aplicación del simulador ELECTUDE y el rendimiento académico en la figura profesional electromecánica automotriz(Tesla Revista Científica, 2024-05-12) Almachi Oñate, Roy Romel; Mena Villamarin, Diego Armando; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroEl objetivo es mejorar el rendimiento académico de los estudiantes primer año de bachillerato de Mecánica Automotriz que están cursando la asignatura de Electromecánica Automotriz, ofrecida por una unidad educativa de la provincia del Cotopaxi, utilizando el simulador ELECTUDE. a metodología que se empleó en el presente trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño biográfico - cuasi experimental, para lo cual se utilizó como técnica la aplicación de una encuesta mediante un instrumento diseñado el mismo que contiene seis preguntas de selección múltiple, acorde a la problemática del problema, cada pregunta tiene la medición de escala de Likert, lo que sirvió para la recolección de datos, utilizando el método descriptivo - deductivo. La población de estudio estuvo conformada por 40 estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Ramón Barba Naranjo”, se aplicó una encuesta en base a un cuestionario de preguntas de selección múltiple, logrando la recolección de la información del presente trabajo de investigación, para poderla procesar y conocer los resultados de la aplicación del simulador ELECTUDE en los estudiantes de bachillerato. Se concluye que, permitió demostrar una mejora en los índices estadísticos de aprendizaje significativo, en los estudiantes que utilizaron el simulador Electude.Item Aplicaciónde la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato(MAGAZINE DE LAS CIENCIAS, 2024-10-04) Junco Chávez, Lidia Maritza; García Arellano, Kenia Elisa; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroLos problemas socioculturales afectan al individuo y su forma de aprender, por lo que el objetivo general de la presente investigación es aplicar la teoría sociocultural de Vygotsky, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Otavalo. Se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa, donde se implementaron estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje colaborativo y el uso de las Zonas de Desarrollo. Para medir los resultados se utilizó un grupo de implementación de la teoría y un grupo de control. Los estudiantes que participaron en el grupo de la implementación en actividades grupales y recibieron apoyo personalizado de sus compañeros y docentes mostraron un aumento significativo en su comprensión conceptual y habilidades de pensamiento crítico. Además, la integración de herramientas tecnológicas facilitó la mediación del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos que enriquecieron su contexto educativo. Este estudio concluye que la teoría sociocultural de Vygotsky, al enfatizar el papel del entorno social en el aprendizaje, ofrece un marco efectivo para mejorar el rendimiento académico y promover un aprendizaje más significativo en la educación secundaria.Item Aula virtual para los estudiantes de bachillerato técnico y el rendimiento académico asociados a la disfuncionalidad familiar(Explorador Digital, 2024-12-20) Tapia Espinoza, Jessenia María; Zamora Huacón, Luisana Mariuxi; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroIntroducción. La familia es el primer contacto social y afectivo que permite la interacción con otras personas en diferentes situaciones. No obstante, existen entornos familiares que influyen de manera negativa sobre los miembros que la conforman. En este contexto, pueden inestabilizar el hogar al no asumir los roles que les corresponden, especialmente el de brindar seguridad. En este sentido, se debe permitir la interacción donde se refleje el interés por los hijos, enfocados en el logro de su desarrollo en los diferentes ámbitos como el social, físico y educativo. Objetivo. El presente trabajo de investigación contribuye con el planteamiento de un aula virtual para mejorar el rendimiento académico y brindar apoyo a los estudiantes del bachillerato técnico en el proceso enseñanza aprendizaje; esto ayudará a mejorar su calidad de vida y su desarrollo social contando con el total soporte y la predisposición de toda la comunidad educativa. Para esto se sustenta el presente trabajo en alcanzar los objetivos planteados en base a las necesidades evidenciadas durante el desarrollo de este. Metodología. La metodología utilizada se basó en el trabajo de campo, no experimental, con un enfoque metodológico cualitativo que incluye el análisis de los instrumentos del Test R.H. Moos, encuestas y entrevistas, realizada a estudiantes, padres de familia y docente del Bachillerato Técnico, especialidad Contabilidad de la Unidad Educativa 8 de Noviembre de la provincia de Bolívar, cantón San Miguel, parroquia Balsapamba. Se utilizó un proceso metodológico participativo, incorporando técnicas de muestreo para extraer criterios de padres de familia, con un nivel de alcance correlacional con variables dependientes e independientes. Resultados. Dentro de la información obtenida con los padres de familia, el mejor resultado fue la pregunta 8, puesto que muestra la aceptación de un aula virtual para fortalecer el rendimiento académico con la interacción de padres de familia, estudiantes y docentes; se establece que el 47.1% lo utilizaría. Del mismo modo, lo establece el 27.1% de los encuestados. Mientras que, el 17.1% indica que lo utilizaría a veces, el 2.9% casi nunca y el 5.8% nunca. Teniendo más del 80% de aceptación la implementación del aula virtual para reforzar las actividades académicas de los estudiantes con bajo rendimiento de los 70 estudiantes con disfuncionalidad familiar. Conclusión. Este estudio aborda la problemática de estudiantes con bajo rendimiento académico asociado con la disfuncionalidad familiar y, frente a ello, se plantea como estrategia metodológica el aula virtual que permita contrarrestar sus efectos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Bachillerato Técnico Contabilidad. Tipo de estudio: Artículos originales.Item Capacitación virtual en el uso de herramientas tecnológicas educativas dirigido a docentes del Bachillerato Técnico de La Unidad Educativa “Joaquín Gallegos Lara”(MQRInvestigar, 2024-05-17) Salavarria Aguirre, Susana Juliana; Saltos Espinoza, Karen Melissa; Villacis Tagle, Jacqueline Alexandra; Reigosa Lara, AlejandroEl objetivo de esta investigación fue un estudio de caso cuya finalidad fue implementar un plan de capacitación virtual en el manejo de herramientas tecnológicas educativas para docentes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Joaquín Gallegos Lara. La metodología utilizada se sustentó en un enfoque mixto tanto cualitativo, cuantitativo, teórico y emperico. La muestra estuvo constituida por quince docentes. Las técnicas de recolección de información fueron dos cuestionarios, el primero fue aplicado previo a la capacitación y el otro al culminar la capacitación. El análisis de los resultados se llevó a cabo a través de la estadística descriptiva. La capacitación virtual fue ejecutada a través de un ambiente virtual de aprendizaje alojado en la plataforma Google Classroom, bajo una metodología de pedagogías emergentes aplicando el modelo ADDIE. Como resultado se comprobó que la implementación del plan de capacitación para el manejo de herramientas tecnológicas educativas mejoró las experiencias de aprendizaje en materia TIC obtenidas por los docentes en la institución no solo desde un punto de vista cuantitativo sino también cualitativo.Item Desafíos y beneficios de la implementación del aprendizaje basado en proyectos en bachillerato especialidad contabilidad(593 Digital Publisher, 2025-01-25) Gallegos Gallegos, Christian Fernando; Chimbo Shiguango, Sisa Jhojandra; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroEl trabajo de investigación titulado "Desafíos y beneficios de la implementación del aprendizaje basado en proyectos en bachillerato especialidad contabilidad" tiene como objetivo es identificar los beneficios y desafíos asociados con la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos en la especialidad de contabilidad, en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Nuevos Horizontes”, utilizando un enfoque mixto que incluyó encuestas y entrevistas. Los resultados mostraron que el 67% de los docentes coincidieron en que el ABP mejora la comprensión de los conceptos contables. Entre los beneficios del ABP, se destacó el interés genuino de docentes y estudiantes en promover un aprendizaje más activo y significativo, así como el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. Además, se observó un consenso en cuanto a los beneficios del ABP, como un mayor compromiso estudiantil, una comprensión más profunda de los conceptos y el desarrollo de habilidades prácticas y de trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron desafíos importantes en la implementación del ABP, como la gestión del tiempo y los recursos, la necesidad de asegurar la participación equitativa de los estudiantes y alinear los proyectos con los objetivos de aprendizaje. Los docentes enfatizaron la importancia de una cuidadosa planificación y ejecución de los proyectos prácticos, así como la necesidad de proporcionar orientación y apoyo adecuados a los estudiantes durante todo el proceso.Item Desarrollo de soluciones logísticas en la última milla(IDENTIDAD BOLIVARIANA-REVISTA TRIMESTRAL, 2024-12-26) Miranda Gómez, Álvaro Michael; García León, Andrés; Reigosa Lara, AlejandroEl documento aborda el desarrollo de soluciones logísticas en la última milla, centrándose en el crecimiento del comercio electrónico y el reto que representa para la logística urbana. Identifica la necesidad de integrar nuevas tecnologías y modelos de negocio para afrontar problemas de congestión, costos y sostenibilidad ambiental en las entregas de bienes al consumidor final. Se destacan estrategias como el uso de vehículos eléctricos, lockers inteligentes y aplicaciones digitales para optimizar rutas y mejorar la eficiencia. Además, se analizan estudios de caso y tendencias que priorizan la experiencia del cliente y la reducción del impacto ambiental. El texto subraya la importancia de la colaboración entre actores públicos y privados para lograr sistemas logísticos sostenibles y resilientes.Item Diagnóstico de la actualización del diseño curricular del módulo de Mantenimiento de Máquinas Eléctricas(Polo del Conocimiento, 2024-02-29) Saverio Zambrano, Tito Fernando; García Hevia, Segress; Reigosa Lara, AlejandroLa investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar el diseño curricular del módulo de Mantenimiento de Máquinas Eléctricas en Educación Técnica Profesional, para lo cual se identificaron desafíos y mejoras para una formación competente en el área eléctrica. Se combinó un enfoque mixto, con la utilización de métodos cualitativos y cuantitativos, aplicando encuestas a estudiantes con prácticas preprofesionales, docentes del área y profesionales del sector eléctrico. Los resultaron destacaron desafíos en la actualización de contenidos curriculares. Se identificaron áreas de mejora, incluyendo tecnologías emergentes y competencias, así como brecha existente entre conocimientos enseñados y necesidades del sector. El estudio destaca la necesidad de rediseñar el currículo para una formación técnica actualizada y pertinente. Se sugiere actualizar contenidos, incorporar prácticas en talleres y fomentar habilidades técnicas. El pensamiento crítico y resolución de problemas también son esenciales para preparar a los estudiantes ante desafíos del sector eléctrico, por todo ello se define una propuesta de implementación la cual es validada y analizada mediante la técnica de IADOV, con un 1.0 índice de satisfacción general, lo que significa una clara necesidad de implementar la misma.Item Efecto de Graspable Math en el rendimiento académico de estudiantes de segundo de bachillerato en la asignatura de Matemática(Polo del conocimiento, 2024-02-20) Moreira Castro, Rosa América; Mora Franco, Marta Lourdes; Reigosa Lara, Alejandro; Vera Mosquera, Jorge FranciscoEn la Unidad Educativa “Réplica Nicolás Infante Díaz”, se llevó a cabo una investigación para determinar la influencia de la herramienta educativa en línea, Graspable Math, en el rendimiento académico de los estudiantes de segundo de bachillerato en la asignatura de matemática. Para ello, se contrastaron los promedios mensuales de una muestra representativa de estudiantes en el mes de Julio, en el que se impartió la enseñanza tradicional sin el uso de Graspable Math, y agosto del 2023 tras la implementación de esta herramienta en clases y tareas. El análisis reveló diferencias notables en el rendimiento académico de los estudiantes entre los dos períodos evaluados. Estos hallazgos sugieren que Graspable Math tiene un impacto positivo en el aprendizaje y comprensión de conceptos matemáticos, al ofrecer una metodología interactiva y visual que complementa la enseñanza tradicional. A la luz de estos resultados, se propone una consideración más profunda sobre la integración de herramientas digitales como Graspable Math en el currículo académico para potenciar el aprendizaje de matemática en niveles educativos similares.Item El impacto de la inteligencia artificial en la gestión del talento humano: oportunidades, desafíos y transformación organizacional(593 DIGITAL PUBLISHER, 2025-07-09) Briones Pincay, Cristian Ivan; Segura Ramos, Israel Javier; Rivera Guerrero, Alvaro; Reigosa Lara, AlejandroEl artículo tiene como objetivo Analizar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la gestión del talento humano, con un enfoque particular en las oportunidades, desafíos y la transformación organizacional. La metodología usada fue descriptiva, bibliográfica documental con enfoque cualitativo en una revisión sistemática y el uso de fuentes secundarias como artículos científicos, libros, y demás información relevante sobre la temática en cuestión. Entre los resultados demostró la revisión sistemática de 73 artículos con exclusión mediante cribado dio como resultado 22 artículos. Las ocho investigaciones finales seleccionadas, tienen principal característica que se ubican entre el 2022 al 2024, notando una mayor profundización sobre el tema vinculado entre el talento humano y la incorporación de la IA en su gestión, dando paso a la transformación organizacional. Entre las conclusiones del ensayo se puede determinar que la inteligencia artificial está transformando la gestión del talento humano al brindar herramientas poderosas que optimizan procesos clave como el reclutamiento, la selección, la capacitación y el desarrollo organizacional. Al automatizar tareas repetitivas, las empresas pueden asignar sus recursos humanos a funciones más estratégicas, mientras que la personalización de estrategias mediante IA permite decisiones más informadas y una experiencia laboral enriquecida para los empleados.Item El profesional docente y el proceso de formación del bachiller técnico en mecanizado y construcciones metálicas(Alfa Publicaciones, 2024-08-23) Contreras Jiménez, Washington German; Pazmiño Quezada, Jonathan Israel; Ordóñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroIntroducción: El estudio sobre el conocimiento técnico aborda la importancia del proceso pedagógico en la educación técnica en la Unidad Educativa Fiscomisional Fe y Alegría de Guayaquil. Objetivos: Investigar que fortalezcan los modelos pedagógicos como las competencias y los espacios colaborativos en procesos pedagógicos profesionales en la formación integral de los bachilleres técnicos en mecanizado y construcciones metálicas. Metodología: Se investiga diferentes enfoques, como el constructivismo y el aprendizaje experiencial, y las nuevas tecnologías de la información impactando en la calidad del aprendizaje en la especialización de bachillerato técnico en mecanizado y construcciones metálicas. Utiliza una metodología cualitativa a través de las encuestas a estudiantes y entrevista a un docente experto de la especialidad en construcciones metálicas, quien indica que los resultados en la investigación revelan que la retroalimentación a los estudiantes varía positivamente y la valoración de las prácticas que se apoyan en métodos y recursos didácticos en su aplicación. Resultados: Se destaca la valoración positiva de los estudiantes en las actividades prácticas y proyectos, fundamentales en la formación técnica de los estudiantes. Además, se identifican áreas de mejora y actualización de las herramientas, la comunicación entre profesores y estudiantes ofrece pautas para mejorar el proceso pedagógico y una formación más efectiva y satisfactoria. Conclusiones: La investigación señala la importancia de aplicar un enfoque pedagógico y de una comunicación más efectiva entre docentes y estudiantes que se enfrentan a desafíos como frente a los avances tecnológicos y adaptarse a la actualización del equipamiento ambientes de aprendizaje más colaborativos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía. Tipo de estudio: original.Item El rol de la inteligencia artificial en la gestión del talento humano en la banca privada de Guayaquil(MQRInvestigar, 2025-03-27) Garzón Franco, Alan Antonio; Solano Peralta, Yuleisi Elizabeth; Pérez De Armas, Marle; Reigosa Lara, AlejandroLa inteligencia artificial (IA) está transformando la gestión del talento humano en diversos sectores, incluyendo la banca privada. Su aplicación permite optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la toma de decisiones estratégicas. En este sentido el presente estudio tiene como principal objetivo conocer la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión del talento humano en empresas privadas del sector bancario en Guayaquil. Se realizó un estudio desde el enfoque cuantitativo de carácter descriptivo con diseño no experimental, sin la manipulación intencionada de las variables, es decir, se observaron de forma pasiva los fenómenos en su ambiente natural para luego analizarlos. Esto permitió entender cómo los responsables de la gestión del talento humano utilizan y perciben la influencia de la IA en la gestión del capital humano. Los hallazgos evidencian que la IA está siendo utilizada en procesos y actividades de talento humano, como la planeación y obtención de personal en particular en los grandes bancos privados, existiendo diferencias con respecto a los medianos y pequeños otro tanto se aplica en la selección de personal, la evaluación de desempeño y la capacitación. Sin embargo, su implementación plantea desafíos relacionados con la inversión en infraestructura digital y la aceptación por parte de los empleados.Item Estrategia didáctica de Formación en centros de trabajo y las competencias laborales en el Bachillerato Técnico(Digital Publisher 593, 2025-05-07) Alcivar Quiñonez, Cristian Armando; Salgado Romero, Carlos Alberto; Ordoñez Vivero, Rosa Elena; Reigosa Lara, AlejandroLa Educación Técnica Profesional (ETP) promueve la equidad e inclusión mediante aprendizajes activos y la Formación en Centro de Trabajo (FCT) como un módulo esencial del Bachillerato Técnico (BT) integra teoría y práctica en entornos reales para desarrollar competencias laborales que no se alcanzaron en las instituciones debido a la falta de tecnología y espacios adecuados. Este proyecto abordó la desconexión entre el sector educativo y empresarial mediante una estrategia didáctica. El objetivo es aplicar la estrategia didáctica de formación para mejorar las competencias laborales de los estudiantes del tercer año de bachillerato técnico industrial en Electromecánica Automotriz de la Unidad Educativa Rumiñahui y fortalecer vínculos con empresas locales. Se utilizó un enfoque mixto, cuasiexperimental y transversal comparativa a tres cohortes entre 2021 y 2024, se recopilaron datos a través de guías de análisis de: calificaciones y evaluaciones de empleadores validadas por tres expertos con un Alfa de Cronbach de 0,895 y 0,892 respectivamente. Los resultados mostraron avances en las competencias laborales: el grupo A se destacó en efectuar el diagnóstico de sistemas del vehículo, el grupo B en realizar el mantenimiento preventivo, y el grupo C, que completó la estrategia didáctica, sobresalió en la ejecución de reparaciones y obtuvo las mejores calificaciones. En contraste, los grupos A y B fueron afectados por interrupciones causadas por la pandemia. Se determinó un p = 0,0002 entre la estrategia didáctica y las competencias Se concluye que la estrategia didáctica facilitó el desarrollo de competencias relacionadas con la seguridad, el diagnóstico preventivo y las reparaciones, además de fortalecer la vinculación entre instituciones educativas y empresas.Item Estrategias de enseñanzas innovadoras en la educación técnica contable de tercer año de bachillerato(Tse´de Revista de Investigación Científica, 2024-06-05) Hernández Gómez, Melissa Dennis; Zambrano Ayala, Anthony David; García Hevia, Segress; Reigosa Lara, AlejandroEl articulo aborda estrategias innovadoras para mejorar la enseñanza de la contabilidad en los estudiantes de tercero de bachillerato. En la actualidad los estudiantes de bachillerato técnico deben de estar preparados para los desafíos del mundo laboral, por esta razón se propone una serie de enfoques prácticos y significativos que ayuden a mejorar el pensamiento crítico y la practica contable en los estudiantes, haciendo uso de estrategias transformadoras, proyectos, aprendizaje basado en problemas con la finalidad de cambiar la practica educativa, logrando así el éxito de los estudiantes en el campo contable. La propuesta es analizada con especialistas del tema dando una satisfacción aceptable con un índice de 0.98.Item Evaluación de la satisfacción de los estudiantes en los entornos virtuales de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.(Revista Dilemas Contemporáneos, 2024-05-01) Martínez Vásquez, Ángel Braulio; Ramos Carpio, Darwin Michael; Bravo Faytong, Félix Agustín; Reigosa Lara, AlejandroSe realizó un análisis de la percepción de los estudiantes en modalidades en línea y semipresencial en relación con los métodos de evaluación en entornos virtuales universitarios en UNIANDES, sede Babahoyo. La muestra fue de 87 estudiantes en modalidad en línea, y 93 semipresencial, a quienes se les aplicaron cuestionarios estructurados. Se comprobó que existe un nivel de satisfacción positiva con estos métodos de evaluación, prefiriendo los proyectos en línea e informes y en lo que incidió contar con “herramientas y tecnología disponibles” y un “Adecuado diseño de la evaluación”. Se encontraron relaciones directas de baja intensidad entre la satisfacción de los estudiantes, su percepción de la eficacia de los métodos de evaluación en línea y su rendimiento académico.Item Factores determinantes de la intención de compra de vehículos eléctricos en mujeres ecuatorianas.(Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2024-01-19) Ibarra Ruiz, Nitzia Viviana; Litardo Cobos, Elssy Maribel; Peñate Santana, Yaimara; Reigosa Lara, AlejandroEl presente estudio analizó los factores determinantes de la decisión de compra de vehículos eléctricos en mujeres ecuatorianas, centrando la atención en este segmento de mercado por la relevancia que cobra en el marco de las iniciativas de sostenibilidad. Se utilizó una investigación cuantitativa, de alcance explicativo, con un diseño no experimental transversal. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario aplicado a un total de 103 mujeres en diversas provincias del país. Los resultados destacan que el costo de adquisición, los gastos de mantenimiento, la infraestructura para carga, los factores socioculturales y psicosociales, así como, las políticas regulatorias, influyen en la decisión de compra de VE en la muestra de mujeres encuestadas. El estudio proporciona insights valiosos sobre las barreras y motivaciones que las mujeres ecuatorianas enfrentan al considerar la compra de un vehículo eléctrico, ofreciendo directrices para los comercializadores y diseñadores de políticas públicas para fomentar la adopción de vehículos eléctricos en este importante sector del mercado.Item Factores determinantes del síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Salud y Servicios Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología(Identidad Bolivariana, 2024-12-26) Vilema Gomez, Raisa Michelle; Cevallos Farinango, Alexandra del Rocío; Peñate Santana,Yaimara; Reigosa Lara, AlejandroEl síndrome de burnout es una preocupación creciente en el ámbito educativo, afectando la salud mental y el bienestar de los docentes. Es por ello, que el presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto de los factores organizacionales en la manifestación y severidad del síndrome de burnout en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud y Sociales del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y un diseño no experimental transversal. Para la recopilación de la información se utilizó el Maslach Burnout Iventory (MBI) y un cuestionario diseñado para medir los factores organizacionales, que fue aplicado a los 121 docentes que conforman la facultad. Los principales resultados revelan niveles medio-alto de prevalencia del síndrome de burnout, con énfasis en la baja realización personal y altos niveles de despersonalización. Se comprobó la relación significativa de la carga laboral, el ambiente de trabajo y los sistemas de reconocimiento con el síndrome de burnout. Para mitigar la situación se propusieron estrategias que combinan acciones para la mejora de la salud mental, el bienestar emocional y la satisfacción profesional de los docentes que contribuirán no solo a reducir los niveles de burnout, sino al fortalecimiento de la retención de talento docente y la mejora de la calidad educativa de manera sostenible.