Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item La relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad de los estudiantes(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-18) Hidalgo Espinosa, Marlene; Zambrano Ibarra, Fressia KatherineLa presente investigación se realiza por insuficiencias encontradas en el comportamiento de los estudiantes, como indisciplinas sociales, irresponsabilidad antes las tareas escolares, pobreza de conductas altruistas y desamino al realizar las tareas entre otra, denotándose que la interrelación escuela - familia demanda perfeccionamiento para contribuir a la formación del valor laboriosidad en los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa “Bicentenario D7” durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se plantea como objetivo la propuesta de un sistema de actividades educativas para fortalecer la relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad en estos estudiantes, con la investigación se conocen de las causas que generan esta problemática, solventadas a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico así como del estadístico – matemático como el analíticosintético, histórico - lógico, la modelación, y la inducción – deducción, así como del nivel empírico, la encuesta a profesores y familias, entrevista a directivos, el análisis documental, la observación al entorno social del estudiante y el criterio de expertos se constató que el entorno familiar influye en los problemas de laboriosidad que presentan los estudiantes de la muestra seleccionada, evidenciada en la insuficiente participación de los padres de familia en las labores educativas y de formación de valores de sus hijos; se obtiene la conclusión que los estudiantes de cuarto año de educación general básica, demandan de adecuadas relaciones escuela- familia para lograr realizar con cuidado y esmero las labores y deberes en determinadas circunstancias, en la que el trabajo es el estado inicial y donde luego hacerlo bien es su deber. Las actividades educativas propuestas contemplan la labor de orientación del maestro a la familia en tres etapas.Item Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área Lengua y Literatura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-01-19) Jara Lucero, Bayron Enrique; Muñoz Aguirre, María del CarmenDesde una perspectiva pedagógica y didáctica, en todos los niveles de educación, la lectoescritura es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los estudiantes, desde la Educación Básica, tanto en su vida académica, como posteriormente, en la vida profesional. Sin embargo, en la escuela primaria aún no se consiguen los resultados esperados en comprensión lectora, en la construcción de textos ni en oralidad y la escucha. El proyecto de investigación denominado “Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área de Lengua y Literatura” ha desarrollado como objetivo general elaborar una propuesta didáctica para contribuir a la solución de la problemática mencionada. Se ha empleado una metodología con enfoque mixto (Métodos cualitativos y cuantitativos) y alcance descriptivo, con la aplicación de la investigación de campo y con la utilización de métodos teóricos y empíricos. Se tomó la población de 32 estudiantes que cursan el sexto nivel de educación básica, 32 padres de familia y a seis docentes con experiencia y conocimiento en el área de la enseñanza de Lengua y Literatura. Entre los resultados del diagnóstico, se manifiestan deficiencias en habilidades lectoescritoras en los estudiantes, debido a insuficiencias en las estrategias de enseñanza, a un reducido apoyo de los padres de familia, falta de accesibilidad a la biblioteca y desmotivación de los estudiantes para esos aprendizajes. Como parte de la propuesta, se proponen requerimientos entre los que se encuentran: Concebir las competencias comunicativas en su integración para la enseñanza, contextualizar los textos seleccionados al ambiente y vida de los estudiantes, priorizar motivos ecuatorianos en los textos, seleccionar los recursos de enseñanza en relación con los textos y secuencias didácticas. La propuesta desarrolla secuencias didácticas con 5 textos seleccionados especialmente. La evaluación de la propuesta realizada por expertos obtuvo resultados positivos.Item La prevención de la dislexia en el proceso de lectoescritura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-01) Caminos Moreno, Rocío Isabel; Litardo Mosquera; Antonieta FannyLas dificultades encontradas en la práctica educativa del docente relacionadas con la atención a los procesos de lectura y escritura, traen consigo, problemas en el desempeño académico de estudiantes del cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza” de aquí la realización de esta investigación, con el objetivo de proponer un manual de apoyo pedagógico para la prevención de las manifestaciones de Dislexia en el proceso de lectoescritura de estudiantes de cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza” se apoya en actividades lúdicas, que refuerzan los conocimientos y favorecen el tránsito de un nivel de desempeño cognitivo a otro en estos estudiantes; mediante la exploración investigativa, se conoció las diferentes causas que generan las manifestaciones de Dislexia en este proceso, solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) utilizando métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, la modelación y el de inducción – deducción, entre los métodos del nivel empírico, se emplearon el análisis documental, la observación, la entrevista, la encuesta y el criterio de especialistas y del nivel estadístico – matemático, se utiliza el análisis porcentual. Al constatar que existen deficiencias para prevenir las manifestaciones de Dislexia que inciden en la lecto-escritura, se concluye que los estudiantes del cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza”, presentan dificultades para concentrar la atención en las labores académicas, fundamentalmente en la lectura y escritura, así como para seguir instrucciones y aprender, además de insuficiente cooperación de la familia para favorecer la lectoescritura desde el hogar, y se precisa de un manual de recursos de apoyo pedagógico para la prevención de este trastorno, a partir de actividades lúdicas, que refuerzan los conocimientos y favorecen el tránsito de un nivel de desempeño cognitivo a otro en estos estudiantes.Item Sistema de actividades para la realización de tareas en línea para niños con asperger(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-21) Yépez Cimisterra, Rosario Elizabeth; Hervas Páez, Desire ElizabethLa presente investigación se enfoca en el desarrollo de un sistema de actividades para la realización de tareas en línea para niños con Asperger, de la escuela básica “Luis Felipe Hernández Tello” de la ciudad de Guayaquil, la problemática se centra en las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que presentan esta condición. La revisión teórica y bibliográfica de los autores citados, permitió establecer las diferencias del TEA y Asperger, para precisar las necesidades específicas que atraviesan los estudiantes con este diagnóstico dentro del contexto educativo; en el caso del Asperger se resalta que el niño o estudiante no genera interacciones sociales y participación colectiva, a través de grupos con otros compañeros de clase, lo cual genera retrasos en el cumplimiento de su planificación curricular. Los métodos aplicados fueron el inductivo-deductivo, revisión bibliográfica y modelación, el enfoque de la investigación fue cualitativa, por las necesidades y estructura de la temática abarcada, las técnicas de recolección aplicados fueron la entrevista y ficha de revisión del diario escolar, así como la revisión de las planificaciones curriculares de las asignaturas transversales del quinto año de básica, el cual presenta un caso de Asperger según la información brindada por el centro de estudios, permitieron establecer las acciones necesarias para la construcción del sistema de actividades en línea, donde las autoras presentan una propuesta planteada en dos instancias, una planificación de contenidos y actividades para el acompañamiento de los padres de familia y la plataforma de interacción donde se desarrolla el sistema de actividades.Item Manual de herramientas y recursos digitales para el área de Matemática en el subnivel medio de la Unidad Educativa “Los Vergeles”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-08) Bermudes Rugel, Patricia Lucyla; Iglesias Rosado, Katihusca MarisolEl trabajo de titulación se ha realizado considerando que existe una problemática en el subnivel medio, en la Unidad Educativa Vergeles, de la ciudad de Guayaquil, que produce afectación en el proceso educativo de los estudiantes con relación al aprendizaje de matemática, debido a que los docentes no usan herramientas y recursos digitales que favorecen al desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes. El objetivo planteado fue elaborar un manual de herramientas y recursos digitales que mejore el proceso de enseñanza en los docentes en el área de matemática, del subnivel medio de la Unidad Educativa “Los Vergeles”. Con una metodología de diseño no experimental, de enfoque mixto, de tipo de investigación descriptiva y documental, utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos, con técnicas como la encuesta, entrevista, y prueba pedagógica aplicadas a 6 docentes, 1 directivo y 42 estudiantes. Como resultados los docentes no utilizan herramientas y recursos digitales en las clases de matemática, pese a que las consideran efectivas, si conocen algunas que favorecen la interacción y participación en clases, por lo que, expresan que se debería realizar un manual sobre el uso de herramientas y recursos didácticos; además se encontró que el laboratorio de computación tiene equipos dañados, que limitaría a que todos los estudiantes tengan el acceso a las plataformas durante las clases. Las conclusiones planteadas señalan que las herramientas y recursos digitales son efectivas para el aprendizaje de la matemática, los estudiantes son nativos digitales por lo que tienen tendencia hacia el uso de estas tecnologías interactivas, que han sido validadas por especialistas en educación básica que han dado su criterio favorable para la implementación del manual de uso de herramientas y recursos digitales para la asignatura de matemáticas.Item Guía metodológica para la utilización de Google Classroom en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Básica.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Castillo Tigasi, María José; Salinas Castillo, Gloria EfigeniaDentro del amplio abanico de herramientas tecnológicas se encuentra la plataforma Google Classroom la cual facilita la gestión de procesos educativos de manera eficiente y sencilla. El objetivo general de esta tesis es elaborar una guía metodológica para la utilización de Google Classroom en la enseñanza de Ciencias Naturales para el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de 4to grado Educación Básica Elemental (EBE) en la escuela Dr. Carlos Andrade Marín. El Método empírico se aplica para medir el conocimiento medio iii nte técnicas como la prueba pedagógica para evaluar el dominio de las habilidades científicas que tienen los estudiantes de 4to grado en Ciencias Naturales. La entrevista a los docentes para diagnosticar el estado actual de las habilidades científicas que tienen los estudiantes las de 4to grado de Educación Básica Elemental en Ciencias Naturales. La necesidad de la investigación surge de la falta de integración de herramientas digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales la escuela rural Dr. Carlos Andrade Marín, lo que conlleva a prácticas tradicionales de enseñanza. El trabajo propone una guía metodológica detallada para implementar Google Classroom en la enseñanza de Ciencias Naturales, alineada con las pautas del Ministerio de Educación del Ecuador, que enfatizan el uso de TIC para lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico.Item Estrategias lúdicas para el desarrollo de operación división en estudiantes de básica media de la escuela sargento Romel Vásquez Palomino(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Arteaga Yance, Jacqueline del Rocío; Loor Alarcón, Nataly ElizabethLa presente investigación, tuvo como propósito desarrollar estrategias lúdicas para el desarrollo de operación división en estudiantes de básica media de la escuela Sargento Romel Vásquez Palomino, Cantón Guayaquil, Provincia de Guayas. La metodología que se utilizó fue descriptiva y de campo, correlacional con enfoque cuantitativo, asimismo se usaron los métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos a la muestra de 95 sujetos siendo directivo, docentes, estudiantes, padres y representantes; y se recolectó la información aplicando un cuestionario para cubrir el bajo rendimiento para resolver divisiones en el área matemáticas. Concluyeron las autoras que las estrategias lúdicas deben ser aplicadas cumpliendo con una planificación, organización de actividades, integración de los padres; los docentes aunque no han logrado que los estudiantes eleven el rendimiento académico, deben aplicar la lúdica durante el desarrollo de los contenidos cumpliendo con estrategias demostrativas; los padres y representantes están motivados a participar y acompañar en talleres a sus hijos, apoyarlos en el cumplimiento de tareas y actividades; y los estudiantes están prevenidos a cumplir con actividades realizando operaciones matemáticas de división y aceptando el uso de la lúdica como estrategia para mejorar su rendimiento en división. Las autoras presentan la propuesta para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y desarrollar operaciones de división en el área matemáticasItem Estrategia Lúdica para desarrollar la Atención y Concentración en los estudiantes de quinto año de la escuela de “Educación Básica El Oro” 2023-2024(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-03) Román Freire, Cecilia Esperanza; Chamorro Enríquez, Tatiana EstefaníaEn la presente investigación se aborda la problemática de la atención y concentración en estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica El Oro durante el período 2023-2024. El objetivo principal es diseñar una estrategia lúdica para mejorar la atención y la concentración de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas. Su propósito, se enfoca en la necesidad de mejorar estos aspectos, los cuales incluyen identificar los fundamentos teóricos que sustentan el proceso enseñanza-aprendizaje en este contexto, así como evaluar el estado actual de la atención y concentración en los estudiantes. Situada en el ámbito de la educación primaria, así como en los diversos enfoques innovadores en la pedagogía. Por otra parte, la metodología empleada en la investigación incluye métodos deductivos, inductivos y empíricos, así como la observación directa y entrevistas para recopilar datos. Por lo tanto, la investigación se enmarca en el quinto grado de Educación General Básica donde se lleva a cabo una encuesta dirigida a estudiantes, padres de familia y docentes para obtener una información profunda del tema. Los resultados más importantes revelan la eficacia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la atención y concentración de los estudiantes. Como TRABAJO DE TITULACIÓN iii TRABAJO DE TITULACIÓN propuesta, se plantea la implementación de un sistema de actividades basado en el juego, diseñado específicamente para mejorar estos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Las conclusiones resaltan la importancia de incorporar estrategias lúdicas en el aula como herramientas efectivas para promover la atención y concentración de los estudiantes. es decir, se ofrece un análisis detallado sobre la problemática de la atención y concentración en el contexto escolar. Por ese motivo, se realiza una propuesta para implementar diversas actividades lúdicas en el área de matemáticas que proporcionen soluciones prácticas y eficaces mediante el uso de actividades lúdicas para un mejor aprendizaje.Item Material ludico para el manejo de las emociones mediante el proceso de ensenanza aprendizaje de estudios sociales en estudiantes de 5to grado en la educacion general basica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-20) Cañola Albán, Cindy Esperanza; Castillo Arroyo, Malena MasolEste trabajo de titulación se enfocará en la creación de material lúdico diseñado para abordar las emociones de los estudiantes de quinto grado dentro del marco curricular de Estudios Sociales de la Unidad Educativa María Auxiliadora respetando el proyecto educativo de este centro escolar, es relevante enfatizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje, juega un papel crucial para la eficacia y eficiencia del desarrollo integral del estudiante. Por lo tanto, el objetivo es abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales para el manejo de emociones en estudiantes. La investigación identificó las diferentes causas que generan esta problemática, esto fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y una investigación áulica. Se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como análisis-síntesis, histórico-lógico, la modelación, inducción-deducción, así como encuesta a docentes donde se obtuvo una amplia gama de información para se analizada e identificar tendencias, correlaciones y posibles áreas de mejora en la educación emocional dentro del currículo de Estudios Sociales. La observación permitió a investigadores y educadores capturar en tiempo real como los estudiantes experimentan y regulan sus emociones durante las actividades de clases. Como respuesta, se propuso la creación de un material lúdico para el manejo de emociones en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de estudios sociales en estudiantes de 5to grado de la Educación General Básica. Este material permite a los estudiantes participar activamente en actividades que les permitan explorar y comprender cómo las emociones afectan las interacciones sociales y la historia, a través de juegos y actividades interactivas que fomenten la curiosidad y la autonomía en el aprendizaje.Item Sistema de actividades didácticas para el desarrollo del hábito de lectura en los estudiantes de octavo grado del Colegio “8 de noviembre”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-18) Arcentales Zambrano, Lupita Soledad; Arcentales Nole, Daysita PatriciaEl presente trabajo investigativo trata sobre el desarrollo del hábito de lectura en los estudiantes de octavo grado, en correspondencia con uno de los aspectos priorizados del Marco curricular competencial de aprendizajes del Ecuador. El objetivo se centró en elaborar un sistema de actividades didácticas para el desarrollo del hábito de lectura en los estudiantes de octavo grado del Colegio “8 de noviembre”. Se realizó un diagnóstico utilizando métodos teóricos, empíricos y estadístico matemáticos. Entre los primeros, se emplearon el histórico lógico, análisis, síntesis y el enfoque de sistema. En los segundos, el análisis documental, la encuesta a estudiantes, la entrevista grupal a docentes y la consulta de especialistas. La población y muestra se concentró 33 estudiantes de octavo grado y dos docentes. Las principales deficiencias encontradas están en la falta de hábito de lectura de los estudiantes, y la escasa promoción y atención a la lectura por parte de los docentes y directivos de la institución educativa. Se elaboró un sistema de actividades didácticas para el desarrollo del hábito de lectura, siguiendo la estructura de fundamentación, condicionantes, objetivo y actividades. La organización interna de las actividades contiene título, objetivos, recursos, orientaciones metodológicas y evaluación, para lo cual se ha propuesto actividades y material didáctico factibles a los estudiantes y comunidad en general. El resultado científico propuesto se validó por consulta de especialistas, fue considerado como muy adecuado para su implementación en la práctica educativa, especialmente, en los estudiantes de octavo año del colegio de bachillerato “8 de noviembre”. Palabras claves: hábito de lectura, sistema de actividades, didáctica, educación básica.