Artículos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Item La atención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en niños de 3er año de la Escuela Emilio Clemente.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-02-15) Angulo Paredes, Ligia TrinidadLa siguiente investigación sobre La atención de los trastornos del lenguaje y la comunicación en niños de 3er año de la Escuela Emilio Clemente, se abordó el problema de los trastornos del lenguaje y la comunicación en niños y niñas de tercer año de la Escuela "Emilio Clemente Huerta" en Guayaquil. El objetivo principal fue elaborar un sistema de recursos didácticos y digitales para mejorar la atención de estos trastornos y, en consecuencia, el rendimiento académico de los estudiantes. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la evaluación como instrumento para determinar el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas evaluados. Se partió de la premisa de que una base teórica sólida es esencial para abordar de manera efectiva los trastornos del lenguaje y la comunicación en la educación básica. Además, se reconoció la importancia de considerar los tres componentes clave del lenguaje: forma, contenido y uso. Se proporcionó una base teórica sólida para comprender los trastornos del lenguaje y la comunicación en niños, incluyendo definiciones precisas y una visión detallada del desarrollo del lenguaje en niños. Se destacó la diversidad de enfoques teóricos disponibles para abordar estos trastornos y la necesidad de adaptar las estrategias de intervención a las necesidades individuales de los estudiantes. Uno de los hallazgos clave fue la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la atención de los trastornos del lenguaje y la comunicación. La inclusión de profesionales como terapeutas del lenguaje, docentes y psicopedagogos resultó esencial para brindar un apoyo integral a los estudiantes y promover su desarrollo comunicativo y académico. Las conclusiones resaltan la importancia de una base teórica sólida, la diversidad de enfoques disponibles y la necesidad de colaboración interdisciplinaria. Estos hallazgos servirán como partida para el desarrollo de estrategias y recursos didácticos destinados a mejorar la atención en los niños.Item Igualdad e interés superior del menor ante la exigibilidad del incidente de rebaja y aumento de pensión alimenticia en Ecuador(Digital Publisher, 2024-07-12) Moreira-Santos, María Valentina; Morales-Castro, SamuelIn the Ecuadorian context, the modification of child support payments ignites significant debates about equity and the welfare of children. This study focused on analyzing perceptions regarding these aspects in the context of reductions and increases in child support payments. Employing a mixed-methodology approach, quantitative and qualitative techniques were combined to explore current legal practices and perceptions. Statistical analyses were conducted to document prevalent practices, and semi-structured interviews were carried out to delve into the causes and effects of judicial decisions, maintaining a rigorous ethical standard in data handling. The findings indicate that although there is an awareness of the need to prioritize the welfare of the child, judicial decisions are disproportionately influenced by the economic conditions of the parents, which may not align with the best interests of the child. It concludes that there is a lack of uniformity in the application of the law, suggesting an urgent need for reforms that strengthen the equity and justice of the legal system to effectively protect and promote the rights and welfare of children in Ecuador.Item Estrategia didáctica basada en mnemotécnica para dominar el lenguaje técnico-científico y mejorar la cultura científica en ciencias naturales(Revista Mexicana De Investigacion e Intervencion Educativa, 2024-09-01) Rogel Hernández, Carlos Alberto; Alejandro Maza, Máximo Fernando; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEl dominio del lenguaje técnico-científico es esencial para que los estudiantes de primaria desarrollen habilidades de comunicación precisa y efectiva, fundamentales para su éxito académico y profesional en el ámbito científico y tecnológico. En la asignatura de Ciencias Naturales, el manejo adecuado de este lenguaje facilita la comprensión y comunicación de conceptos complejos, fomenta el pensamiento crítico y permite una interpretación detallada de fenómenos naturales. No obstante, los estudiantes enfrentan dificultades debido a la abstracción y especificidad del vocabulario científico-técnico, lo que puede llevar a la confusión y desánimo. En respuesta a estas dificultades, el presente estudio, de tipo cuasi-experimental con enfoque mixto, evaluó la efectividad de una estrategia didáctica basada en mnemotécnicas para mejorar el dominio del lenguaje técnico-científico y la cultura científica en estudiantes de sexto año de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Prof. Jorge Amable Quezada Pinzón. La muestra consistió en 11 estudiantes y 2 docentes. A través de cuestionarios, observación directa y entrevistas semiestructuradas, se implementó y evaluó la estrategia mnemotécnica, la cual incluyó la creación de acrónimos, rimas, y asociaciones visuales. Los resultados mostraron mejoras significativas en la comprensión de términos científicos, habilidades de indagación y aplicación del conocimiento científico, confirmando la efectividad de las estrategias mnemotécnicas en el contexto educativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar técnicas mnemotécnicas para superar barreras en el aprendizaje del vocabulario científico y promover una comprensión más profunda y duraderaItem Efectos de la interpretación restrictiva de la legalidad en la acción de protección y su impacto en la garantía de derechos constitucionales en Ecuador(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-09-20) Plaza Zambrano, William Paul; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyLa presente investigación tiene como objetivo proponer una reforma al Artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) de Ecuador, para exigir que los jueces realicen un análisis exhaustivo y fundamentado de los hechos en impugnaciones de actos administrativos, garantizando la protección adecuada de los derechos del recurrente y evitando interpretaciones restrictivas. Se convocó a 27 profesionales e investigadores jurídicos de alta experticia con el objetivo de conocer su perspectiva sobre la interpretación restrictiva de la legalidad y su impacto en la efectividad de la acción de protección en Ecuador. A través de un análisis de sus opiniones, se buscó entender cómo esta interpretación puede afectar la eficacia de la protección de los derechos fundamentales. Basado en los resultados del análisis documental y la encuesta a especialistas, se realizó la propuesta de reforma del numeral 4 del Art. 42 de la LOGJCC. La propuesta de reforma fue presentada a un panel de 9 expertos que evaluaron su pertinencia y efectividad en el contexto legal actual. La información utilizada en esta evaluación fue gestionada y procesada mediante un sistema informático desarrollado específicamente para este propósito, el cual compiló datos relevantes y antecedentes legales para respaldar la propuesta. La propuesta de reforma fue validada como muy pertinente.Item Estrategias activas para potenciar las habilidades socioemocionales en los estudiantes del tercer año de EGB/ Active strategies to enhance socio-emotional skills in third-year EGB students./ Estratégias ativas para aprimorar competências socioemocionais em alunos do terceiro ano da EGB.(Sinergia Academica, 2024-11-27) Astudillo Yaguana, Ximena Vanessa; Guartatanga García, Leilin Rosana; Sumba Arévalo, Víctor Miguel; Vázquez Álvarez, AriánEl presente estudio aborda la problemática del desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes del tercer año de EGB en la Unidad Educativa Particular Rosa Serrano de Madero, Ecuador. El objetivo es evaluar el impacto de metodologías activas en la mejora de estas competencias. Se implementó una metodología de investigación de campo, utilizando tanto enfoques cualitativos como cuantitativos. La población del estudio incluyó 32 alumnos, 4 docentes y 32 representantes legales, de los cuales se seleccionó una muestra de 32 estudiantes y 10 representantes. Se utilizaron dos instrumentos: encuestas para los estudiantes y representantes legales, y entrevistas para los docentes. Los resultados de las encuestas mostraron que el 37.5% de los estudiantes afirmó que frecuentemente se sentía cómodo trabajando en equipo, mientras que el 50% de los representantes legales estuvo totalmente de acuerdo en que sus hijos mejoraron sus relaciones interpersonales gracias a las metodologías activas. La evaluación docente indicó que los estudiantes se volvieron más abiertos y respetuosos, aunque se enfrentaron a retos como la resistencia inicial de algunos alumnos. En conclusión, las metodologías activas demostraron ser efectivas para desarrollar competencias socioemocionales, resaltando la necesidad de una colaboración más estrecha entre la escuela y el hogar para reforzar estas habilidades.Item ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE(TSE'DE Revista de investigación cientifica, 2024-12-05) Arteaga Mendoza, María Betania; Naranjo Espinoza, Jomayra Katiusca; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl artículo aborda la implementación de estrategias lúdicas basadas en el teatro como un medio para potenciar la comprensión de textos narrativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos permitiendo una comprensión holística del tema objeto de investigación. El estudio fue respaldado por teorías que destacan el teatro educativo como una alternativa novedosa para estimular el aprendizaje significativo, y cómo las estrategias lúdicas pueden reforzar las habilidades de lectura y comprensión. La validación de la propuesta fue realizada por un panel de especialistas, quienes confirmaron su pertinencia y efectividad. Este estudio proporciona evidencia sólida que las estrategias lúdicas basadas en el teatro son una herramienta eficaz para mejorar la comprensión de textos narrativos en el aula, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y ofreciendo una metodología viable para su implementación en contextos educativos similaresItem Juegos didácticos para la atención a los estudiantes con discalculia en el séptimo año de educación básica(Polo del conocimiento, 2024-12-30) Hidalgo Suárez, Franklin Antonio; Alvarado Andi, Hugo Rene; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberLa discalculia, una condición neurológica que afecta significativamente el aprendizaje de las matemáticas, presenta retos críticos en el ámbito educativo. El propósito de este estudio fue desarrollar juegos didácticos para la atención a los estudiantes con discalculia del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica “Federico Proaño”, provincia Azuay, cantón Cuenca, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. Se ocupó un enfoque mixto, explicativa y preexperimental. Se utilizaron varios instrumentos (Entrevista, prueba académica, cuestionario y evaluación de expertos), en una muestra de 35 estudiantes, 35 padres de familia y un docente. Se identificaron problemas como dificultades para reconocer números, realizar cálculos básicos, resolver ejercicios y comprender conceptos matemáticos, lo que limita el progreso académico y práctico de los estudiantes. Se desarrolló la propuesta de juegos didácticos, en donde se incluyeron 5 juegos para mejorar la discalculia. Se puede concluir que los juegos didácticos muestran eficacia en la comprensión matemática, especialmente en fracciones y problemas, aunque persisten desafíos en operaciones fundamentales y cálculos precisos. Su correcta implementación podría transformar dificultades en oportunidades de aprendizaje, diversificando el alcance para garantizar beneficios equitativos entre el estudiantadoItem Estrategias lúdicas para mejorar las habilidades en suma y resta en estudiantes de cuarto año de básica de la escuela “Mons. Juan María Riofrío”(Sinergia Academica, 2025-02-27) Vega Bravo, Elvis Geovany; Armijos Ríos, Carmen de Jesús; Vázquez Alvarez, ArianEn el contexto actual, donde el uso de datos y la toma de decisiones basadas en evidencias son esenciales, las habilidades de suma y resta tienen aplicaciones fundamentales en ámbitos académicos y prácticos, como el manejo de presupuestos y el análisis de tendencias. Este estudio, realizado en la escuela “Mons. Juan María Riofrío” de Loja, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025, empleó un enfoque mixto, nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, para proponer estrategias lúdicas que mejoren dichas habilidades en estudiantes de cuarto año de Educación Básica. El diagnóstico inicial evidenció que las principales dificultades de aprendizaje radican en enfoques didácticos tradicionales que no favorecen el entendimiento conceptual ni la contextualización, limitando la resolución de problemas prácticos y el uso de propiedades matemáticas para simplificar cálculos. Las estrategias diseñadas, adaptadas a las necesidades de los estudiantes, integraron recursos tradicionales y tecnológicos, promoviendo un aprendizaje progresivo, inclusivo y alineado con la flexibilidad curricular. La validación por expertos y su aplicación en el aula demostraron mejoras significativas en el rendimiento académico, el razonamiento lógico y la actitud hacia las matemáticas. Los estudiantes mostraron mayor motivación y capacidad para resolver problemas en contextos prácticos, destacando el impacto positivo de actividades como juegos digitales y manipulativos. Aunque se identificaron áreas para refuerzo, las estrategias lúdicas representan una herramienta pedagógica innovadora y viable para optimizar la enseñanza de las matemáticas en contextos diversos, asegurando su relevancia y sostenibilidadItem Estrategias metodológicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de cuarto año básica elemental(Revista Cientifica Dominio De Las Ciencias, 2025-03-20) Albán Arboleda, María Doraliza; Yanangomez Jimbo, Alexandra Erneida; Humanante Cabrera, Carlos Roberto; Ortiz Aguilar, WilberEl objetivo de la investigación fue diseñar estrategias metodológicas que fortalezcan la ortografía en los estudiantes de cuarto año de básica elemental. La metodología empleada fue de tipo exploratorio con alcance descriptivo, centrada en el uso de estrategias pedagógicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de la Unidad Educativa La Inmaculada, ubicada en el cantón Montalvo, provincia de Los Ríos. Se utilizó un diseño mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, con encuestas a los padres y entrevistas a docentes, permitiendo una comprensión integral del fenómeno estudiado. A través de métodos históricos-lógicos, inductivo-deductivos y de análisis sistémico, se logró identificar los desafíos ortográficos y las estrategias más efectivas. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del paralelo B, y los resultados obtenidos permitieron proponer una estrategia didáctica diversificada, basada en actividades lúdicas y reflexión grupal. Además, se aplicó una prueba pedagógica que evaluó los niveles de ortografía literal, acentual y puntual, utilizando herramientas digitales para medir su impacto en el aprendizaje. Esta propuesta fue validada por expertos, quienes confirmaron su viabilidad y efectividad para mejorar la ortografía. Las actividades diseñadas fueron evaluadas positivamente por fomentar la participación activa y el aprendizaje significativo. No obstante, se señalaron áreas de mejora, como en la corrección de errores comunes, lo que permitirá perfeccionar la propuesta en futuras implementaciones. En conclusión, la validación de la propuesta pedagógica refleja que, aunque efectiva, las estrategias deben seguir un proceso de mejora continua, adaptándose a las necesidades y contextos específicos de los estudiantes para garantizar su máximo impacto en el aprendizaje.Item La euritmia como estrategia didáctica en la adquisición del proceso lectoescritor en los estudiantes de segundo año de Educación Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Araguillín Bulla, Rita Elizabeth; Dávila Riofrío, Paola Yajaira; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María FernandaLa adquisición de la lectoescritura es un proceso fundamental en la educación básica, ya que sienta las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades en este ámbito, lo que resalta la necesidad de explorar nuevas estrategias didácticas. Este estudio investiga la implementación de la euritmia, un arte del movimiento y la expresión, como una alternativa pedagógica para mejorar las habilidades de lectoescritura en niños de segundo grado. A través de la conexión entre el movimiento, la música y el lenguaje, la euritmia se propone fomentar la conciencia fonológica, la fluidez y la comprensión lectoras. La investigación se centra en el diseño de secuencias eurítmicas que integran cuerpo, mente y espíritu, promoviendo un enfoque holístico en el aprendizaje. Los resultados preliminares obtenidos en la investigación sobre la euritmia mencionan que no solo mejora las habilidades específicas de lectoescritura, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de adoptar enfoques innovadores en la educación y sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar la efectividad a largo plazo de la euritmia en contextos educativos diversos.Item Estrategia didáctica para el desarrollo de la inteligencia espacial en la asignatura Educación Cultural y Artística en el cuarto año de Básica Elemental(Sinergia Academica, 2025-03-27) Armijos Suárez, Luis Alfredo; Solís Quimis, Mario Raúl; Vázquez Alvarez, ArianLa inteligencia espacial es fundamental para desarrollar habilidades prácticas esenciales en la vida cotidiana, como la lectura de mapas, la navegación y la interpretación de gráficos. Estas competencias permiten a los estudiantes interactuar de manera eficiente con su entorno físico. En este contexto, se realizó una investigación de enfoque mixto, con nivel explicativo y diseño preexperimental, con el objetivo de diseñar y validar una estrategia didáctica para fomentar la inteligencia espacial en estudiantes de cuarto año de Educación Básica Elemental en la Institución Educativa Fiscal “José Joaquín de Olmedo”, provincia Guayas, Ecuador, durante el año lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció un predominio de niveles de desempeño medio y bajo en destrezas clave, como la manipulación tridimensional, la representación visual y la interpretación de espacios. Para abordar estas limitaciones, se diseñó una estrategia didáctica estructurada en seis fases interrelacionadas que integran actividades creativas, reflexión y uso de tecnologías. Esta propuesta promueve aprendizajes significativos en un contexto artístico, fomentando habilidades bidimensionales y tridimensionales a través de métodos interactivos que estimulan la creatividad, la percepción visual y la comprensión espacial. La validación de la estrategia incluyó el juicio de expertos y la aplicación de un preexperimento con preprueba y posprueba. Los resultados demostraron mejoras significativas en habilidades clave, como la creación de modelos tridimensionales y la interpretación de mapas, confirmando la pertinencia e innovación de la propuesta. Este estudio destaca la efectividad de estrategias pedagógicas diseñadas específicamente para desarrollar la inteligencia espacial en el ámbito educativo.Item Estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Avelino Quimi, Wendy Anabelle; Avelino Quimi, Olivia Irene; Ortiz Aguilar, WilberEl vínculo entre la atención y el rendimiento académico ha sido estudiado en diversos contextos educativos, donde se sostiene que una mayor capacidad atencional se correlaciona con mejores resultados académicos. El estudio utilizó un enfoque de investigación mixto, un nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, con el objetivo de proponer una estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Unidad Educativa N°34 “Colinas de la Florida”, Guayaquil, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. El estudio descriptivo inicial reveló que los estudiantes presentaban dificultades significativas para mantener la orientación hacia los estímulos relevantes, además de una limitada capacidad para inhibir respuestas automáticas y evitar distracciones. La estrategia psicopedagógica diseñada para desarrollar la atención de los estudiantes se estructura en seis fases interconectadas que buscan mejorar las capacidades atencionales en el contexto del aprendizaje de la Matemática. El objetivo general de la estrategia es optimizar la capacidad de atención en las tareas matemáticas, favoreciendo la comprensión y resolución de ejercicios y problemas con números naturales, a través de diversas técnicas psicopedagógicas. Los resultados de la implementación de la estrategia psicopedagógica muestran una mejora generalizada en los indicadores de atención evaluados. En particular, se observó un progreso significativo en la orientación, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. La estrategia psicopedagógica implementada demostró ser efectiva para mejorar la atención de los estudiantes.Item Desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica(Sinergia academica, 2025-03-28) Alvarado Barriga, Gina Elizabeth; Carvache Torres, Jenny Auria; Omer Navarro, St. Vilma Noemí; Ortiz Aguilar, WilberEl desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes es esencial para su bienestar integral y su desempeño académico. Esta investigación abordó la necesidad de fortalecer dichas competencias mediante una estrategia basada en actividades físico-recreativas, dirigida a estudiantes de octavo año de Educación General Básica. El objetivo fue analizar la incidencia de estas actividades en el desarrollo de habilidades como la empatía, la resolución de conflictos, el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la regulación emocional. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, utilizando como instrumentos la encuesta aplicada a 35 estudiantes y entrevista a docentes. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las habilidades evaluadas, con incrementos que oscilaron entre el 15% y el 23%, siendo la toma de decisiones (23%), el autoconocimiento (21%) y el pensamiento crítico (21%) las categorías con mayor progreso. La propuesta fue validada por expertos en Psicología Educativa, Pedagogía y Educación Física, quienes respaldaron su pertinencia y aplicabilidad. Se concluye que las actividades físico-recreativas representan una herramienta efectiva para el desarrollo socioemocional en el contexto escolar, por lo que se recomienda su incorporación en la planificación docente.Item Gamificación, estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes de segundo año de educación básica(Alfa Publicaciones, 2025-04-10) Cargua Auquilla, Paulina Marisol; Amaya Cortez, Andrea Jacqueline; Herrera Rivas, Keila; Vergel Parejo, ElizabethIntroducción. La gamificación, una estrategia didáctica innovadora, que ha demostrado ser efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes de segundo año de educación básica. Objetivo. Este estudio tuvo como propósito analizar la gamificación como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje de Ciencias Naturales en estudiantes de segundo año de EGB. Metodología. Para lo cual se utilizó un enfoque mixto, tipo exploratorio, descriptivo y aplicada. Se empleó una observación a clases, prueba de desempeño y una entrevista. La muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes y 4 docentes de segundo año de EGB. Resultados. El diagnóstico inicial evidenció que la mayoría de los docentes asocia la gamificación con plataformas digitales, limitando su potencial pedagógico. Los estudiantes mostraron buen desempeño en conceptos básicos de Ciencias Naturales. La observación resaltó su interés y participación. La propuesta incluyó actividades interactivas, mejorando aprendizaje, motivación y habilidades socioemocionales. Conclusión. Se concluye que, la gamificación emerge como una estrategia didáctica innovadora y efectiva para enseñar Ciencias Naturales a estudiantes de segundo año de educación básica. Al combinar elementos de juego con objetivos educativos, esta técnica promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, proporcionando a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para comprender y aplicar conceptos científicos en su vida cotidiana. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Gamificación. Tipo de estudio: Artículo original.Item Estrategia para el perfeccionamiento de actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático en el cuarto grado de la Educación General Básica(Maestro y Sociedad, 2025-04-20) Alulema Alulema, Lourdes Isabel; Moreta Rivera, Luis Medardo; Ortiz Aguilar, Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos ManuelIntroducción: Las actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático son dos actividades esenciales del proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática en el cuarto grado, en las cuales se han diagnosticado diversas dificultades. Se justifica como objetivo: la elaboración de una estrategia didáctica para el perfeccionamiento de dichas actividades. Materiales y métodos: Tomando como metodología general el tránsito por las etapas de diagnóstico, modelación de la estrategia y su validación, con un enfoque mixto e integrador de elementos cuantitativos y cualitativos, y considerando como población y muestra los estudiantes de cuarto grado de la unidad educativa “J.M. Jijón Caamaño y Flores”. Resultados: La estrategia integra de manera lógica y coherente tres fases que guían a los docentes en el cumplimiento del objetivo general: a. diagnóstico de conocimientos matemáticos, necesidades y potencialidades de los estudiantes; b. elaboración de las actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático; c. desarrollo y evaluación de las actividades con una integración didáctica flexible. Discusión: La comparación de los resultados iniciales y finales de la evaluación de los estudiantes, antes y después de la aplicación de la estrategia elaborada, ponen de manifiesto una diferencia favorable en cuanto al porcentaje de estudiantes que incrementan sus conocimientos, sobre todo en el nivel alto, pues se incrementa en 37,5 %; además el resultado de la prueba T de Student corroboró el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. Conclusiones: Resultó favorable la valoración de la estrategia elaborada por 16 docentes, con preparación y experiencia suficiente para emitir criterios acertados sobre aspectos esenciales de la misma: necesidad y estructuración de la estrategia, la preparación de los docentes y condiciones existentes para su utilización, y los posibles impactos. Los resultados cualitativos y cuantitativos de las evaluaciones de los estudiantes y los criterios aportados por docentes de docentes sobre la estrategia avalan su efectividad.Item Estrategia lúdica para el aprendizaje de la adición y sustracción de números de hasta cuatro dígitos en el cuarto año de Básica Elemental(Sinergia academica, 2025-04-26) León Medina, Damaris Andrea; Aldaz Tamami, Elena Gabriela; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberLa enseñanza de la adición y la sustracción en el cuarto año de Educación Básica Elemental enfrenta desafíos que requieren metodologías centradas en la comprensión profunda y contextualizada de estos conceptos fundamentales. Reconociendo esta necesidad, la investigación tuvo como propósito diseñar una estrategia lúdica que favorezca el aprendizaje de la adición y sustracción de números de hasta cuatro dígitos, aplicada en la Escuela de Educación Básica “Miguel Andrade Vicuña”, en la provincia de Cañar, Ecuador. Bajo un enfoque mixto y un diseño preexperimental, se realizó un diagnóstico inicial que permitió identificar debilidades significativas en la comprensión y resolución de problemas matemáticos. Entre las causas detectadas se encuentran el uso limitado de metodologías activas, la escasa práctica del cálculo mental y la insuficiente utilización de recursos didácticos. La estrategia diseñada integró actividades lúdicas secuenciales que estimulan el pensamiento lógico y la creatividad, facilitando una progresión gradual desde los conocimientos previos hacia situaciones problemáticas de mayor complejidad. Su estructura flexible permite la adaptación a diversos contextos educativos, asegurando una experiencia de aprendizaje activa y motivadora. La validación por parte de expertos confirmó la relevancia pedagógica de la propuesta, destacando su capacidad para fortalecer la comprensión conceptual y promover un aprendizaje significativo en los estudiantes. De este modo, la investigación aporta una alternativa metodológica pertinente para mejorar el rendimiento académico en operaciones básicas, contribuyendo a una formación matemática más sólida en los niveles iniciales de la educación básica.Item Metodología Universal de Aprendizaje para la enseñanza de la geometría plana en Preparatoria(Sinergia Academica, 2025-04-26) Jerez Veloz, Michelle Anabel; Alvarado Hutotaca, Luisa Bertila; Vázquez Alvarez, ArianLa enseñanza de la geometría plana en la primera infancia es clave para el desarrollo del pensamiento matemático y espacial, influyendo en aprendizajes posteriores. Esta investigación analizó el impacto de una estrategia didáctica basada en la Metodología Universal de Aprendizaje en Educación Preparatoria, con el propósito de optimizar la enseñanza de la geometría plana mediante enfoques inclusivos y activos. Se adoptó un enfoque mixto y un nivel explicativo, aplicando un diseño preexperimental con preprueba y posprueba en la Unidad Educativa Ahuano de Ecuador durante el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció dificultades en la representación gráfica y aplicación contextualizada de conceptos geométricos, a pesar de un buen desempeño en reconocimiento y clasificación de formas. A partir del análisis de entrevistas con docentes, se identificó la necesidad de fortalecer las estrategias didácticas para mejorar la enseñanza en esta etapa educativa. En respuesta, se diseñó una estrategia basada en múltiples formas de representación, expresión y compromiso, incorporando experiencias multisensoriales y lúdicas para facilitar el aprendizaje. La validación de la estrategia demostró su pertinencia y aplicabilidad, con una alta aceptación por parte de expertos. Su implementación evidenció mejoras significativas en la identificación, clasificación, representación y aplicación de figuras geométricas en contextos significativos. Estos hallazgos respaldan la efectividad de la Metodología Universal de Aprendizaje como una alternativa inclusiva para fortalecer la enseñanza de la geometría plana en la primera infancia, promoviendo un aprendizaje accesible y motivador.Item Evaluación del aprendizaje del área curricular de Ciencias Sociales con la utilización de la herramienta Edpuzzle en el cuarto Grado de Educación General Básica elemental(MQR Investigar, 2025-04-28) Olmedo García, Katti Natalia; Apolo Ordoñez, Fabricio Danylo; Rodríguez Revelo, ElsyEn esta investigación, se considera que la evaluación del aprendizaje en la educación básica debe ser un proceso continuo que favorezca una comprensión profunda de los estudiantes. La integración de herramientas digitales en la evaluación formativa ofrece la posibilidad de proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada, promoviendo así un aprendizaje autónomo y significativo. Sin embargo, el reto radica en adaptar estas evaluaciones a los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo describir cómo el docente desarrolla el proceso de evaluación formativa en Ciencias Sociales, utilizando la herramienta digital Edpuzzle. La investigación adoptó un enfoque metodológico interpretativo, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. De la misma manera, se utilizó un diseño ex post facto y descriptivo, basado en la observación directa y encuestas para recopilar datos. La población estuvo compuesta por estudiantes de la Escuela “Princesa Paccha” de Zamora, y la muestra incluyó 16 estudiantes del cuarto año de Educación Básica, lo que permitió analizar el impacto de la herramienta digital en su aprendizaje. Los resultados de la encuesta y observación indican una percepción positiva de los estudiantes sobre su uso, destacando su capacidad para hacer las clases más interesantes, ayudar en la retención de contenidos y proporcionar retroalimentación efectiva. Los estudiantes valoraron la tecnología empleada para mejorar su aprendizaje y preparación para evaluaciones. En conclusión, esta herramienta facilita la evaluación formativa, fomenta el aprendizaje autónomo y mejora la participación en el aula, siendo efectiva para el aprendizaje en Ciencias SocialesItem Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de octavo año de básica superior(593 Digital Publisher CEIT, 2025-05-04) Aguirre Unda, María Verónica; Sarango Alejo, Nanci Elizabeth; Caballero Rodriguez, Ana NorvisEste estudio resalta la importancia de la educación emocional en el ámbito escolar, especialmente en contextos desfavorecidos donde los estudiantes enfrentan múltiples desafíos socioeconómicos y educativos. A pesar de los avances teóricos en inteligencia emocional, existe una brecha considerable en su aplicación práctica dentro del sistema educativo. La investigación se enfoca en la necesidad de desarrollar programas de intervención que promuevan el bienestar socioemocional en estudiantes de octavo grado, con el fin de fortalecer habilidades esenciales como la empatía, la resiliencia, la autoestima y el respeto. Como parte de la estrategia didáctica, se plantea la danza como una herramienta eficaz para el desarrollo socioemocional, ya que permite la exploración de emociones, el fortalecimiento de la autoestima y la construcción de relaciones saludables entre los estudiantes. Sin embargo, se reconoce que la implementación de estos programas en entornos rurales y con recursos limitados presenta desafíos significativos, tales como la falta de infraestructura adecuada y el acceso restringido a materiales y profesionales especializados en educación emocional. Los hallazgos del estudio confirman que la promoción de habilidades socioemocionales es un factor clave para mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar. Incorporar estrategias colaborativas y técnicas de resolución de conflictos dentro del currículo no solo fomenta un entorno de aprendizaje activo, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes.Item Desarrollo del sentido de pertenencia en la localidad de Lushianta en los estudiantes de octavo grado de básica superior(Sinergia Academica, 2025-05-25) Pianchiche San Nicolás, Bernardo; Alvarado Chimbo, Cirilo Mesías; Rodríguez Revelo, ElsyLa presente investigación se centró en el desarrollo del sentido de pertenencia en los estudiantes de octavo grado del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Lushianta, ubicado en la localidad de Lushianta, el objetivo principal fue identificar los factores que influyen en la integración y participación de los estudiantes, con el fin de promover un entorno inclusivo que favorezca su bienestar emocional y rendimiento académico, para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con una metodología interpretativa, basada en la revisión bibliográfica, observación en el aula, encuestas estructuradas a los estudiantes y entrevistas a docentes; los resultados evidenciaron que factores como la interacción social, el apoyo docente y la participación en actividades extracurriculares son determinantes clave para fortalecer el sentido de pertenencia escolar, se observó que los estudiantes con un alto nivel de pertenencia mostraban mayor compromiso con el aprendizaje, relaciones positivas con sus compañeros y docentes, y un mejor rendimiento académico, por el contrario, la falta de pertenencia se asoció con desmotivación, aislamiento social y bajo desempeño escolar. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de crear un ambiente escolar inclusivo y respetuoso, donde se valore la diversidad cultural y se fomente la identidad local, se propone, en particular, implementar actividades pedagógicas en el área de estudios sociales (bloque curricular Historia e Identidad) que promuevan la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Estas acciones permitirán fortalecer la conexión emocional de los estudiantes con su comunidad educativa y la localidad de Lushianta.