Artículos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos by Title
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Item ACCIONES INCLUSIVAS PARA UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LA EDUCACION GENERAL BÁSICA.(Revista Metropolitana de ciencias aplicadas, 2025-09-20) Gálvez Díaz, Mery Elizabeth; Avalo Becerra, Lidia Carmen; Hodelin Amable, NellyEl presente estudio aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la Educación General Básica, tomando como caso de análisis la Escuela de Educación Básica “Alejandro Benjamín Coronel Terán”, ubicada en la comunidad Palopo Mirador, Latacunga, Ecuador. La investigación identifica las barreras comunicativas, metodológicas y actitudinales que limitan la participación activa y el aprendizaje significativo de estos estudiantes. Desde una perspectiva científica y pedagógica, se propone la implementación de una estrategia metodológica innovadora basada en dos pilares fundamentales, la enseñanza de la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC), y el uso de tecnología asistiva. La propuesta busca mejorar las competencias docentes en Lengua de Señas Ecuatoriana, promover actividades que estimulen diversos canales sensoriales (visual, táctil y kinestésico) y facilitar el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles y plataformas interactivas. Metodológicamente, se emplearán técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante encuestas y entrevistas, así como análisis estadísticos, para evaluar la implementación de sesiones piloto. Se espera que los resultados evidencien mejoras significativas en la interacción comunicativa, la comprensión de contenidos y la integración social del estudiante con discapacidad auditiva. Además, se promueve una actitud positiva por parte de la comunidad educativa hacia la inclusión. El estudio concluye que la formación docente en Lengua de Señas Ecuatoriana, junto con estrategias didácticas inclusivas, constituye un componente esencial para garantizar una educación equitativa y de calidad. Esta investigación ofrece un modelo replicable que responde a los desafíos de la diversidad educativa, promoviendo una cultura de respeto y participación.Item Aplicación de estrategias neurodidácticas para fortalecer el desarrollo de las inteligencias múltiples en estudiantes de quinto grado de Educación General Básica en el área de Lengua y Literatura(Sinergia academica, 2025-07-27) Ruiz Pinela, Jessica Jacqueline; Álava Sánchez, Jennifer Tatiana; Ortiz Mazo, Astrid DamarisEste estudio aborda la aplicación de estrategias neurodidácticas para fortalecer el desarrollo de las inteligencias múltiples en estudiantes de quinto grado de Educación General Básica en el área de Lengua y Literatura. Se parte de la necesidad de mejorar la comprensión lectora y la escritura creativa mediante metodologías basadas en la estimulación multisensorial y la adaptación a los estilos de aprendizaje. Con un enfoque mixto, se emplearon pruebas diagnósticas, observación estructurada y encuestas a docentes para evaluar el impacto de la intervención. Los resultados evidencian mejoras en la decodificación de palabras, la inferencia de ideas, la evaluación crítica y la producción escrita, así como un incremento en la motivación y participación estudiantil. Se concluye que la aplicación de estrategias neurodidácticas favorece el aprendizaje significativo, promoviendo un desarrollo integral de las habilidades lingüísticas.Item Aplicación de la plataforma “Math Playground” para mejorar las habilidades de pensamiento crítico en la clase de matemática en estudiantes de Educación Básica Elemental(Maestro y Sociedad, 2025-07-26) Obando, Teresa; Arteaga, Yalitza; Abad Peña, GracielaIntroducción: El problema identificado es el limitado desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. El objetivo principal es desarrollar una guía didáctica para la aplicación de la plataforma "Math Playground" que fomente este tipo de pensamiento en alumnos de cuarto grado. Materiales y métodos: La metodología tiene un enfoque mixto, con encuestas a 14 docentes y un test diagnóstico a 20 estudiantes, complementada con observación científica externa, abierta y directa de tipo descriptivo. La muestra fue seleccionada por conveniencia, y se usó el instrumento FRISCO para evaluar el pensamiento crítico. Resultados: Los resultados mostraron bajos niveles en razonamiento e inferencia, con puntuaciones de 13.5 y 8.5, lo que refleja respuestas mecánicas sin reflexión. Discusión: Los docentes señalaron como principales dificultades la interpretación de problemas, la falta de estrategias para abordar problemas complejos y la desconexión entre teoría y práctica. En respuesta, la guía propone siete pasos: definir, diagnosticar, crear, capacitar, implementar, observar y evaluar. Conclusiones: Cada fase incluye estrategias específicas para mejorar el pensamiento crítico mediante el uso de "Math Playground", con el fin de lograr una comprensión más profunda y reflexiva de los contenidos matemáticosItem Desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica(Sinergia academica, 2025-03-28) Alvarado Barriga, Gina Elizabeth; Carvache Torres, Jenny Auria; Omer Navarro, St. Vilma Noemí; Ortiz Aguilar, WilberEl desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes es esencial para su bienestar integral y su desempeño académico. Esta investigación abordó la necesidad de fortalecer dichas competencias mediante una estrategia basada en actividades físico-recreativas, dirigida a estudiantes de octavo año de Educación General Básica. El objetivo fue analizar la incidencia de estas actividades en el desarrollo de habilidades como la empatía, la resolución de conflictos, el pensamiento crítico, el autoconocimiento y la regulación emocional. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, utilizando como instrumentos la encuesta aplicada a 35 estudiantes y entrevista a docentes. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en todas las habilidades evaluadas, con incrementos que oscilaron entre el 15% y el 23%, siendo la toma de decisiones (23%), el autoconocimiento (21%) y el pensamiento crítico (21%) las categorías con mayor progreso. La propuesta fue validada por expertos en Psicología Educativa, Pedagogía y Educación Física, quienes respaldaron su pertinencia y aplicabilidad. Se concluye que las actividades físico-recreativas representan una herramienta efectiva para el desarrollo socioemocional en el contexto escolar, por lo que se recomienda su incorporación en la planificación docente.Item Desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación Básica(Opuntia Brava, 2025-07-15) Espinoza Suquilanda, Mariana de Jesús; Baldeón Gaibor, Alicia Juana; Fernández Cobas, Luis CarlosEsta investigación se desarrolló con un enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, con el propósito de validar talleres interactivos para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercer año de Educación Básica en una institución educativa de la provincia de Napo, Ecuador. El diagnóstico inicial evidenció dificultades significativas en la comprensión lectora, especialmente en los niveles inferencial y crítico, atribuibles a la falta de estrategias didácticas interactivas y a la escasa autonomía en la lectura. Los talleres fueron diseñados con un enfoque integral, combinando actividades motivadoras, estrategias de exploración textual y ejercicios de transformación creativa, fomentando la participación activa de los estudiantes. Su implementación permitió fortalecer la comprensión lectora en sus distintos niveles, además de potenciar el pensamiento crítico y la creatividad. Los resultados de la validación evidenciaron mejoras significativas en el desempeño de los estudiantes, reflejando una consolidación de aprendizajes y una mayor homogeneidad en los resultados. Estos hallazgos respaldan la efectividad de los talleres interactivos como una herramienta metodológica para fortalecer la comprensión lectora en la Educación Básica y promover aprendizajes significativos.Item Desarrollo del sentido de pertenencia en la localidad de Lushianta en los estudiantes de octavo grado de básica superior(Sinergia Academica, 2025-05-25) Pianchiche San Nicolás, Bernardo; Alvarado Chimbo, Cirilo Mesías; Rodríguez Revelo, ElsyLa presente investigación se centró en el desarrollo del sentido de pertenencia en los estudiantes de octavo grado del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Lushianta, ubicado en la localidad de Lushianta, el objetivo principal fue identificar los factores que influyen en la integración y participación de los estudiantes, con el fin de promover un entorno inclusivo que favorezca su bienestar emocional y rendimiento académico, para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con una metodología interpretativa, basada en la revisión bibliográfica, observación en el aula, encuestas estructuradas a los estudiantes y entrevistas a docentes; los resultados evidenciaron que factores como la interacción social, el apoyo docente y la participación en actividades extracurriculares son determinantes clave para fortalecer el sentido de pertenencia escolar, se observó que los estudiantes con un alto nivel de pertenencia mostraban mayor compromiso con el aprendizaje, relaciones positivas con sus compañeros y docentes, y un mejor rendimiento académico, por el contrario, la falta de pertenencia se asoció con desmotivación, aislamiento social y bajo desempeño escolar. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de crear un ambiente escolar inclusivo y respetuoso, donde se valore la diversidad cultural y se fomente la identidad local, se propone, en particular, implementar actividades pedagógicas en el área de estudios sociales (bloque curricular Historia e Identidad) que promuevan la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Estas acciones permitirán fortalecer la conexión emocional de los estudiantes con su comunidad educativa y la localidad de Lushianta.Item Efectos de la interpretación restrictiva de la legalidad en la acción de protección y su impacto en la garantía de derechos constitucionales en Ecuador(Serie Científica Universidad de las Ciencias Informáticas, 2024-09-20) Plaza Zambrano, William Paul; Escobar Jara, Johanna Irene; García Segarra, Holger GeovannnyLa presente investigación tiene como objetivo proponer una reforma al Artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) de Ecuador, para exigir que los jueces realicen un análisis exhaustivo y fundamentado de los hechos en impugnaciones de actos administrativos, garantizando la protección adecuada de los derechos del recurrente y evitando interpretaciones restrictivas. Se convocó a 27 profesionales e investigadores jurídicos de alta experticia con el objetivo de conocer su perspectiva sobre la interpretación restrictiva de la legalidad y su impacto en la efectividad de la acción de protección en Ecuador. A través de un análisis de sus opiniones, se buscó entender cómo esta interpretación puede afectar la eficacia de la protección de los derechos fundamentales. Basado en los resultados del análisis documental y la encuesta a especialistas, se realizó la propuesta de reforma del numeral 4 del Art. 42 de la LOGJCC. La propuesta de reforma fue presentada a un panel de 9 expertos que evaluaron su pertinencia y efectividad en el contexto legal actual. La información utilizada en esta evaluación fue gestionada y procesada mediante un sistema informático desarrollado específicamente para este propósito, el cual compiló datos relevantes y antecedentes legales para respaldar la propuesta. La propuesta de reforma fue validada como muy pertinente.Item El trabajo con las efemérides para el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana(Revista Mexicana de Investigacion e Intervencion Educativa, 2025-08-29) García Castillo, Clara Margarita; Anzules Beltrán, Tatiana Elizabeth; Rodríguez Revelo, ElsyEl presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de diseñar una guía de implementación de las efemérides mediante una revisión bibliográfica y estudio de campo que permita a los docentes en la práctica la conexión de los contenidos de historia con la realidad con el fin de que se genere una enseñanza participativa, contextualizada y culturalmente relevante con el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de noveno año de básica superior. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación Expost-Facto, empírica, de campo y descriptivas. Se aplicó entrevista a los docentes de noveno año de educación básica y se observó el comportamiento en la enseñanza de historia a los estudiantes del mismo año. Con ello se conoce que las metodologías tradicionales de memorización desmotivan a los estudiantes de aprender las efemérides, es por ello que se realiza una propuesta de 7 estrategias didácticas de enseñanza a los estudiantes de 9no añoItem Estrategia didáctica basada en mnemotécnica para dominar el lenguaje técnico-científico y mejorar la cultura científica en ciencias naturales(Revista Mexicana De Investigacion e Intervencion Educativa, 2024-09-01) Rogel Hernández, Carlos Alberto; Alejandro Maza, Máximo Fernando; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEl dominio del lenguaje técnico-científico es esencial para que los estudiantes de primaria desarrollen habilidades de comunicación precisa y efectiva, fundamentales para su éxito académico y profesional en el ámbito científico y tecnológico. En la asignatura de Ciencias Naturales, el manejo adecuado de este lenguaje facilita la comprensión y comunicación de conceptos complejos, fomenta el pensamiento crítico y permite una interpretación detallada de fenómenos naturales. No obstante, los estudiantes enfrentan dificultades debido a la abstracción y especificidad del vocabulario científico-técnico, lo que puede llevar a la confusión y desánimo. En respuesta a estas dificultades, el presente estudio, de tipo cuasi-experimental con enfoque mixto, evaluó la efectividad de una estrategia didáctica basada en mnemotécnicas para mejorar el dominio del lenguaje técnico-científico y la cultura científica en estudiantes de sexto año de Educación General Básica (EGB) en la Unidad Educativa Prof. Jorge Amable Quezada Pinzón. La muestra consistió en 11 estudiantes y 2 docentes. A través de cuestionarios, observación directa y entrevistas semiestructuradas, se implementó y evaluó la estrategia mnemotécnica, la cual incluyó la creación de acrónimos, rimas, y asociaciones visuales. Los resultados mostraron mejoras significativas en la comprensión de términos científicos, habilidades de indagación y aplicación del conocimiento científico, confirmando la efectividad de las estrategias mnemotécnicas en el contexto educativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar técnicas mnemotécnicas para superar barreras en el aprendizaje del vocabulario científico y promover una comprensión más profunda y duraderaItem Estrategia didáctica para el desarrollo de la inteligencia espacial en la asignatura Educación Cultural y Artística en el cuarto año de Básica Elemental(Sinergia Academica, 2025-03-27) Armijos Suárez, Luis Alfredo; Solís Quimis, Mario Raúl; Vázquez Alvarez, ArianLa inteligencia espacial es fundamental para desarrollar habilidades prácticas esenciales en la vida cotidiana, como la lectura de mapas, la navegación y la interpretación de gráficos. Estas competencias permiten a los estudiantes interactuar de manera eficiente con su entorno físico. En este contexto, se realizó una investigación de enfoque mixto, con nivel explicativo y diseño preexperimental, con el objetivo de diseñar y validar una estrategia didáctica para fomentar la inteligencia espacial en estudiantes de cuarto año de Educación Básica Elemental en la Institución Educativa Fiscal “José Joaquín de Olmedo”, provincia Guayas, Ecuador, durante el año lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció un predominio de niveles de desempeño medio y bajo en destrezas clave, como la manipulación tridimensional, la representación visual y la interpretación de espacios. Para abordar estas limitaciones, se diseñó una estrategia didáctica estructurada en seis fases interrelacionadas que integran actividades creativas, reflexión y uso de tecnologías. Esta propuesta promueve aprendizajes significativos en un contexto artístico, fomentando habilidades bidimensionales y tridimensionales a través de métodos interactivos que estimulan la creatividad, la percepción visual y la comprensión espacial. La validación de la estrategia incluyó el juicio de expertos y la aplicación de un preexperimento con preprueba y posprueba. Los resultados demostraron mejoras significativas en habilidades clave, como la creación de modelos tridimensionales y la interpretación de mapas, confirmando la pertinencia e innovación de la propuesta. Este estudio destaca la efectividad de estrategias pedagógicas diseñadas específicamente para desarrollar la inteligencia espacial en el ámbito educativo.Item Estrategia didáctica para mejorar el desempeño académico en Lengua y Literatura de los estudiantes de quinto año de Educación Básica(Sinergia Academica, 2025-07-27) Narea Briones, Bolívar Antonio; Añapa Quiñonez, Francisco; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl mejoramiento del desempeño académico en Lengua y Literatura en estudiantes de Educación Básica constituye un eje fundamental en la formación escolar, al integrar competencias de comprensión lectora y producción escrita necesarias para el desarrollo integral y la participación activa en distintos ámbitos del conocimiento. Este estudio se orientó a proponer una estrategia didáctica destinada a fortalecer dichas competencias en los estudiantes de quinto año de Educación Básica de la escuela “15 de noviembre”, ubicada en la provincia de Los Ríos, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El proceso investigativo se desarrolló bajo un enfoque mixto, con nivel explicativo y diseño preexperimental, lo que permitió caracterizar con profundidad el fenómeno abordado. El diagnóstico inicial evidenció limitaciones importantes en el desempeño académico del área, especialmente en cuanto a la identificación de ideas relevantes, el reconocimiento de propósitos textuales y la organización de contenidos escritos. Frente a esta realidad, se diseñó una estrategia didáctica estructurada en fases articuladas, con objetivos específicos, actividades diferenciadas, recursos adecuados y procedimientos de evaluación coherentes. Esta planificación metodológica favoreció la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque reflexivo, participativo y contextualizado. La validación práctica posterior confirmó la pertinencia y eficacia de la propuesta. La mejora sostenida en el desempeño de los estudiantes y la disminución en la dispersión de sus respuestas respaldaron empíricamente la implementación de la estrategia, sugiriendo además su viabilidad para ser adaptada a otros contextos escolares con características similares.Item Estrategia lúdica para el aprendizaje de la adición y sustracción de números de hasta cuatro dígitos en el cuarto año de Básica Elemental(Sinergia academica, 2025-04-26) León Medina, Damaris Andrea; Aldaz Tamami, Elena Gabriela; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberLa enseñanza de la adición y la sustracción en el cuarto año de Educación Básica Elemental enfrenta desafíos que requieren metodologías centradas en la comprensión profunda y contextualizada de estos conceptos fundamentales. Reconociendo esta necesidad, la investigación tuvo como propósito diseñar una estrategia lúdica que favorezca el aprendizaje de la adición y sustracción de números de hasta cuatro dígitos, aplicada en la Escuela de Educación Básica “Miguel Andrade Vicuña”, en la provincia de Cañar, Ecuador. Bajo un enfoque mixto y un diseño preexperimental, se realizó un diagnóstico inicial que permitió identificar debilidades significativas en la comprensión y resolución de problemas matemáticos. Entre las causas detectadas se encuentran el uso limitado de metodologías activas, la escasa práctica del cálculo mental y la insuficiente utilización de recursos didácticos. La estrategia diseñada integró actividades lúdicas secuenciales que estimulan el pensamiento lógico y la creatividad, facilitando una progresión gradual desde los conocimientos previos hacia situaciones problemáticas de mayor complejidad. Su estructura flexible permite la adaptación a diversos contextos educativos, asegurando una experiencia de aprendizaje activa y motivadora. La validación por parte de expertos confirmó la relevancia pedagógica de la propuesta, destacando su capacidad para fortalecer la comprensión conceptual y promover un aprendizaje significativo en los estudiantes. De este modo, la investigación aporta una alternativa metodológica pertinente para mejorar el rendimiento académico en operaciones básicas, contribuyendo a una formación matemática más sólida en los niveles iniciales de la educación básica.Item Estrategia para el perfeccionamiento de actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático en el cuarto grado de la Educación General Básica(Maestro y Sociedad, 2025-04-20) Alulema Alulema, Lourdes Isabel; Moreta Rivera, Luis Medardo; Ortiz Aguilar, Wilber; Hernández Hechavarría, Carlos ManuelIntroducción: Las actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático son dos actividades esenciales del proceso de enseñanza – aprendizaje de la matemática en el cuarto grado, en las cuales se han diagnosticado diversas dificultades. Se justifica como objetivo: la elaboración de una estrategia didáctica para el perfeccionamiento de dichas actividades. Materiales y métodos: Tomando como metodología general el tránsito por las etapas de diagnóstico, modelación de la estrategia y su validación, con un enfoque mixto e integrador de elementos cuantitativos y cualitativos, y considerando como población y muestra los estudiantes de cuarto grado de la unidad educativa “J.M. Jijón Caamaño y Flores”. Resultados: La estrategia integra de manera lógica y coherente tres fases que guían a los docentes en el cumplimiento del objetivo general: a. diagnóstico de conocimientos matemáticos, necesidades y potencialidades de los estudiantes; b. elaboración de las actividades de refuerzo y ampliación del conocimiento matemático; c. desarrollo y evaluación de las actividades con una integración didáctica flexible. Discusión: La comparación de los resultados iniciales y finales de la evaluación de los estudiantes, antes y después de la aplicación de la estrategia elaborada, ponen de manifiesto una diferencia favorable en cuanto al porcentaje de estudiantes que incrementan sus conocimientos, sobre todo en el nivel alto, pues se incrementa en 37,5 %; además el resultado de la prueba T de Student corroboró el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes. Conclusiones: Resultó favorable la valoración de la estrategia elaborada por 16 docentes, con preparación y experiencia suficiente para emitir criterios acertados sobre aspectos esenciales de la misma: necesidad y estructuración de la estrategia, la preparación de los docentes y condiciones existentes para su utilización, y los posibles impactos. Los resultados cualitativos y cuantitativos de las evaluaciones de los estudiantes y los criterios aportados por docentes de docentes sobre la estrategia avalan su efectividad.Item Estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Avelino Quimi, Wendy Anabelle; Avelino Quimi, Olivia Irene; Ortiz Aguilar, WilberEl vínculo entre la atención y el rendimiento académico ha sido estudiado en diversos contextos educativos, donde se sostiene que una mayor capacidad atencional se correlaciona con mejores resultados académicos. El estudio utilizó un enfoque de investigación mixto, un nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, con el objetivo de proponer una estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Unidad Educativa N°34 “Colinas de la Florida”, Guayaquil, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. El estudio descriptivo inicial reveló que los estudiantes presentaban dificultades significativas para mantener la orientación hacia los estímulos relevantes, además de una limitada capacidad para inhibir respuestas automáticas y evitar distracciones. La estrategia psicopedagógica diseñada para desarrollar la atención de los estudiantes se estructura en seis fases interconectadas que buscan mejorar las capacidades atencionales en el contexto del aprendizaje de la Matemática. El objetivo general de la estrategia es optimizar la capacidad de atención en las tareas matemáticas, favoreciendo la comprensión y resolución de ejercicios y problemas con números naturales, a través de diversas técnicas psicopedagógicas. Los resultados de la implementación de la estrategia psicopedagógica muestran una mejora generalizada en los indicadores de atención evaluados. En particular, se observó un progreso significativo en la orientación, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. La estrategia psicopedagógica implementada demostró ser efectiva para mejorar la atención de los estudiantes.Item Estrategias activas para potenciar las habilidades socioemocionales en los estudiantes del tercer año de EGB/ Active strategies to enhance socio-emotional skills in third-year EGB students./ Estratégias ativas para aprimorar competências socioemocionais em alunos do terceiro ano da EGB.(Sinergia Academica, 2024-11-27) Astudillo Yaguana, Ximena Vanessa; Guartatanga García, Leilin Rosana; Sumba Arévalo, Víctor Miguel; Vázquez Álvarez, AriánEl presente estudio aborda la problemática del desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes del tercer año de EGB en la Unidad Educativa Particular Rosa Serrano de Madero, Ecuador. El objetivo es evaluar el impacto de metodologías activas en la mejora de estas competencias. Se implementó una metodología de investigación de campo, utilizando tanto enfoques cualitativos como cuantitativos. La población del estudio incluyó 32 alumnos, 4 docentes y 32 representantes legales, de los cuales se seleccionó una muestra de 32 estudiantes y 10 representantes. Se utilizaron dos instrumentos: encuestas para los estudiantes y representantes legales, y entrevistas para los docentes. Los resultados de las encuestas mostraron que el 37.5% de los estudiantes afirmó que frecuentemente se sentía cómodo trabajando en equipo, mientras que el 50% de los representantes legales estuvo totalmente de acuerdo en que sus hijos mejoraron sus relaciones interpersonales gracias a las metodologías activas. La evaluación docente indicó que los estudiantes se volvieron más abiertos y respetuosos, aunque se enfrentaron a retos como la resistencia inicial de algunos alumnos. En conclusión, las metodologías activas demostraron ser efectivas para desarrollar competencias socioemocionales, resaltando la necesidad de una colaboración más estrecha entre la escuela y el hogar para reforzar estas habilidades.Item Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de octavo año de básica superior(593 Digital Publisher CEIT, 2025-05-04) Aguirre Unda, María Verónica; Sarango Alejo, Nanci Elizabeth; Caballero Rodriguez, Ana NorvisEste estudio resalta la importancia de la educación emocional en el ámbito escolar, especialmente en contextos desfavorecidos donde los estudiantes enfrentan múltiples desafíos socioeconómicos y educativos. A pesar de los avances teóricos en inteligencia emocional, existe una brecha considerable en su aplicación práctica dentro del sistema educativo. La investigación se enfoca en la necesidad de desarrollar programas de intervención que promuevan el bienestar socioemocional en estudiantes de octavo grado, con el fin de fortalecer habilidades esenciales como la empatía, la resiliencia, la autoestima y el respeto. Como parte de la estrategia didáctica, se plantea la danza como una herramienta eficaz para el desarrollo socioemocional, ya que permite la exploración de emociones, el fortalecimiento de la autoestima y la construcción de relaciones saludables entre los estudiantes. Sin embargo, se reconoce que la implementación de estos programas en entornos rurales y con recursos limitados presenta desafíos significativos, tales como la falta de infraestructura adecuada y el acceso restringido a materiales y profesionales especializados en educación emocional. Los hallazgos del estudio confirman que la promoción de habilidades socioemocionales es un factor clave para mejorar el aprendizaje y la convivencia escolar. Incorporar estrategias colaborativas y técnicas de resolución de conflictos dentro del currículo no solo fomenta un entorno de aprendizaje activo, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes.Item Estrategias lúdicas para mejorar las habilidades en suma y resta en estudiantes de cuarto año de básica de la escuela “Mons. Juan María Riofrío”(Sinergia Academica, 2025-02-27) Vega Bravo, Elvis Geovany; Armijos Ríos, Carmen de Jesús; Vázquez Alvarez, ArianEn el contexto actual, donde el uso de datos y la toma de decisiones basadas en evidencias son esenciales, las habilidades de suma y resta tienen aplicaciones fundamentales en ámbitos académicos y prácticos, como el manejo de presupuestos y el análisis de tendencias. Este estudio, realizado en la escuela “Mons. Juan María Riofrío” de Loja, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025, empleó un enfoque mixto, nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, para proponer estrategias lúdicas que mejoren dichas habilidades en estudiantes de cuarto año de Educación Básica. El diagnóstico inicial evidenció que las principales dificultades de aprendizaje radican en enfoques didácticos tradicionales que no favorecen el entendimiento conceptual ni la contextualización, limitando la resolución de problemas prácticos y el uso de propiedades matemáticas para simplificar cálculos. Las estrategias diseñadas, adaptadas a las necesidades de los estudiantes, integraron recursos tradicionales y tecnológicos, promoviendo un aprendizaje progresivo, inclusivo y alineado con la flexibilidad curricular. La validación por expertos y su aplicación en el aula demostraron mejoras significativas en el rendimiento académico, el razonamiento lógico y la actitud hacia las matemáticas. Los estudiantes mostraron mayor motivación y capacidad para resolver problemas en contextos prácticos, destacando el impacto positivo de actividades como juegos digitales y manipulativos. Aunque se identificaron áreas para refuerzo, las estrategias lúdicas representan una herramienta pedagógica innovadora y viable para optimizar la enseñanza de las matemáticas en contextos diversos, asegurando su relevancia y sostenibilidadItem ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE(TSE'DE Revista de investigación cientifica, 2024-12-05) Arteaga Mendoza, María Betania; Naranjo Espinoza, Jomayra Katiusca; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl artículo aborda la implementación de estrategias lúdicas basadas en el teatro como un medio para potenciar la comprensión de textos narrativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos permitiendo una comprensión holística del tema objeto de investigación. El estudio fue respaldado por teorías que destacan el teatro educativo como una alternativa novedosa para estimular el aprendizaje significativo, y cómo las estrategias lúdicas pueden reforzar las habilidades de lectura y comprensión. La validación de la propuesta fue realizada por un panel de especialistas, quienes confirmaron su pertinencia y efectividad. Este estudio proporciona evidencia sólida que las estrategias lúdicas basadas en el teatro son una herramienta eficaz para mejorar la comprensión de textos narrativos en el aula, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y ofreciendo una metodología viable para su implementación en contextos educativos similaresItem Estrategias metodológicas para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en las operaciones básicas de multiplicación en el quinto año de Básica Media(Sinergia Academica, 2025-05-27) Antuash Mashumar, Janeth Marineli; Vite Sánchez, Angela Natali; Ortiz Aguilar, WilberEl fortalecimiento del aprendizaje de la multiplicación en Educación Básica requiere estrategias metodológicas innovadoras que favorezcan una enseñanza efectiva y accesible. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en las operaciones básicas de multiplicación en estudiantes de quinto año de Educación Básica Media. Se adoptó un enfoque mixto con un diseño preexperimental de preprueba y posprueba, desarrollado en la Escuela de Educación Básica Manuel Antuash, provincia de Morona Santiago, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció dificultades en la memorización y aplicación de las tablas de multiplicar, la comprensión de la propiedad conmutativa y la resolución de problemas contextualizados. Ante ello, se implementaron estrategias basadas en la memorización activa, el razonamiento lógico y la aplicación en contextos reales, mediante actividades lúdicas y manipulativas que optimizaron la participación estudiantil. La estructura metodológica permitió un seguimiento individualizado del progreso, facilitando la intervención docente y promoviendo un aprendizaje significativo. El proceso de validación reflejó mejoras en el dominio de la multiplicación y fue respaldado por la valoración de expertos. La implementación en el aula evidenció un impacto positivo en todas las habilidades evaluadas, demostrando la efectividad de las estrategias en la enseñanza de la multiplicación. Se concluye que estas metodologías contribuyen al desarrollo de competencias matemáticas fundamentales y a una enseñanza más equitativa y contextualizada.Item Estrategias metodológicas para la formación de valores interculturales en estudiantes de séptimo año de Educación Básica Media(Sinergia academica, 2025-05-27) Alvarado Alvarado, Magali María; Juca Maza, Maryuri Alexandra; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberLos conflictos derivados de la falta de comprensión cultural subrayan la necesidad de formar habilidades que promuevan el diálogo, la empatía y la convivencia pacífica. En respuesta a esta problemática, la investigación desarrolló y validó estrategias metodológicas orientadas al fortalecimiento de valores interculturales en estudiantes de séptimo año de Educación Básica Media, implementadas en la Unidad Educativa “Manuela De Santa Cruz y Espejo” durante el período lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial reveló limitaciones en la formación de valores interculturales, con carencias en aspectos como diversidad cultural, solidaridad y equidad. Este panorama evidenció la escasa promoción de actividades significativas en el entorno escolar, lo que motivó el diseño de estrategias fundamentadas en el aprendizaje experiencial, el trabajo colaborativo y la reflexión crítica. Estas actividades integraron elementos prácticos y dinámicos, promoviendo el respeto por la diversidad cultural, la empatía y la identidad cultural. El proceso de validación, bajo un enfoque de investigación acción, destacó la efectividad de las estrategias mediante la mejora en los indicadores de valores interculturales. La interacción activa entre estudiantes y comunidades favoreció aprendizajes significativos y transformadores, alineados con objetivos pedagógicos orientados a la inclusión. La experiencia sugiere que estas estrategias son replicables en contextos educativos similares, contribuyendo a la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la diversidad y la equidad en un mundo globalizado.