Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 113
Results Per Page
Sort Options
Item Aula virtual para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en primero bachillerato.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-11-27) León Morales, José LuisEl presente informe académico aborda como favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional desde el empleo de los entornos virtuales de aprendizaje, para lograr los objetivos se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de autores especializados en el área de la educación y la tecnología, se realizó un diagnóstico académico de la situación actual en la que se encontraba la enseñanza en primer año de bachillerato de la U.E. Elisa Ayala González de la ciudad de Guayaquil, y a través de diversos métodos, se procesó los datos recopilados y el análisis de estos resultados indicaban la disposición de los estudiantes para utilizar un aula virtual como apoyo a la enseñanza presencial. Se aportó con una propuesta acorde con las expectativas de los estudiantes “un aula virtual móvil”. Se implementación de forma exitosa, se validad a través de diferentes instrumentos y se comprueba su efectividad en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Finalmente se concluye evidenciando un mayor interés y mejor rendimiento académico por parte de los estudiantes con el uso de nuevos recursos didácticos basados en la tecnología como medio de apoyo a la enseñanza tradicional.Item Guía didáctica para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en los estudiantes de Segundo Año EGB de la Unidad Educativa San Jacinto.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-11) Muñoz Álvarez, Ruth Rebeca; Bohórquez Triviño, Jenyffer MelisaEl presente trabajo de investigación parte del problema científico: ¿Cómo desarrollar habilidades de lectoescritura para lograr un mejor desempeño en el análisis, comprensión y producción de textos de los estudiantes de segundo Año EGB de la Unidad Educativa San Jacinto? Se centra en abordar dificultades que enfrentan los estudiantes en relación con sus habilidades de lectoescritura tales como dislexia, baja comprensión lectora, insuficiencias en la creación de significados a partir del texto, falta de fluidez, problemas ortográficos, expresión escrita incompleta, vocabulario limitado y desmotivación, lo que impacta negativamente en la adquisición de habilidades comunicativas en general. Con este propósito, se ha desarrollado una Guía Didáctica diseñada para fortalecer y mejorar dichas habilidades, teniendo como objetivo principal mejorar la comprensión lectora y, en consonancia, promover el desarrollo de habilidades en oralidad, escucha y producción textual. Para alcanzar estos objetivos, se ha implementado un enfoque que combina la teoría educativa contemporánea con instrumentos de evaluación y seguimiento. Se parte del enfoque integral en la enseñanza de la lengua. Se ha diseñado y aplicado entrevista, encuesta, prueba de diagnóstico y observación de clases para el diagnóstico y la evaluación la efectividad de la guía. La validación de instrumentos de evaluación, como la entrevista, encuesta, pruebas de diagnóstico y observación de clases, garantiza una recopilación de datos confiables para evaluar impactos de la guía. Esta investigación propone una Guía Didáctica para el desarrollo de habilidades de lectoescritura que se aplicó parcialmente y validó a través de instrumentos de investigación. Los resultados obtenidos confirman la validez del diagnóstico inicial y de la propuesta de Guía Didáctica. El objetivo final ha sido mejorar la comprensión lectora y las habilidades de comunicación oral y escrita de los estudiantes de segundo año de EGB en la Unidad Educativa San Jacinto, contribuyendo así a su desarrollo educativo integral.Item Recursos didácticos digitales para el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes quinto año básico de la unidad educativa “José maría estrada Coello”(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-11) Avila Izquierdo, Paola EstelaEl presente trabajo de investigación se realizó para analizar la integración de recursos didácticos digitales en la enseñanza de las Ciencias Naturales para los estudiantes del quinto año básico en la Unidad Educativa “José María Estrada Coello” de la ciudad de Babahoyo provincia de la Ríos. Esta investigación se realizó en el contexto de un mundo cada vez más digital y tecnológico, donde se reconoce la importancia de preparar a los estudiantes para competir en un entorno globalizado. El uso eficaz de la tecnología en la educación es esencial para el éxito de las instituciones educativas. Los métodos utilizados en este trabajo incluyeron entrevistas con profesores de ciencias y el rector de la institución, ensayos de enseñanza con estudiantes, entrevistas con expertos en tecnología educativa y observaciones de las clases de los profesores. Estos enfoques permitieron recopilar datos cualitativos y cuantitativos para evaluar la efectividad de la integración de recursos digitales en el aula. Los resultados más significativos destacan que la introducción de recursos didácticos digitales mejoró la comprensión de los estudiantes, aumentó su participación activa y fomentó un ambiente de aprendizaje más dinámico. La prueba pedagógica reveló un aumento en el desempeño académico de los estudiantes cuando se utilizaban estos recursos. Como propuesta, se sugiere continuar y expandir la integración de recursos digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales, adaptándolos a las necesidades específicas de los estudiantes de quinto año básico. En las conclusiones, se subraya la importancia de seguir explorando nuevas tecnologías educativas y brindar capacitación adecuada a los docentes para optimizar el uso de estas herramientas. La educación basada en tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la Unidad Educativa "José María Estrada Coello."Item Estrategia neurodidáctica para la comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-12) Galarza Chilán, Olga Anita; Álava Maza, Inicel DualEn la actualidad la educación ecuatoriana asume como reto desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, lógico y creativo, para alcanzar un nivel lector más significativo. No obstante, los resultados obtenidos no han sido los deseados. En tal sentido en la presente investigación a través del diagnóstico fáctico, constató que los estudiantes presentan deficiencias en el desarrollo de hábitos lectores, falta de fluidez y coherencia en la lectura, limitaciones en el reconocimiento de la relación entre grafemas, baja comprensión del texto, vocabulario limitado y dificultades en la escritura, en virtud de esto se formula como problema científico: ¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica? y como objetivo: Implementar una estrategia neurodidáctica para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. La investigación es aplicada, se orienta a la transformación de la práctica educativa y explicativa porque estableces las relaciones causales entre la utilización de estrategias y la comprensión lectora de los estudiantes. El enfoque es mixto y curricular que permite orientar la formación permanente del docente en los diferentes contenidos del currículo de una manera óptima y eficaz. Se emplearon métodos teóricos como el análisis - síntesis, la inducción - deducción y la modelación para establecer los fundamentos teóricos, la elaboración de las conclusiones del diagnóstico inicial y final; métodos empíricos como la observación, la prueba pedagógica y la entrevista; método matemático - estadísticos como el análisis descriptivo y el porcentual para ordenar, describir y evaluar los datos obtenidos en el procesamiento de la información. La estrategia neurodidáctica constituye un aporte significativo para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año.Item Desarrollo de habilidades de lectoescritura para el logro de macro-destrezas del lenguaje de los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa de las Américas(Alvarado, E. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-15) Álvarez Paccha, Susana Mariela; Merino Naranjo, Jacqueline Del RocioLa presente investigación parte del problema científico: ¿Cómo desarrollar habilidades de lectoescritura para el logro de las macro-destrezas del lenguaje en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa de las Américas? El objetivo es mejorar las habilidades de lectoescritura que favorecieran el logro de las macro destrezas del lenguaje en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa de las Américas. Para ello, se procedió a diagnóstico inicial mediante la observación, la encuesta y las entrevistas realizadas a docentes y directivos. La aplicación de los instrumentos evidenció que existen dificultades, generadas fundamentalmente por el poco dominio que tienen los docentes para aplicar estrategias didácticas y metodologías activas que provoquen un aprendizaje significativo de los contenidos y habilidades vinculadas a la lectura y escritura. Los alumnos tienen problemas para asociar letras con sonidos y para comprender las reglas fonéticas que rigen la lectura y la escritura, también tienen dificultades en la comprensión lectora, en el manejo de las reglas ortográficas, tienen vocabulario limitado que refleja problemas en su expresión oral y también dificultades para concentrarse y prestar atención, que se refleja en limitantes de la escucha activa y comprensión auditiva. Determinada esta situación, se diseñó un sistema de actividades de aprendizaje fundamentado en el enfoque constructivista y metodologías activas como el aprendizaje cooperativo y la ejercitación integrada de las macro destrezas del lenguaje. Estas estrategias deben promover el aprendizaje significativo, la participación activa de los estudiantes, la colaboración entre pares, y la aplicación práctica de los conocimientos. La validación se realizó mediante dos métodos: el Juicio de Expertos y el de aplicación parcial de la propuesta, seleccionando una de las actividades titulada “Cuenta cuentos en cadena”. Lo anterior permitió garantizar una evaluación rigurosa y realizar mejoras antes de la implementación completa.Item Estrategia didáctica lúdica para el aprendizaje de la lectoescritura en segundo año de Educación Básica(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-15) Cruz Navarrete, Hilda Rosario; Ronquillo Cruz, Elba MariuxiLa lectoescritura es un proceso que permite que los niños desarrollen la habilidad para leer y escribir correctamente. Sin embargo, la determinación de las insuficiencias en la práctica y el estudio teórico permitió formular el siguiente problema científico: ¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en segundo año de la Enseñanza General Básica? de ahí la necesidad de corregir dicho proceso a través de la aplicación del juego, como medio para motivar las clases y obtener resultados satisfactorios. La presente investigación propone elaborar una estrategia didáctica lúdica para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica. El estudio se desarrolla desde un de enfoque mixto, no experimental, desde un análisis interpretativo e individual, se utilizan como métodos la observación para evaluar el conocimiento de los estudiantes y la entrevista al personal docente y directivo de la institución para constatar cómo se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. La estrategia didáctica lúdica elaborada como resultado de la investigación constituye un aporte significativo lo que se evidencia en los datos constatados en su valoración que fueron positivos en el proceso de la lectura con un 80% entre excelente y muy bueno; mientras que, en la escritura un 82% entre excelente y muy bueno, su novedad radica en la utilización de las potencialidades didácticas del juego, y responde a la línea de investigación Gestión Didáctica y Calidad Educativa de la Educación Básica. La generalización de los resultados obtenidos permitió perfeccionar el proceso objeto de la investigación.Item Estrategias neurodidácticas para el aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes del segundo año de básica, de la unidad educativa “Oscar Romero”.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-15) Cruz Oñate, Fabiola Del Pilar; García Simbaña, Elva MarinaLa presente investigación aborda la exploración de antecedentes y fundamentos teóricos relacionados con la pedagogía y la neurodidáctica en el ámbito educativo; aquí se enfatiza el aprendizaje mediante la plasticidad cerebral a través de enfoques pedagógicos profundos, significativos, situados y socioemocionales que son considerados como la vía para que los estudiantes adquieran los conocimientos. Además, este proceso investigativo plantea aspectos para la adquisición de las habilidades lingüísticas y resalta la importancia de la intervención temprana en el proceso de la lectoescritura haciendo referencia a las teorías cognitivas y neuropsicológicas. Este proceso investigativo se centró en una investigación aplicada mediante la sistematización de experiencias en la práctica, que permitió medir su impacto empleando un enfoque mixto, donde se combinó los elementos cualitativos y cuantitativos que proporcionaron resultados efectivos y confiables. Aquí se resaltó el estudio diagnóstico y la aplicación de las estrategias neurodidácticas empleadas mediante aprendizajes integrales, cognitivos y multisensoriales. Este proyecto de titulación se planteó como parte final de un documento de maestría y bajo el cual ha surgido la necesidad de implementar el uso de estrategias con un enfoque neurodidáctico para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del segundo año de básica de la Unidad Educativa “Oscar Romero”, mediante este proceso permitió integrar los conocimientos de neurociencia y didáctica para profundizar de manera significativa la enseñanza-aprendizaje y abordar las dificultades detectadas para recordar algunos fonemas y grafías del alfabeto, la falta de comprensión e identificación del sonido de las palabras (oído fonemático), la poca fluidez en su vocalización de las palabras complejas y la dificultad en la escritura y pronunciación de las sílabas trabadas; luego de su aplicación se pudo evidenciar y demostrar un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en la lectura y escritura.Item El entorno familiar en el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica de la escuela “Alejo Lascano”.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-15) Rentería Corozo, Jennifer Abigail; Vargas Rodríguez, Ana MirellaEl presente trabajo de investigación se realiza a partir de dificultades encontradas en la influencia del entorno familiar en el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación general básica de la escuela “Alejo Lascano”, para ello se planteó como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica de orientación al entorno familiar que favorezca el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de educación básica de la escuela “Alejo Lascano, con la investigación se conoció las diferentes causas que generan esta problemática, esto se fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como el analítico- sintético, la modelación, y la inducción – deducción, así como encuestas a las familias, para conocer los criterios y puntos de vista acerca del objeto de la investigación y la entrevista a los profesores para constatar el estado de la preparación para la orientación al entorno familiar que favorezca el aprendizaje de los estudiantes, la observación al proceso docente educativo para comprender las motivaciones de los estudiantes y llegar a ellos de un modo más personal y humano, se constató que el entorno familiar influye en los problemas de aprendizaje que presentan estos estudiantes de la muestra seleccionada evidenciada en la insuficiente participación de los padres de familia en las labores escolares de sus hijos; se llega a la conclusión que los estudiantes de quinto año de educación básica necesitan de la colaboración y participación de su entorno familiar para lograr el desarrollo exitosos de sus tareas académicas; de aquí que se proponga una estrategia pedagógica de orientación al entorno familiar, novedosa con actividades de orientación por el docente en diferentes momentos o etapas para favorecer el aprendizaje de estos estudiantes.Item La prevención de la disortografía en estudiantes de sexto año de educación básica de la Escuela Francisco Martínez del cantón Vinces.(Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-15) Robalino Salazar, Patricia LorenaLa investigación que se realiza aborda la problemática que se presenta dentro de la Escuela de Educación Básica Dr. Francisco Martínez Aguirre en el sexto grado, debido a que existen dificultades en lo referente al aprendizaje de la escritura y la ortografía, lo cual trae como consecuencia que exista un bajo rendimiento escolar. La disortografía es una condición que impide identificar y utilizar de forma correcta los fonemas, grafemas, reglas ortográficas, y confusión de letras al momento de escribir las palabras. Como objetivo se ha planteado proponer estrategias metodológicas que permita el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua para la prevención de la disortografía en estudiantes en el sexto año de educación básica de la Escuela Dr. Francisco Martínez Aguirre. Dentro de la metodología que se ha utilizado se encuentra el estudio mixto, con el uso de los métodos teóricos, métodos empíricos y métodos matemáticos o estadísticos que han permitido procesar y analizar la información obtenida de los instrumentos que se aplicaron a los estudiantes y docentes que permitieron conocer que existen falencias en el proceso de enseñanza, puesto que se requiere del uso de herramientas pedagógicas que permitan la participación activa de los estudiantes durante las clases, además se requiere que los docentes planifiquen y utilicen las herramientas para ayudar a los estudiantes que tienen problemas de ortografía. Se ha abordado la problemática desde la propuesta de estrategias metodológicas para prevención de la disortografía que permite a los docentes utilizar herramientas pedagógicas para el tratamiento la ortografía en las clases, mediante actividades lúdicas abordar la práctica de la escritura para superar las deficiencias encontradas.Item La relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad de los estudiantes(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-18) Hidalgo Espinosa, Marlene; Zambrano Ibarra, Fressia KatherineLa presente investigación se realiza por insuficiencias encontradas en el comportamiento de los estudiantes, como indisciplinas sociales, irresponsabilidad antes las tareas escolares, pobreza de conductas altruistas y desamino al realizar las tareas entre otra, denotándose que la interrelación escuela - familia demanda perfeccionamiento para contribuir a la formación del valor laboriosidad en los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa “Bicentenario D7” durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se plantea como objetivo la propuesta de un sistema de actividades educativas para fortalecer la relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad en estos estudiantes, con la investigación se conocen de las causas que generan esta problemática, solventadas a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico así como del estadístico – matemático como el analíticosintético, histórico - lógico, la modelación, y la inducción – deducción, así como del nivel empírico, la encuesta a profesores y familias, entrevista a directivos, el análisis documental, la observación al entorno social del estudiante y el criterio de expertos se constató que el entorno familiar influye en los problemas de laboriosidad que presentan los estudiantes de la muestra seleccionada, evidenciada en la insuficiente participación de los padres de familia en las labores educativas y de formación de valores de sus hijos; se obtiene la conclusión que los estudiantes de cuarto año de educación general básica, demandan de adecuadas relaciones escuela- familia para lograr realizar con cuidado y esmero las labores y deberes en determinadas circunstancias, en la que el trabajo es el estado inicial y donde luego hacerlo bien es su deber. Las actividades educativas propuestas contemplan la labor de orientación del maestro a la familia en tres etapas.Item La neurodidáctica en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de la unidad educativa “Otavalo”(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-18) Cerón Benalcázar, Nohemí Germania; Herembás Pozo, Oliva PolimiaEste estudio tiene como objetivo principal proponer estrategias metodológicas con un enfoque neurodidáctico para mejorar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa "Otavalo". La investigación se basó en un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos para comprender las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes, así como cuantificar aspectos relevantes relacionados con la comprensión lectora. Los resultados revelaron que, si bien los estudiantes mostraron un buen desempeño en la comprensión literal, había áreas de mejora en habilidades inferenciales, pensamiento crítico y metacognición. Para abordar estas áreas, se propusieron estrategias que incluyen la selección de textos desafiantes, la creación de un ambiente de aula propicio para la reflexión y el análisis crítico, y la capacitación docente en neurodidáctica. Las estrategias implementadas se basaron en principios neurocientíficos, como la atención, motivación, memoria y percepción, para estimular de manera efectiva la comprensión lectora. La evaluación continua de estas estrategias se llevó a cabo mediante pruebas de comprensión lectora, rúbricas de desempeño, seguimiento de la participación en clase, entrevistas y evaluaciones emocionales. En conclusión, este estudio ofrece un enfoque integral y fundamentado en la neurociencia para mejorar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de séptimo año, con la expectativa de que estas estrategias contribuyan a un aprendizaje más significativo y enriquecedor en diversos contextos educativos.Item La atención a la diversidad educativa en niños de 5to y 6to grados con bajo rendimiento escolar en la Institución Ing. Jorge Ortiz .(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-12-19) Cabezas Quiñonez, Alicia Tatiana; Vargas Yépez, Amparo ElizabethPresentación y contextualización La presente investigación tiene como fundamentos teóricos puntos esenciales que aportaran información valiosa y decisiva para la toma de acciones encaminadas a la mejora de la problemática, El bajo rendimiento escolar y sus diferentes manifestaciones se encuentran en constante investigación por diferentes autores, donde se destaca que es un problema educativo que puede tener varios factores, aunque maestros lo vean como una falta de compromiso de los alumnos. Algunos de los factores se centran en la relación con la acomodación; otros los relacionan con un problema de aprendizaje, y no prestar la debida atención a la diversidad educativa que se encuentra dentro del aula de clases. Por consiguiente, se ha transformado en un problema de aprendizaje que no permite que los estudiantes adquieran las competencias curriculares acorde al nivel que cruzan. Del mismo modo, se nota que la demora en el desarrollo y el crecimiento, la pérdida de confianza en las relaciones con otras personas, las lesiones que resultan en discapacidad, el bajo desempeño académico y los problemas de comportamiento pueden generar una presión negativa en los estudiantes en el entorno educativo, con graves repercusiones en su rendimiento escolar. Por lo que, desde nuestra experiencia docente se puede concluir que aún se pueden sistematizar diferentes recursos para brindar una verdadera atención a la diversidad que se encuentra en el contexto educativo y atender es bajo rendimiento escolar. Los procesos no son en muchos de los casos los adecuados para el determinado grupo y sus falencias, no se toma en cuenta las dificultades del estudiante al momento de planificar, lo que hace que no se empleen metodología que atiendan al problema, a más de ello no se han dado las oportunas capacitaciones al personal docente. El bajo rendimiento es un problema latente en el ámbito educativo, que muchas veces por desconocimiento no se lo trata como es debido, no se indaga en sus causas, no se le busca 2 métodos y estrategias que vayan en beneficio de atender esta dificultad, tradicionalmente se trata a los estudiantes con bajo rendimiento con apelativos ofensivos, sin saber que esto aumenta el bajo autoestima que como ya se ha mencionado en este escrito es otro de los factores causantes del problema. De ahí que se plantea un estudio diagnostico con el cual se determine datos verificables de la causa del problema y brinde una cosmovisión de la problemática, por consiguiente, se podrá plantear la solución posible y la verdadera atención a la diversidad que se debe brindar en varios puntos de acción para contrarrestar el bajo rendimiento académico y una verdadera atención a la diversidad educativa. Así se llegará a la modelación de la propuesta basándose en fundamentos teóricos que contribuyan a superar el bajo rendimiento escolar y una verdadera atención integral a la diversidad educativa.Item Sistema de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivas desde la lectoescritura en los estudiantes de quinto año de educación general básica.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024) Cueva Romero, Diana Alexandra; Proaño Rosales, Elizabeth del CarmenEl sistema de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivas desde la lectoescritura en estudiantes de quinto año de educación general básica se enfoca en potenciar de manera integral las capacidades mentales relacionadas con la lectura y escritura en este nivel educativo. En resumen, este sistema busca no solo desarrollar las habilidades básicas de lectoescritura, sino también promover un pensamiento crítico, analítico y creativo en los estudiantes de quinto año de educación general básica. La combinación de métodos tradicionales y tecnológicos, junto con el trabajo colaborativo y la adaptación a estilos de aprendizaje individuales, contribuye a un enfoque completo y efectivo para el desarrollo de habilidades cognitivas en este nivel educativo. El desarrollo de la lectura y la escritura son fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje PAE. Por ello, las instituciones educativas cumplen un rol fundamental en el proceso escolar, mediante estimulación temprana de las habilidades comunicativas y competencias socio comunicativas. Sin embargo, los problemas de aprendizaje han ido incidiendo, tales como dificultades en el desarrollo de las habilidades cognitivas y la lectoescritura, siendo características en la dislexia. Se plantea como objetivo la siguiente investigación analizar la relación entre las habilidades cognitivas y la lectoescritura, su metodología se basa en una investigación de tipo análisis de caso con enfoque cualitativo, por lo tanto, se elaboraron instrumentos de recolección: guía de observación, y la entrevista. En los resultados obtenidos se evidencia la relación entre las habilidades cognitivas y la lectoescritura. En la comprensión lectora tenemos la identificación de ideas principales y secundarias, inferencias y predicciones basadas en el texto y reconocimiento de elementos como personajes, conflictos y trama. En el análisis y síntesis, desglose de información compleja en partes más pequeñas, integración de detalles para construir una comprensión completa e identificación de relaciones de causa y efecto en el texto. El desarrollo de estas habilidades cognitivas no solo contribuye al éxito académico, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos intelectuales y sociales a medida que avanzan en su educación.Item Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área Lengua y Literatura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-01-19) Jara Lucero, Bayron Enrique; Muñoz Aguirre, María del CarmenDesde una perspectiva pedagógica y didáctica, en todos los niveles de educación, la lectoescritura es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los estudiantes, desde la Educación Básica, tanto en su vida académica, como posteriormente, en la vida profesional. Sin embargo, en la escuela primaria aún no se consiguen los resultados esperados en comprensión lectora, en la construcción de textos ni en oralidad y la escucha. El proyecto de investigación denominado “Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área de Lengua y Literatura” ha desarrollado como objetivo general elaborar una propuesta didáctica para contribuir a la solución de la problemática mencionada. Se ha empleado una metodología con enfoque mixto (Métodos cualitativos y cuantitativos) y alcance descriptivo, con la aplicación de la investigación de campo y con la utilización de métodos teóricos y empíricos. Se tomó la población de 32 estudiantes que cursan el sexto nivel de educación básica, 32 padres de familia y a seis docentes con experiencia y conocimiento en el área de la enseñanza de Lengua y Literatura. Entre los resultados del diagnóstico, se manifiestan deficiencias en habilidades lectoescritoras en los estudiantes, debido a insuficiencias en las estrategias de enseñanza, a un reducido apoyo de los padres de familia, falta de accesibilidad a la biblioteca y desmotivación de los estudiantes para esos aprendizajes. Como parte de la propuesta, se proponen requerimientos entre los que se encuentran: Concebir las competencias comunicativas en su integración para la enseñanza, contextualizar los textos seleccionados al ambiente y vida de los estudiantes, priorizar motivos ecuatorianos en los textos, seleccionar los recursos de enseñanza en relación con los textos y secuencias didácticas. La propuesta desarrolla secuencias didácticas con 5 textos seleccionados especialmente. La evaluación de la propuesta realizada por expertos obtuvo resultados positivos.Item Materiales educativos para mejorar el rendimiento escolar en niños de cuarto grado EGB de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-01-19) Vásquez Mosquera, Mirian Magaly; Vinueza Morán, Silvia ElizabethEl trabajo de investigación abordado se centra en la propuesta de materiales educativos, los cuales son fundamentales para mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que facilitan la comprensión de conocimientos, motiva a los estudiantes a aprender y fomenta la participación activa en el aula de clases, permitiendo un aprendizaje significativo en niños de Cuarto Grado EGB de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre garantizando altos niveles de aprendizaje. El proceso de elaboración ha implicado una serie de pasos que incluyen la identificación de necesidades las necesidades educativas, identificando las áreas o temas en las que los estudiantes pueden beneficiarse de la implementación de materiales educativos. Esto ha podido incluir la mejora de la comprensión de conceptos, la promoción de habilidades de resolución de problemas o el fomento de la creatividad. Una vez identificadas las necesidades, se procedió a la elaboración de los materiales educativos, teniendo en cuenta el modelo y materiales a usar, así como la adaptación a las características de los estudiantes y el contexto educativo. Se prestó especial atención a la accesibilidad y la inclusión, garantizando que los materiales sean adecuados para estudiantes con diversas necesidades y capacidades. Es importante recalcar que los principales propósitos que considera el investigador son: Dar solución a la problemática planteada, mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de cuarto grado de E.G.B. mediante la elaboración de materiales educativos que permitan al estudiante sentirse motivados por aprender, lo cual tendrá como resultado altos niveles de aprendizaje. Para lograr el éxito de este proyecto es fundamental contar con docentes creativos, innovadores, con vocación que promuevan el trabajo en equipo, colaboración, participación activa de sus estudiantes.Item Guía metodológica basada en un enfoque lúdico, para la formación de la identidad cultural afroecuatoriana desde la etnoeducación.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-01-25) Borja Valencia, Elda Viviana; Cuero Herrera, Marco IvánLa presente tesis de investigación, tiene como objetivo diseñar una guía metodológica basada en un enfoque lúdico para contribuir al proceso de formación de la identidad cultural afroecuatoriana de los estudiantes del 1ero de EGB de la Unidad Educativa “15 de Marzo” de la provincia de Esmeraldas desde la Etnoeducación. Para lo cual se realizó una investigación abordando dos grandes categorías identidad cultural afroecuatoriana y etnoeducación, focalizada en la aplicación de la etnoeducación desde un enfoque lúdico con estrategias metodológicas que permitan a docentes y estudiantes el rescate de valores y saberes ancestrales. La investigación ha sido de tipo exploratorio y descriptivo, donde se ha aplicado el método cualitativo y cuantitativo, con un enfoque mixto combinando ambos métodos. Los resultados obtenidos del diagnóstico, demostraron que aplicar la etnoeducación desde una mirada lúdica fue fundamental para la formación identitaria en los niños y niñas del nivel preparatorio. El juego permite a los estudiantes aprender a cerca de su cultura, sus tradiciones y su historia, a la vez les ayuda a desarrollar el sentido de pertenencia y orgullo de ser descendiente del pueblo afroecuatoriano. Surgida la necesidad, la tesis propone una guía metodológica segmentada en cuatro fases con una serie de estrategias didácticas lúdicas, basadas en actividades que promuevan al aprendizaje de la formación de la identidad cultural desde la etnoeducación. En conclusión, esta investigación determina que el juego es una herramienta eficaz para la formación de la identidad cultural afroecuatoriana, porque permite a los niños y niñas desarrollar el sentido de pertinencia y orgullo de ser afroecuatorianos, cabe resaltar que esta propuesta puede ser utilizada por docentes de otros niveles educativos. La investigación recomienda se realicen más investigaciones sobre la formación de la identidad cultural afroecuatoriana y su valoración desde la etnoeducación.Item Estrategias metodológicas para el desarrollo de la oralidad como parte de las competencias comunicativas de los estudiantes del segundo año de EGB.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-01-26) Andrango Vasco, Cintia GuiselaEl presente trabajo de investigación partió del problema identificado en la oralidad de los niños de Segundo Año de Educación General Básica y se centró en el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas dirigidas a fortalecer la expresión oral en niños de la Unidad Educativa Oswaldo Guayasamín. Fue esencial para la investigación partir de un enfoque metodológico específico, identificando las dificultades inherentes a la expresión oral, como la falta de confianza, falta de coherencia y limitaciones en el vocabulario. Las estrategias diseñadas se basaron en teorías educativas contemporáneas, adaptadas cuidadosamente para abordar las necesidades individuales y colectivas de los niños en el aula. Incorporaron actividades lúdicas, debates dirigidos y ejercicios interactivos, con el propósito de estimular la participación activa y la comunicación oral fluida. La implementación parcial de estas estrategias permitió una evaluación exhaustiva de su efectividad. Se llevaron a cabo observaciones en clase, encuestas y entrevistas a directivos, docentes y expertos, revelando resultados alentadores. Se observó un notorio aumento en la auto confianza de los niños para expresarse, así como mejoras evidentes en su fluidez verbal, ampliación de vocabulario y habilidades para estructurar discursos coherentes. Los resultados obtenidos validaron la importancia de estas estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral, integrando lectura, oralidad y escucha. Se demostró su capacidad para enriquecer las habilidades comunicativas, contribuyendo positivamente al desarrollo educativo integral. Es fundamental destacar la necesidad de seguir implementando y adaptando estas estrategias, además de explorar nuevas técnicas innovadoras que puedan seguir fortaleciendo la expresión oral en el contexto educativo. Asimismo, se recomienda compartir estas prácticas exitosas con otros educadores para promover un enfoque integral en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de esta etapa educativa. El éxito observado en la implementación de estas estrategias metodológicas subraya su potencial para perfeccionar, transformar y enriquecer la experiencia educativa.Item Propuesta de recursos didácticos digitales para mejorar el aprendizaje significativo en el área de ciencias naturales en octavo año E.G.B.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-01-30) Contento Escobar, Verónica Patricia; Morales Tufiño, Karina GabrielaEl aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales debe practicarse tanto dentro como fuera del aula. En la Escuela 20 de Septiembre de Joya de los Sachas es evidente el desinterés de los estudiantes por el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento en base a conceptos de las materias anteriores, dado que adoptar un aprendizaje significativo se basa en la integración de un aprendizaje autodirigido de los conocimientos previos de los estudiantes y los nuevos conocimientos que se den en el transcurso del proceso educativo. Desde esta perspectiva, el propósito de este estudio es proponer recursos didácticos digitales para mejorar el aprendizaje significativo en el campo de las ciencias naturales en el 8° año de la E.G.B. en la Escuela 20 de septiembre en la Joya de los Sachas. Para desarrollar el estudio se utilizó una metodología mixta que integró métodos cuantitativos y cualitativos, métodos de campo, teóricos, técnicas y herramientas como encuestas y cuestionarios, con una muestra representativa de 25 estudiantes y 3 docentes. Los resultados más importantes luego de aplicar las herramientas reflejan que los docentes continúan aplicando métodos tradicionales (libros, pizarrones, tizas) y los estudiantes pierden interés en aprender. Por ello, teniendo en cuenta estos resultados, esta propuesta proporciona a los docentes recursos didácticos digitales desarrollados con CANVA, Genial.ly, Kahoot y Quizziz, con el objetivo de practicar nuevas formas de trabajo y enseñar a los estudiantes, basándose en actividades interactivas, que promueven el aprendizaje significativo al evitar el antiguo método de que los estudiantes escuchen conferencias sin motivación o interés. Concluyendo así, que la educación es un proceso que depende de la actualización de los docentes, que al utilizar una variedad de recursos para asegurar que los estudiantes no pierdan el interés en aprender y adquieran habilidades asociadas con el aprendizaje significativo, y es esencial hacerlo.Item La disciplina escolar y su incidencia en el rendimiento académico(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-02-01) Chenche Alcívar, Hommer Venancio; González Morán, Rossana LizbethEl trabajo investigativo que se presenta se ejecuta a partir de dificultades encontradas en la práctica educativa de los docentes para lograr un comportamiento disciplinado en sus estudiantes del séptimo año de la Educación General Básica, de manera que puedan alcanzar mejor rendimiento académico cada día En este sentido se planteó como objetivo la elaboración de una estrategia pedagógica disciplinaria para la fortalecer la disciplina escolar que favorezca la elevación del rendimiento académico de los mencionados estudiantes del paralelo B de la Unidad Educativa “Manuela Cañizares” y por lo tanto también su formación general. A través de la investigación se identificaron las causas que originan las indisciplinas en la institución educativa, que se expresan en el incumplimiento de los deberes escolares, las faltas de respeto entre los estudiantes y hasta en ocasiones a algunos docentes, así como otras conductas más o menos disruptivas que influyen de forma negativa en el rendimiento académico de los estudiantes, lo cual fue estudiado mediante la metodología cuali-cuantitativa, o sea, mixta que permitió aplicar métodos científicos tales como observación con escalas de tiempo y frecuencia, entrevistas a docentes, directivos y familias, así como encuestas a docentes y estudiantes la incidencia de los ambientes escolares y hogareños que propician los comportamientos negativos al punto de cometer indisciplinas que pudieran llegar hasta sus formas más graves de manifestación si no se ponen en práctica estrategias pedagógicas que promuevan la formación de una cultura de la disciplina desde el aula que irradie en la institución educativa y aspire a trascender sus muros. De ahí que se haya arribado a esta propuesta de solución al problema científico planteado después de llegar a conclusiones sobre las potencialidades que tiene la citada estrategia pedagógica para lograr el objetivo de esta investigación, lo cual fue evidenciado cuando se realizó su aplicación parcial y los resultados obtenidos dieron cuenta de su factibilidad, pues se hizo evidente que si el ambiente escolar es propicio para que se manifiesten solo comportamientos congruentes con los objetivos instructivos y educativos de la institución educativa, entonces se logran niveles altos de aprendizaje y por lo tanto de rendimiento académico.Item El aprendizaje basado en proyectos como herramienta metodológica para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el CECIB “Inti Raymi.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-02-07) Rivera Lapo, Nuvia Verónica; Labanda Morocho, Luis VicenteEl presente trabajo se basa en el desarrollo del aprendizaje basado en proyectos, como una herramienta metodológica que permite a los estudiantes el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el décimo año de Educación General Básica en el Centro Educativo CECIB Inti Raymi. La metodología empleada es cualitativa-cuantitativa, de modelo constructivista. La técnica se basa en el uso de instrumentos; como fichas de observación, análisis de documentos, y entrevista. Con un enfoque de investigación mixto. La técnica de análisis de datos es la estadística dado que durante el proceso de recolección de la información se realizó en contacto directo con los actores y el entorno en el cual se desarrollará el proceso investigativo. El estudio de este trabajo evidencia la aplicación del mal uso de las metodologías activas, durante el desarrollo de las unidades temáticas por parte de los docentes dando lugar a falencias en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Como propuesta se elaboró una guía metodológica referencial de aplicación del ABP con estrategias y actividades que se desarrolló acorde al nivel de concreción de la básica superior; sugiriendo su aplicación en el centro educativo CECICIB “ Inti Raymi” como un apoyo para el mejoramiento de la aplicación del (ABP) mediante su realización de actividades como: investigación autónoma, planeación, búsqueda de soluciones, trabajo colaborativo-cooperativo y valores como: disciplina, responsabilidad y perseverancia.