Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación Básica(Opuntia Brava, 2025-07-15) Espinoza Suquilanda, Mariana de Jesús; Baldeón Gaibor, Alicia Juana; Fernández Cobas, Luis CarlosEsta investigación se desarrolló con un enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, con el propósito de validar talleres interactivos para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercer año de Educación Básica en una institución educativa de la provincia de Napo, Ecuador. El diagnóstico inicial evidenció dificultades significativas en la comprensión lectora, especialmente en los niveles inferencial y crítico, atribuibles a la falta de estrategias didácticas interactivas y a la escasa autonomía en la lectura. Los talleres fueron diseñados con un enfoque integral, combinando actividades motivadoras, estrategias de exploración textual y ejercicios de transformación creativa, fomentando la participación activa de los estudiantes. Su implementación permitió fortalecer la comprensión lectora en sus distintos niveles, además de potenciar el pensamiento crítico y la creatividad. Los resultados de la validación evidenciaron mejoras significativas en el desempeño de los estudiantes, reflejando una consolidación de aprendizajes y una mayor homogeneidad en los resultados. Estos hallazgos respaldan la efectividad de los talleres interactivos como una herramienta metodológica para fortalecer la comprensión lectora en la Educación Básica y promover aprendizajes significativos.Item Estrategias para fortalecer el compromiso familiar y su impacto en el desempeño escolar en Educación Básica Media(Sinergia Académica, 2025-07-27) Catota Prado, Mónica Elizabeth; Baez Cevallos, Sonia Del Carmen; Reyes Palau, Nayade Caridad; Ortiz Aguilar, WilberEl compromiso familiar es fundamental en la vida del ser humano, dando forma a las rutinas diarias, prioridades e incluso a la propia identidad. Para esta investigación, se presentó como objetivo general de la investigación, proponer una estrategia pedagógica orientada al fortalecimiento del compromiso familiar que impacte en el desempeño escolar de los estudiantes de Educación Básica Media. La investigación se realizó con un enfoque mixto y utilizó un muestreo intencional no probabilístico. Se seleccionaron 4 docentes y 57 padres de estudiantes de Educación Básica Media en la Unidad Educativa Florencio O’Leary, quienes cumplieron con criterios específicos, como el consentimiento informado de los padres. Se usaron varios instrumentos, como un cuestionario para padres, una guía de entrevistas para docentes y un cuestionario para expertos, para evaluar las estrategias que fomentan el compromiso familiar en la educación. Se evaluó la confiabilidad de las herramientas mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y se usó Google Forms para la recolección de datos. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis más detallado de los ítems con resultados estadísticamente significativos. Las relaciones positivas entre padres e hijos son clave para el compromiso familiar en la enseñanza-aprendizaje. Los encuestados resaltan que las buenas relaciones familiares crean un ambiente de apoyo educativo. La mayoría de los padres valoran las opiniones de sus hijos, lo que fortalece el compromiso familiar. Aunque algunos padres no supervisan las tareas regularmente, muchos se sienten capaces de hacerlo, lo cual es importante para el proceso educativo. Los resultados indican que el compromiso de los padres contribuye a un mejor rendimiento escolar y participación de los estudiantes.Item La formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental(Código Científico, Revista de investigacíon, 2025-06-30) Ayovi Caicedo, Nadia Cecilia; Caicedo Nazareno, Santa Yasmin; Caballero Rodríguez, Ana Norvis; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEl artículo la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental, plantea el problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de educación básica elemental?; el objetivo: validar las estrategias pedagógicas para la formación de la responsabilidad como valor social en los estudiantes de tercer año de básica elemental. El diseño fue no experimental; es una investigación de campo; caracterizada por ser un estudio descriptivo, exploratorio y observacional. Se utilizó un enfoque mixto combinando los métodos cualitativos y cuantitativos. La muestra conformada por 1 docente de tercer año y 31 estudiantes, utilizándose un muestreo no probabilístico por conveniencia, teniendo como criterio de selección la dificultad en la responsabilidad de los estudiantes y la necesidad de perfeccionar la labor de los docentes. Se aplicó una entrevista semiestructurada a la docente y la encuesta a los estudiantes para indagar su percepción y práctica de la responsabilidad utilizando el formulario online de Google Drive, así como análisis de contenido teórico. La validación se efectuó a través del criterio de expertos que demostró la viabilidad de implementación, relevancia educativa y el impacto positivo en función del desarrollo de hábitos del valor responsabilidad en los estudiantes, contribuyendo al desarrollo del rendimiento académico y las habilidades socioemocionales.Item JUEGOS DE VOCABULARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA(G-NERANDO Revista de investigacion Multidisciplinar, 2025-06-25) Flores Masabanda, Enma Fabiola; Ávila Araque, María Carmela; Martínez Isaac, RogerEl desarrollo de las habilidades de lectoescritura es crucial en la educación básica, pero muchos estudiantes enfrentan deficiencias significativas en esta área debido a la falta de estrategias pedagógicas innovadoras. Este estudio se centra en la implementación de juegos de vocabulario como una herramienta para mejorar estas habilidades en estudiantes de sexto año de Educación General Básica. Utilizando un enfoque mixto, se evaluaron las competencias de 78 estudiantes antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora notable en la ampliación del vocabulario, la comprensión lectora y la producción escrita. Además, se observó un aumento en la motivación y la participación de los estudiantes, así como una mayor confianza en su aprendizaje. Estos hallazgos sugieren que los juegos de vocabulario son una estrategia efectiva para superar las barreras en el desarrollo de las habilidades de lectoescrituraItem Estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Educación General Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Avelino Quimi, Wendy Anabelle; Avelino Quimi, Olivia Irene; Ortiz Aguilar, WilberEl vínculo entre la atención y el rendimiento académico ha sido estudiado en diversos contextos educativos, donde se sostiene que una mayor capacidad atencional se correlaciona con mejores resultados académicos. El estudio utilizó un enfoque de investigación mixto, un nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, con el objetivo de proponer una estrategia psicopedagógica para desarrollar la atención de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la Unidad Educativa N°34 “Colinas de la Florida”, Guayaquil, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025. El estudio descriptivo inicial reveló que los estudiantes presentaban dificultades significativas para mantener la orientación hacia los estímulos relevantes, además de una limitada capacidad para inhibir respuestas automáticas y evitar distracciones. La estrategia psicopedagógica diseñada para desarrollar la atención de los estudiantes se estructura en seis fases interconectadas que buscan mejorar las capacidades atencionales en el contexto del aprendizaje de la Matemática. El objetivo general de la estrategia es optimizar la capacidad de atención en las tareas matemáticas, favoreciendo la comprensión y resolución de ejercicios y problemas con números naturales, a través de diversas técnicas psicopedagógicas. Los resultados de la implementación de la estrategia psicopedagógica muestran una mejora generalizada en los indicadores de atención evaluados. En particular, se observó un progreso significativo en la orientación, la flexibilidad cognitiva y la memoria de trabajo. La estrategia psicopedagógica implementada demostró ser efectiva para mejorar la atención de los estudiantes.Item ACCIONES INCLUSIVAS PARA UN ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DE LA EDUCACION GENERAL BÁSICA.(Revista Metropolitana de ciencias aplicadas, 2025-09-20) Gálvez Díaz, Mery Elizabeth; Avalo Becerra, Lidia Carmen; Hodelin Amable, NellyEl presente estudio aborda la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva en la Educación General Básica, tomando como caso de análisis la Escuela de Educación Básica “Alejandro Benjamín Coronel Terán”, ubicada en la comunidad Palopo Mirador, Latacunga, Ecuador. La investigación identifica las barreras comunicativas, metodológicas y actitudinales que limitan la participación activa y el aprendizaje significativo de estos estudiantes. Desde una perspectiva científica y pedagógica, se propone la implementación de una estrategia metodológica innovadora basada en dos pilares fundamentales, la enseñanza de la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC), y el uso de tecnología asistiva. La propuesta busca mejorar las competencias docentes en Lengua de Señas Ecuatoriana, promover actividades que estimulen diversos canales sensoriales (visual, táctil y kinestésico) y facilitar el uso de herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles y plataformas interactivas. Metodológicamente, se emplearán técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante encuestas y entrevistas, así como análisis estadísticos, para evaluar la implementación de sesiones piloto. Se espera que los resultados evidencien mejoras significativas en la interacción comunicativa, la comprensión de contenidos y la integración social del estudiante con discapacidad auditiva. Además, se promueve una actitud positiva por parte de la comunidad educativa hacia la inclusión. El estudio concluye que la formación docente en Lengua de Señas Ecuatoriana, junto con estrategias didácticas inclusivas, constituye un componente esencial para garantizar una educación equitativa y de calidad. Esta investigación ofrece un modelo replicable que responde a los desafíos de la diversidad educativa, promoviendo una cultura de respeto y participación.Item Guía didáctica para la atención a los estudiantes con discalculia en el cuarto de básica elemental(G-NERANDO Revista de investigacion Multidisciplinar, 2025-06-30) Ati Cabay, Mario Fermín; Erazo Melendrez, Estela Ximena; Fernández Rodríguez, Katia Lisset; Abad Peña, GracielaEl presente estudio aborda la problemática de las dificultades específicas del aprendizaje en matemática, con énfasis en la discalculia, en estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Nicanor Larrea, ubicada en la ciudad de Riobamba. A pesar del marco normativo ecuatoriano que promueve la educación inclusiva, las limitaciones en la identificación temprana, el escaso uso de herramientas diagnósticas y las metodologías tradicionales han dificultado una atención pedagógica oportuna y diferenciada. En este contexto, se planteó como objetivo diseñar una guía didáctica adaptada para mejorar el desempeño académico en matemática de estudiantes diagnosticados con discalculia. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y explicativo. Se aplicó la prueba de despistaje matemático del Ministerio de Educación para identificar indicadores de discalculia, complementada con entrevistas a docentes y autoridades, y análisis documental de evaluaciones escolares. Los resultados evidenciaron bajos niveles de desempeño en operaciones básicas y procesos lógico-numéricos, con una mejora significativa posterior a la implementación de la guía didáctica. La propuesta pedagógica, diseñada en correspondencia con los parámetros evaluados y el currículo nacional, integró actividades lúdicas, recursos manipulativos y ejercicios progresivos que favorecieron la comprensión, el razonamiento y la autoestima de los estudiantes. Se concluye que el uso de estrategias adaptadas, contextualizadas y validadas puede contribuir significativamente a la inclusión y al éxito académico de los estudiantes con discalculia.Item Estrategias activas para potenciar las habilidades socioemocionales en los estudiantes del tercer año de EGB/ Active strategies to enhance socio-emotional skills in third-year EGB students./ Estratégias ativas para aprimorar competências socioemocionais em alunos do terceiro ano da EGB.(Sinergia Academica, 2024-11-27) Astudillo Yaguana, Ximena Vanessa; Guartatanga García, Leilin Rosana; Sumba Arévalo, Víctor Miguel; Vázquez Álvarez, AriánEl presente estudio aborda la problemática del desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes del tercer año de EGB en la Unidad Educativa Particular Rosa Serrano de Madero, Ecuador. El objetivo es evaluar el impacto de metodologías activas en la mejora de estas competencias. Se implementó una metodología de investigación de campo, utilizando tanto enfoques cualitativos como cuantitativos. La población del estudio incluyó 32 alumnos, 4 docentes y 32 representantes legales, de los cuales se seleccionó una muestra de 32 estudiantes y 10 representantes. Se utilizaron dos instrumentos: encuestas para los estudiantes y representantes legales, y entrevistas para los docentes. Los resultados de las encuestas mostraron que el 37.5% de los estudiantes afirmó que frecuentemente se sentía cómodo trabajando en equipo, mientras que el 50% de los representantes legales estuvo totalmente de acuerdo en que sus hijos mejoraron sus relaciones interpersonales gracias a las metodologías activas. La evaluación docente indicó que los estudiantes se volvieron más abiertos y respetuosos, aunque se enfrentaron a retos como la resistencia inicial de algunos alumnos. En conclusión, las metodologías activas demostraron ser efectivas para desarrollar competencias socioemocionales, resaltando la necesidad de una colaboración más estrecha entre la escuela y el hogar para reforzar estas habilidades.Item ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA POTENCIAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE(TSE'DE Revista de investigación cientifica, 2024-12-05) Arteaga Mendoza, María Betania; Naranjo Espinoza, Jomayra Katiusca; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl artículo aborda la implementación de estrategias lúdicas basadas en el teatro como un medio para potenciar la comprensión de textos narrativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos permitiendo una comprensión holística del tema objeto de investigación. El estudio fue respaldado por teorías que destacan el teatro educativo como una alternativa novedosa para estimular el aprendizaje significativo, y cómo las estrategias lúdicas pueden reforzar las habilidades de lectura y comprensión. La validación de la propuesta fue realizada por un panel de especialistas, quienes confirmaron su pertinencia y efectividad. Este estudio proporciona evidencia sólida que las estrategias lúdicas basadas en el teatro son una herramienta eficaz para mejorar la comprensión de textos narrativos en el aula, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y ofreciendo una metodología viable para su implementación en contextos educativos similaresItem Aplicación de la plataforma “Math Playground” para mejorar las habilidades de pensamiento crítico en la clase de matemática en estudiantes de Educación Básica Elemental(Maestro y Sociedad, 2025-07-26) Obando, Teresa; Arteaga, Yalitza; Abad Peña, GracielaIntroducción: El problema identificado es el limitado desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. El objetivo principal es desarrollar una guía didáctica para la aplicación de la plataforma "Math Playground" que fomente este tipo de pensamiento en alumnos de cuarto grado. Materiales y métodos: La metodología tiene un enfoque mixto, con encuestas a 14 docentes y un test diagnóstico a 20 estudiantes, complementada con observación científica externa, abierta y directa de tipo descriptivo. La muestra fue seleccionada por conveniencia, y se usó el instrumento FRISCO para evaluar el pensamiento crítico. Resultados: Los resultados mostraron bajos niveles en razonamiento e inferencia, con puntuaciones de 13.5 y 8.5, lo que refleja respuestas mecánicas sin reflexión. Discusión: Los docentes señalaron como principales dificultades la interpretación de problemas, la falta de estrategias para abordar problemas complejos y la desconexión entre teoría y práctica. En respuesta, la guía propone siete pasos: definir, diagnosticar, crear, capacitar, implementar, observar y evaluar. Conclusiones: Cada fase incluye estrategias específicas para mejorar el pensamiento crítico mediante el uso de "Math Playground", con el fin de lograr una comprensión más profunda y reflexiva de los contenidos matemáticosItem La neurodidáctica en la educación artística para fomentar la creatividad en los estudiantes de séptimo año de educación básica media.(Arandu-Utic, 2025-06-10) Chuquicondor Arboleda, Manuel Patricio; Arreaga Alcivar, Darwin Marcelo; Bernal Cerza, Raisa Emilia; Vergel Parejo, Elizabeth EstherEste estudio investigó la aplicación de una estrategia neurodidáctica en la educación artística para potenciar la creatividad en estudiantes de séptimo año de Educación Básica Media en Ecuador. La investigación responde a la necesidad de innovar las metodologías de enseñanza sustentadas en la neurodidáctica para fomentar el desarrollo creativo. Se trabajó con una muestra de 30 estudiantes de entre 11 y 12 años, junto con dos docentes, a través de observaciones en el aula y entrevistas semiestructuradas. También se evaluaron los productos creativos generados por los estudiantes durante el proceso educativo. Los resultados mostraron que el uso de estímulos como la música, colores llamativos y actividades innovadoras incrementó la motivación, la participación activa y la creatividad de los estudiantes. Tanto los docentes como los alumnos destacaron percepciones positivas hacia la estrategia aplicada en las clases de arte. Se concluye que la estrategia neurodidáctica es una herramienta eficaz para transformar la enseñanza artística, promoviendo un aprendizaje significativo y centrado en el estudiante, mientras desarrolla habilidades creativas esenciales. Futuras investigaciones podrían ampliar el alcance de esta estrategia a otros niveles educativos y contextos más diversos para evaluar sus efectos a largo plazo.Item Estrategia didáctica para el desarrollo de la inteligencia espacial en la asignatura Educación Cultural y Artística en el cuarto año de Básica Elemental(Sinergia Academica, 2025-03-27) Armijos Suárez, Luis Alfredo; Solís Quimis, Mario Raúl; Vázquez Alvarez, ArianLa inteligencia espacial es fundamental para desarrollar habilidades prácticas esenciales en la vida cotidiana, como la lectura de mapas, la navegación y la interpretación de gráficos. Estas competencias permiten a los estudiantes interactuar de manera eficiente con su entorno físico. En este contexto, se realizó una investigación de enfoque mixto, con nivel explicativo y diseño preexperimental, con el objetivo de diseñar y validar una estrategia didáctica para fomentar la inteligencia espacial en estudiantes de cuarto año de Educación Básica Elemental en la Institución Educativa Fiscal “José Joaquín de Olmedo”, provincia Guayas, Ecuador, durante el año lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció un predominio de niveles de desempeño medio y bajo en destrezas clave, como la manipulación tridimensional, la representación visual y la interpretación de espacios. Para abordar estas limitaciones, se diseñó una estrategia didáctica estructurada en seis fases interrelacionadas que integran actividades creativas, reflexión y uso de tecnologías. Esta propuesta promueve aprendizajes significativos en un contexto artístico, fomentando habilidades bidimensionales y tridimensionales a través de métodos interactivos que estimulan la creatividad, la percepción visual y la comprensión espacial. La validación de la estrategia incluyó el juicio de expertos y la aplicación de un preexperimento con preprueba y posprueba. Los resultados demostraron mejoras significativas en habilidades clave, como la creación de modelos tridimensionales y la interpretación de mapas, confirmando la pertinencia e innovación de la propuesta. Este estudio destaca la efectividad de estrategias pedagógicas diseñadas específicamente para desarrollar la inteligencia espacial en el ámbito educativo.Item Estrategias lúdicas para mejorar las habilidades en suma y resta en estudiantes de cuarto año de básica de la escuela “Mons. Juan María Riofrío”(Sinergia Academica, 2025-02-27) Vega Bravo, Elvis Geovany; Armijos Ríos, Carmen de Jesús; Vázquez Alvarez, ArianEn el contexto actual, donde el uso de datos y la toma de decisiones basadas en evidencias son esenciales, las habilidades de suma y resta tienen aplicaciones fundamentales en ámbitos académicos y prácticos, como el manejo de presupuestos y el análisis de tendencias. Este estudio, realizado en la escuela “Mons. Juan María Riofrío” de Loja, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025, empleó un enfoque mixto, nivel explicativo y diseño preexperimental con preprueba y posprueba, para proponer estrategias lúdicas que mejoren dichas habilidades en estudiantes de cuarto año de Educación Básica. El diagnóstico inicial evidenció que las principales dificultades de aprendizaje radican en enfoques didácticos tradicionales que no favorecen el entendimiento conceptual ni la contextualización, limitando la resolución de problemas prácticos y el uso de propiedades matemáticas para simplificar cálculos. Las estrategias diseñadas, adaptadas a las necesidades de los estudiantes, integraron recursos tradicionales y tecnológicos, promoviendo un aprendizaje progresivo, inclusivo y alineado con la flexibilidad curricular. La validación por expertos y su aplicación en el aula demostraron mejoras significativas en el rendimiento académico, el razonamiento lógico y la actitud hacia las matemáticas. Los estudiantes mostraron mayor motivación y capacidad para resolver problemas en contextos prácticos, destacando el impacto positivo de actividades como juegos digitales y manipulativos. Aunque se identificaron áreas para refuerzo, las estrategias lúdicas representan una herramienta pedagógica innovadora y viable para optimizar la enseñanza de las matemáticas en contextos diversos, asegurando su relevancia y sostenibilidadItem Desarrollo del sentido de pertenencia en la localidad de Lushianta en los estudiantes de octavo grado de básica superior(Sinergia Academica, 2025-05-25) Pianchiche San Nicolás, Bernardo; Alvarado Chimbo, Cirilo Mesías; Rodríguez Revelo, ElsyLa presente investigación se centró en el desarrollo del sentido de pertenencia en los estudiantes de octavo grado del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Lushianta, ubicado en la localidad de Lushianta, el objetivo principal fue identificar los factores que influyen en la integración y participación de los estudiantes, con el fin de promover un entorno inclusivo que favorezca su bienestar emocional y rendimiento académico, para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con una metodología interpretativa, basada en la revisión bibliográfica, observación en el aula, encuestas estructuradas a los estudiantes y entrevistas a docentes; los resultados evidenciaron que factores como la interacción social, el apoyo docente y la participación en actividades extracurriculares son determinantes clave para fortalecer el sentido de pertenencia escolar, se observó que los estudiantes con un alto nivel de pertenencia mostraban mayor compromiso con el aprendizaje, relaciones positivas con sus compañeros y docentes, y un mejor rendimiento académico, por el contrario, la falta de pertenencia se asoció con desmotivación, aislamiento social y bajo desempeño escolar. A partir de estos hallazgos, se plantea la necesidad de crear un ambiente escolar inclusivo y respetuoso, donde se valore la diversidad cultural y se fomente la identidad local, se propone, en particular, implementar actividades pedagógicas en el área de estudios sociales (bloque curricular Historia e Identidad) que promuevan la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Estas acciones permitirán fortalecer la conexión emocional de los estudiantes con su comunidad educativa y la localidad de Lushianta.Item La euritmia como estrategia didáctica en la adquisición del proceso lectoescritor en los estudiantes de segundo año de Educación Básica(Sinergia Academica, 2025-03-27) Araguillín Bulla, Rita Elizabeth; Dávila Riofrío, Paola Yajaira; Vergel Parejo, Elizabeth Esther; Chiriboga Posligua, María FernandaLa adquisición de la lectoescritura es un proceso fundamental en la educación básica, ya que sienta las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades en este ámbito, lo que resalta la necesidad de explorar nuevas estrategias didácticas. Este estudio investiga la implementación de la euritmia, un arte del movimiento y la expresión, como una alternativa pedagógica para mejorar las habilidades de lectoescritura en niños de segundo grado. A través de la conexión entre el movimiento, la música y el lenguaje, la euritmia se propone fomentar la conciencia fonológica, la fluidez y la comprensión lectoras. La investigación se centra en el diseño de secuencias eurítmicas que integran cuerpo, mente y espíritu, promoviendo un enfoque holístico en el aprendizaje. Los resultados preliminares obtenidos en la investigación sobre la euritmia mencionan que no solo mejora las habilidades específicas de lectoescritura, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de adoptar enfoques innovadores en la educación y sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar la efectividad a largo plazo de la euritmia en contextos educativos diversos.Item Evaluación del aprendizaje del área curricular de Ciencias Sociales con la utilización de la herramienta Edpuzzle en el cuarto Grado de Educación General Básica elemental(MQR Investigar, 2025-04-28) Olmedo García, Katti Natalia; Apolo Ordoñez, Fabricio Danylo; Rodríguez Revelo, ElsyEn esta investigación, se considera que la evaluación del aprendizaje en la educación básica debe ser un proceso continuo que favorezca una comprensión profunda de los estudiantes. La integración de herramientas digitales en la evaluación formativa ofrece la posibilidad de proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada, promoviendo así un aprendizaje autónomo y significativo. Sin embargo, el reto radica en adaptar estas evaluaciones a los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo describir cómo el docente desarrolla el proceso de evaluación formativa en Ciencias Sociales, utilizando la herramienta digital Edpuzzle. La investigación adoptó un enfoque metodológico interpretativo, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. De la misma manera, se utilizó un diseño ex post facto y descriptivo, basado en la observación directa y encuestas para recopilar datos. La población estuvo compuesta por estudiantes de la Escuela “Princesa Paccha” de Zamora, y la muestra incluyó 16 estudiantes del cuarto año de Educación Básica, lo que permitió analizar el impacto de la herramienta digital en su aprendizaje. Los resultados de la encuesta y observación indican una percepción positiva de los estudiantes sobre su uso, destacando su capacidad para hacer las clases más interesantes, ayudar en la retención de contenidos y proporcionar retroalimentación efectiva. Los estudiantes valoraron la tecnología empleada para mejorar su aprendizaje y preparación para evaluaciones. En conclusión, esta herramienta facilita la evaluación formativa, fomenta el aprendizaje autónomo y mejora la participación en el aula, siendo efectiva para el aprendizaje en Ciencias SocialesItem El trabajo con las efemérides para el desarrollo de la identidad cultural ecuatoriana(Revista Mexicana de Investigacion e Intervencion Educativa, 2025-08-29) García Castillo, Clara Margarita; Anzules Beltrán, Tatiana Elizabeth; Rodríguez Revelo, ElsyEl presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de diseñar una guía de implementación de las efemérides mediante una revisión bibliográfica y estudio de campo que permita a los docentes en la práctica la conexión de los contenidos de historia con la realidad con el fin de que se genere una enseñanza participativa, contextualizada y culturalmente relevante con el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de noveno año de básica superior. La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación Expost-Facto, empírica, de campo y descriptivas. Se aplicó entrevista a los docentes de noveno año de educación básica y se observó el comportamiento en la enseñanza de historia a los estudiantes del mismo año. Con ello se conoce que las metodologías tradicionales de memorización desmotivan a los estudiantes de aprender las efemérides, es por ello que se realiza una propuesta de 7 estrategias didácticas de enseñanza a los estudiantes de 9no añoItem Estrategias metodológicas para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en las operaciones básicas de multiplicación en el quinto año de Básica Media(Sinergia Academica, 2025-05-27) Antuash Mashumar, Janeth Marineli; Vite Sánchez, Angela Natali; Ortiz Aguilar, WilberEl fortalecimiento del aprendizaje de la multiplicación en Educación Básica requiere estrategias metodológicas innovadoras que favorezcan una enseñanza efectiva y accesible. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en las operaciones básicas de multiplicación en estudiantes de quinto año de Educación Básica Media. Se adoptó un enfoque mixto con un diseño preexperimental de preprueba y posprueba, desarrollado en la Escuela de Educación Básica Manuel Antuash, provincia de Morona Santiago, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico inicial evidenció dificultades en la memorización y aplicación de las tablas de multiplicar, la comprensión de la propiedad conmutativa y la resolución de problemas contextualizados. Ante ello, se implementaron estrategias basadas en la memorización activa, el razonamiento lógico y la aplicación en contextos reales, mediante actividades lúdicas y manipulativas que optimizaron la participación estudiantil. La estructura metodológica permitió un seguimiento individualizado del progreso, facilitando la intervención docente y promoviendo un aprendizaje significativo. El proceso de validación reflejó mejoras en el dominio de la multiplicación y fue respaldado por la valoración de expertos. La implementación en el aula evidenció un impacto positivo en todas las habilidades evaluadas, demostrando la efectividad de las estrategias en la enseñanza de la multiplicación. Se concluye que estas metodologías contribuyen al desarrollo de competencias matemáticas fundamentales y a una enseñanza más equitativa y contextualizada.Item Tecnologías digitales para el tratamiento a la etapa de la postlectura en los estudiantes de sexto año de educación general básica(Sinergia Academica, 2025-05-27) Vaca Cuichan, Doris Aracely; Andrade Estrada, Anita Patrcia; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl uso de tecnologías digitales dentro del ámbito educativo ha mostrado ser un camino importante para generar una mejora en lo relacionado a procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. Inmiscuidos en la etapa de postlectura, las herramientas digitales permiten fortalecer la comprensión lectora y un análisis crítico de los textos que son presentados al estudiante. Este estudio tiene como objetivo principal implementar tecnologías digitales como mejora a la postlectura en estudiantes de sexto grado de Educación General Básica Media de la Unidad Educativa “María Angélica Idrobo” en la Provincia de Pichincha, año lectivo 2024-2025. Para ello, se realizó un estudio con enfoque mixto, utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos, con el fin de evaluar la manera en que puede influir el uso de aplicaciones de lectura y plataformas de interacción para la comprensión lectora. Los resultados obtenidos evidencian que la integración de tecnologías digitales en la postlectura mejora la retención de la información, fomenta el pensamiento crítico y genera motivación a los estudiantes guiados a participar activamente en el proceso de aprendizaje. A partir de ello se concluye que el usar herramientas digitales en esta etapa no solo hace más fácil el aprendizaje, sino que permite una enseñanza más dinámica e individualizada.Item Estrategia didáctica para mejorar el desempeño académico en Lengua y Literatura de los estudiantes de quinto año de Educación Básica(Sinergia Academica, 2025-07-27) Narea Briones, Bolívar Antonio; Añapa Quiñonez, Francisco; Fernández Cobas, Luis Carlos; Ortiz Aguilar, WilberEl mejoramiento del desempeño académico en Lengua y Literatura en estudiantes de Educación Básica constituye un eje fundamental en la formación escolar, al integrar competencias de comprensión lectora y producción escrita necesarias para el desarrollo integral y la participación activa en distintos ámbitos del conocimiento. Este estudio se orientó a proponer una estrategia didáctica destinada a fortalecer dichas competencias en los estudiantes de quinto año de Educación Básica de la escuela “15 de noviembre”, ubicada en la provincia de Los Ríos, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El proceso investigativo se desarrolló bajo un enfoque mixto, con nivel explicativo y diseño preexperimental, lo que permitió caracterizar con profundidad el fenómeno abordado. El diagnóstico inicial evidenció limitaciones importantes en el desempeño académico del área, especialmente en cuanto a la identificación de ideas relevantes, el reconocimiento de propósitos textuales y la organización de contenidos escritos. Frente a esta realidad, se diseñó una estrategia didáctica estructurada en fases articuladas, con objetivos específicos, actividades diferenciadas, recursos adecuados y procedimientos de evaluación coherentes. Esta planificación metodológica favoreció la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque reflexivo, participativo y contextualizado. La validación práctica posterior confirmó la pertinencia y eficacia de la propuesta. La mejora sostenida en el desempeño de los estudiantes y la disminución en la dispersión de sus respuestas respaldaron empíricamente la implementación de la estrategia, sugiriendo además su viabilidad para ser adaptada a otros contextos escolares con características similares.