Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
Item La relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad de los estudiantes(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-18) Hidalgo Espinosa, Marlene; Zambrano Ibarra, Fressia KatherineLa presente investigación se realiza por insuficiencias encontradas en el comportamiento de los estudiantes, como indisciplinas sociales, irresponsabilidad antes las tareas escolares, pobreza de conductas altruistas y desamino al realizar las tareas entre otra, denotándose que la interrelación escuela - familia demanda perfeccionamiento para contribuir a la formación del valor laboriosidad en los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa “Bicentenario D7” durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se plantea como objetivo la propuesta de un sistema de actividades educativas para fortalecer la relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad en estos estudiantes, con la investigación se conocen de las causas que generan esta problemática, solventadas a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico así como del estadístico – matemático como el analíticosintético, histórico - lógico, la modelación, y la inducción – deducción, así como del nivel empírico, la encuesta a profesores y familias, entrevista a directivos, el análisis documental, la observación al entorno social del estudiante y el criterio de expertos se constató que el entorno familiar influye en los problemas de laboriosidad que presentan los estudiantes de la muestra seleccionada, evidenciada en la insuficiente participación de los padres de familia en las labores educativas y de formación de valores de sus hijos; se obtiene la conclusión que los estudiantes de cuarto año de educación general básica, demandan de adecuadas relaciones escuela- familia para lograr realizar con cuidado y esmero las labores y deberes en determinadas circunstancias, en la que el trabajo es el estado inicial y donde luego hacerlo bien es su deber. Las actividades educativas propuestas contemplan la labor de orientación del maestro a la familia en tres etapas.Item Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área Lengua y Literatura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-01-19) Jara Lucero, Bayron Enrique; Muñoz Aguirre, María del CarmenDesde una perspectiva pedagógica y didáctica, en todos los niveles de educación, la lectoescritura es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los estudiantes, desde la Educación Básica, tanto en su vida académica, como posteriormente, en la vida profesional. Sin embargo, en la escuela primaria aún no se consiguen los resultados esperados en comprensión lectora, en la construcción de textos ni en oralidad y la escucha. El proyecto de investigación denominado “Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área de Lengua y Literatura” ha desarrollado como objetivo general elaborar una propuesta didáctica para contribuir a la solución de la problemática mencionada. Se ha empleado una metodología con enfoque mixto (Métodos cualitativos y cuantitativos) y alcance descriptivo, con la aplicación de la investigación de campo y con la utilización de métodos teóricos y empíricos. Se tomó la población de 32 estudiantes que cursan el sexto nivel de educación básica, 32 padres de familia y a seis docentes con experiencia y conocimiento en el área de la enseñanza de Lengua y Literatura. Entre los resultados del diagnóstico, se manifiestan deficiencias en habilidades lectoescritoras en los estudiantes, debido a insuficiencias en las estrategias de enseñanza, a un reducido apoyo de los padres de familia, falta de accesibilidad a la biblioteca y desmotivación de los estudiantes para esos aprendizajes. Como parte de la propuesta, se proponen requerimientos entre los que se encuentran: Concebir las competencias comunicativas en su integración para la enseñanza, contextualizar los textos seleccionados al ambiente y vida de los estudiantes, priorizar motivos ecuatorianos en los textos, seleccionar los recursos de enseñanza en relación con los textos y secuencias didácticas. La propuesta desarrolla secuencias didácticas con 5 textos seleccionados especialmente. La evaluación de la propuesta realizada por expertos obtuvo resultados positivos.Item La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento académico del área curricular de lengua y literatura de los estudiantes de 5to año de EGB.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-02-17) Litardo Landívar, Nathalie; Rosado Pérez, NéstorEl presente trabajo considera la realidad que se vive en las aulas, específicamente en la educación general básica, centrando el trabajo en lo relacionado al desarrollo de las habilidades de lectoescritura, realiza el análisis desde la perspectiva docente, apoyado en los criterios y material científico en el marco teórico. Consideró a los estudiantes del 5° de la escuela “Ángel Villamarín Ortiz” y para la recolección de datos se aplicó un conjunto de instrumentos que permitieron a los investigadores obtener datos específicos del grupo estudiado, la acción docente, las prácticas en el aula y los niveles en los que se encuentran desarrolladas las habilidades de lectoescritura de los estudiantes, el análisis de estos datos se realizó desde la síntesis y con la presentación en histogramas para una mejor comprensión de los resultados, se presenta como una investigación de enfoque mixto, de nivel exploratorio – descriptivo, utilizó la investigación-acción dentro del aula para obtener datos precisos de la realidad. Esta información permitió el diseño de las estrategias que se ajustan de mejor forma a los estudiantes. Para obtener mejores resultados se integró a los padres de familia quienes deben integrarse al proceso formativo, pero no sólo como un ente de control, sino que, gana un papel protagónico al convertirse en un apoyo en el hogar para mejorar los resultados. Esta propuesta considera que el ser humano es un ente que se ve influenciado por lo que observa y por los lazos afectivos que son parte de su diario vivir. Bajo esta perspectiva se diseñaron actividades en las que se mejora la interacción en el hogar y se refuerza con actividades complementarias en el aula que motivan a los estudiantes. Se realizó la validación teórica y empírica obteniendo en ambos casos valoraciones positivas.Item La prevención de la dislexia en el proceso de lectoescritura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-01) Caminos Moreno, Rocío Isabel; Litardo Mosquera; Antonieta FannyLas dificultades encontradas en la práctica educativa del docente relacionadas con la atención a los procesos de lectura y escritura, traen consigo, problemas en el desempeño académico de estudiantes del cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza” de aquí la realización de esta investigación, con el objetivo de proponer un manual de apoyo pedagógico para la prevención de las manifestaciones de Dislexia en el proceso de lectoescritura de estudiantes de cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza” se apoya en actividades lúdicas, que refuerzan los conocimientos y favorecen el tránsito de un nivel de desempeño cognitivo a otro en estos estudiantes; mediante la exploración investigativa, se conoció las diferentes causas que generan las manifestaciones de Dislexia en este proceso, solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) utilizando métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, la modelación y el de inducción – deducción, entre los métodos del nivel empírico, se emplearon el análisis documental, la observación, la entrevista, la encuesta y el criterio de especialistas y del nivel estadístico – matemático, se utiliza el análisis porcentual. Al constatar que existen deficiencias para prevenir las manifestaciones de Dislexia que inciden en la lecto-escritura, se concluye que los estudiantes del cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza”, presentan dificultades para concentrar la atención en las labores académicas, fundamentalmente en la lectura y escritura, así como para seguir instrucciones y aprender, además de insuficiente cooperación de la familia para favorecer la lectoescritura desde el hogar, y se precisa de un manual de recursos de apoyo pedagógico para la prevención de este trastorno, a partir de actividades lúdicas, que refuerzan los conocimientos y favorecen el tránsito de un nivel de desempeño cognitivo a otro en estos estudiantes.Item Estrategias metodológicas para la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales en el tercer año de educación básica.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-12) Colobón Robinzon, Eliana; Yagual Mite, MaríaLa motivación es un factor que resulta importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello indagar las causas que incitan a la falta de la misma, y en la medida posible buscar soluciones, con el único fin de que los estudiantes logren adquirir los aprendizajes requeridos. Por ello como objetivo de la investigación se estableció implementar una guía de estrategias metodológicas para mejorar la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Esta problemática fue detectada en la escuela “Juan Bautista Yagual Mite” en los estudiantes de tercer año de educación básica donde se pudo diagnosticar la falta de motivación y atención, clases poco dinámicas, afectando su aprendizaje y su participación. La metodología aplicada es de tipo mixta, permitió analizar, recopilar y obtener datos debido a la aplicación de instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos que brindaron información verídica lo cual es de suma importancia para llevar una investigación que permita encontrar soluciones a la problemática. Una vez que se realizó la ejecución de los instrumentos se comprobó que los docentes de ciencias naturales no aplican las estrategias metodológicas, basándose en la utilización del texto escolar y dándole menor relevancia a las necesidades y ritmos de aprendizaje que presentaban los estudiantes y que son causales también de una desmotivación por aprender. Como propuesta de solución se plantea el diseño de una guía de estrategias metodológicas para la motivación por el aprendizaje. Puesta en marcha la propuesta se pudo obtener como resultado que las estrategias metodológicas permiten que los estudiantes estén motivados, interesados y con una continua participación en clases. Por tanto, se destaca la importancia de que los docentes se apoyen en estrategias relacionadas a la asignatura, las cuales permiten que el estudiante desarrolle sus destrezas y habilidades para adquirir sus conocimientos, por medio de la guía y direccionamiento del docente. La investigación responde al proyecto de investigación Gestión Didáctica y Calidad educativa en la Educación Básica y a la línea de investigación Didáctica de las áreas curriculares en la educación básica.Item Estrategia socioemocional para promover el comportamiento adecuado de los estudiantes del séptimo año de educación general básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-18) Vera Mejía, Andrea Isabel; Cusme Cagua, Gisella KatherineEsta investigación se centra en el diseño, implementación y validación de una ejecución específica destinada a mejorar el comportamiento de los estudiantes en el séptimo año de educación general básica. A través de un proceso de diagnóstico detallado en la Unidad Educativa Fiscal "Lcda. Águeda González Quiñonez", se identificaron las problemáticas del comportamiento, que dificultan las relaciones entre compañeros, la concentración en el aula, la resistencia al trabajo en equipo y la falta de motivación. El objetivo del presente estudio es aplicar una estrategia socioemocional para promover el comportamiento adecuado de los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Fiscal “Lcda. Águeda González Quiñonez” Se aplicó una metodología de enfoque mixto porque la investigación se basa en el carácter cuantitativo y cualitativo, el alcance de la investigación es exploratorio, descriptivo y áulico. Los instrumentos utilizados son guía de observación a estudiantes y docentes, entrevista a docentes, encuesta a estudiantes y padres de familia, con el propósito de obtener información sobre el comportamiento de los estudiantes, lo cual contribuyó al desarrollo de la investigación. Por tal razón se diseñó una propuesta de estrategia socioemocional para promover el comportamiento adecuado de los estudiantes, integrando actividades socioemocionales, divididas en necesidades emocionales y sociales. Durante la validación de la estrategia, se observaron cambios positivos en el comportamiento de los estudiantes, destacando una mejora en el comportamiento, manteniendo una comunicación efectiva, participando en trabajo colaborativo, controlando las situaciones emocionales y un progreso general en el ambiente escolar.Item Sistema de actividades para la realización de tareas en línea para niños con asperger(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-21) Yépez Cimisterra, Rosario Elizabeth; Hervas Páez, Desire ElizabethLa presente investigación se enfoca en el desarrollo de un sistema de actividades para la realización de tareas en línea para niños con Asperger, de la escuela básica “Luis Felipe Hernández Tello” de la ciudad de Guayaquil, la problemática se centra en las necesidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que presentan esta condición. La revisión teórica y bibliográfica de los autores citados, permitió establecer las diferencias del TEA y Asperger, para precisar las necesidades específicas que atraviesan los estudiantes con este diagnóstico dentro del contexto educativo; en el caso del Asperger se resalta que el niño o estudiante no genera interacciones sociales y participación colectiva, a través de grupos con otros compañeros de clase, lo cual genera retrasos en el cumplimiento de su planificación curricular. Los métodos aplicados fueron el inductivo-deductivo, revisión bibliográfica y modelación, el enfoque de la investigación fue cualitativa, por las necesidades y estructura de la temática abarcada, las técnicas de recolección aplicados fueron la entrevista y ficha de revisión del diario escolar, así como la revisión de las planificaciones curriculares de las asignaturas transversales del quinto año de básica, el cual presenta un caso de Asperger según la información brindada por el centro de estudios, permitieron establecer las acciones necesarias para la construcción del sistema de actividades en línea, donde las autoras presentan una propuesta planteada en dos instancias, una planificación de contenidos y actividades para el acompañamiento de los padres de familia y la plataforma de interacción donde se desarrolla el sistema de actividades.Item Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias cognitivas de los estudiantes TEA del 2do EGB.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-21) Erazo Alcívar, Solanda Lorena; Chimbo Orellana, Estefanía FernandaLa investigación Estrategias Didácticas para el desarrollo de competencias cognitivas de los estudiantes con trastorno de espectro autista del 2do EGB se centra en la Unidad Educativa Aurelio Salazar, donde se identifican estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en segundo grado de educación básica. El estudiante con TEA presenta desafíos en comunicación, atención selectiva, resolución de problemas y teoría de la mente, lo que afecta su participación y progreso académico. El problema de investigación se formula como la implementación de una estrategia didáctica para favorecer el desarrollo de competencias cognitivas en estudiantes con TEA. El contexto destaca la importancia de diseñar adaptaciones curriculares específicas para abordar las necesidades individuales de cada estudiante con TEA. La metodología utilizada incluye enfoques teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, estudio de caso y modelación, así como métodos empíricos como análisis de documentos, encuestas a docentes, observaciones en el aula y entrevistas a padres. Se destaca la importancia de métodos estadísticos, como el análisis porcentual, para comprender y mejorar las prácticas educativas. Los resultados subrayan la necesidad de adaptaciones curriculares para estudiantes con autismo, evidenciando la influencia positiva en el desarrollo académico y social. La revisión de planes de clase, observaciones y entrevistas con padres proporciona información valiosa para ajustar estrategias pedagógicas y personalizar el apoyo educativo. La propuesta de una estrategia didáctica enfatiza un enfoque personalizado que incorpora apoyos visuales, rutinas y adaptaciones del entorno de aprendizaje. Esta estrategia busca mejorar la comprensión y participación de los estudiantes con autismo, contribuyendo al desarrollo de competencias cognitivas. En conclusión, la investigación identifica las dificultades específicas de los estudiantes con TEA, aboga por adaptaciones curriculares individualizadas y propone una estrategia didáctica para mejorar sus competencias cognitivas. Los resultados destacan la importancia de estas adaptaciones en el entorno educativo, respaldando la inclusión y el bienestar de los estudiantes con autismoItem Desarrollo del protagonismo y la participación de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica en el área curricular de estudios sociales(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-27) Gómez Maldonado, Irene Francisca; Gómez Maldonado, Nancy LuciaEste trabajo de investigación se realiza a partir de dificultades encontradas en la el protagonismo y la participación de los estudiantes de cuarto grado de EGB en el área curricular de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica Cayambe, para ello se planteó como objetivo la elaboración de una estrategia metodológica basada en el juego dirigido a los docentes para el desarrollo del protagonismo y la participación en los estudiantes de cuarto año de EGB en el área curricular de Estudios Sociales de la Escuela de Educación Básica Cayambe, con la investigación se conoció las diferentes causas que generan esta problemática, esto se fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como el analítico- sintético, la modelación, y la inducción – deducción, así como encuestas y entrevistas, para conocer los criterios y puntos de vista acerca del objeto de la investigación, la observación al proceso docente educativo para comprender las motivaciones de los estudiantes y llegar a ellos de un modo más personal y humano, se reveló una necesidad crítica de integrar estrategias metodológicas más innovadoras y participativas, que no solo aumenten la participación de los estudiantes, sino que también enriquezcan su comprensión y aplicación de los conceptos de Estudios Sociales. En respuesta, se propuso una estrategia metodológica basada en juegos de mesa, diseñada específicamente para fomentar un aprendizaje interactivo y relevante, permitiendo a los estudiantes ser protagonistas de su proceso educativo y aplicar conocimientos en situaciones reales.Item Manual de herramientas y recursos digitales para el área de Matemática en el subnivel medio de la Unidad Educativa “Los Vergeles”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-08) Bermudes Rugel, Patricia Lucyla; Iglesias Rosado, Katihusca MarisolEl trabajo de titulación se ha realizado considerando que existe una problemática en el subnivel medio, en la Unidad Educativa Vergeles, de la ciudad de Guayaquil, que produce afectación en el proceso educativo de los estudiantes con relación al aprendizaje de matemática, debido a que los docentes no usan herramientas y recursos digitales que favorecen al desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes. El objetivo planteado fue elaborar un manual de herramientas y recursos digitales que mejore el proceso de enseñanza en los docentes en el área de matemática, del subnivel medio de la Unidad Educativa “Los Vergeles”. Con una metodología de diseño no experimental, de enfoque mixto, de tipo de investigación descriptiva y documental, utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos, con técnicas como la encuesta, entrevista, y prueba pedagógica aplicadas a 6 docentes, 1 directivo y 42 estudiantes. Como resultados los docentes no utilizan herramientas y recursos digitales en las clases de matemática, pese a que las consideran efectivas, si conocen algunas que favorecen la interacción y participación en clases, por lo que, expresan que se debería realizar un manual sobre el uso de herramientas y recursos didácticos; además se encontró que el laboratorio de computación tiene equipos dañados, que limitaría a que todos los estudiantes tengan el acceso a las plataformas durante las clases. Las conclusiones planteadas señalan que las herramientas y recursos digitales son efectivas para el aprendizaje de la matemática, los estudiantes son nativos digitales por lo que tienen tendencia hacia el uso de estas tecnologías interactivas, que han sido validadas por especialistas en educación básica que han dado su criterio favorable para la implementación del manual de uso de herramientas y recursos digitales para la asignatura de matemáticas.Item Recursos didácticos digitales sobre cuerpo humano y salud para los logros del aprendizaje en quinto año de educación general básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-10) Cevallos Acosta, Yinson DaríoLos recursos didácticos digitales son parte importante en los procesos formativos en la sociedad actual, los estudiantes aprenden con mejores resultados cuando se sienten motivado y se estimula el interés a través de prácticas o actividades en las que tienen mayor interacción. Esta investigación se llevó a cabo con los estudiantes del 5° año de la escuela de Educación Básica “Lago Agrio”, para su desarrollo se planteó de tipo mixta, utilizó métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis de los datos que se obtuvieron con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos que consideraron aspectos como: el desarrollo de las actividades en el aula, acciones del docente, aplicación de una prueba pedagógica y una guía para la revisión de clases con las que se obtuvo datos suficientes para establecer un diagnóstico de la realidad. Esta información permitió diseñar un sistema de recursos digitales con acceso gratuito con el que se trabaja los conocimientos que adquieren los estudiantes, facilitando los procesos de motivación y atención por medio de entornos y material multimedia con los que el niño interactúa y se divierte mientras aprende. Para determinar la viabilidad de la aplicación de la propuesta, se ejecutó la validación teórica a través de expertos en el área educativa, quienes a través de una escala de valoración y una entrevista aprobaron la estructura y la factibilidad de implementación, se realizó también la valoración empírica a través de la sistematización de experiencias, en esta parte se obtuvieron resultados interesantes en el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes sobre los logros de aprendizaje de la materia de Ciencias Naturales.Item Estrategias lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas con síndrome de down moderado(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-12) Suárez Vásquez, Nimia Solange; Pincay Garcés, Shirley VanessaEl aula es un ambiente dinámico en el convergen un conjunto de situaciones diversas y que enriquecen la labor educativa, a su vez presenta retos a los docentes quienes tienen que atender las diferentes realidades de los estudiantes. El Síndrome de Down afecta en distintos niveles varios aspectos del desarrollo de la persona que nace con esta condición, y, la escuela debe promover los espacios para formar e integrar a la sociedad, dando igualdad de oportunidades para todos, la presente investigación considera lo que sucede en el aula y la interacción de la comunidad educativa para fortalecer la inclusión. Se consideró al 5° año de educación básica de la Unidad Educativa Soler para realizar la investigación, de tipo descriptiva y que utilizó técnicas cualitativas y cuantitativas para la obtención y tratamiento de la información. Se aplicaron 4 instrumentos de recolección de datos, con los que se pudo evidenciar los aspectos relacionados a la atención de las necesidades educativas especiales y se pudo formular una propuesta de solución a través de la implementación de estrategias lúdicas con el uso de los juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas con Síndrome de Down moderado. El modelado de la propuesta consideró factores relacionados a las necesidades y las características del entorno del aula y la población estudiantil, hace referencia a la importancia de la participación activa de toda la comunidad educativa y el tratamiento de la información de forma abierta, para que así, se pueda generar conciencia en los estudiantes sobre la necesidad de ser más solidarios y entender la realidad de sus compañerosItem Estrategias metodológicas de orientación familiar para promover la atención a las actividades escolares de los estudiantes en la escuela Oriente Ecuatoriano(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-18) Miranda Sevilla, Noemí Patricia; Solano Calva, Francisco EduardoLa educación es un proceso sistemático y organizado en el que intervienen un conjunto de factores internos y externos, las actividades educativas que se proponen para reforzar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y destrezas no sólo son responsabilidad de los estudiantes y docentes, sino que, ameritan la participación activa de los padres de familia. Este trabajo analiza la interacción en el hogar sobre el seguimiento de la atención a las actividades escolares y propone estrategias metodológicas de orientación familiar. Se consideró a los estudiantes y representantes del 5° año de educación básica de la escuela fiscal “Oriente Ecuatoriano” ubicado en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Se presenta como una investigación de nivel explicativa y que utilizó el enfoque mixto para la recolección, análisis y presentación de los datos. Para establecer referentes significativos sobre la realidad del centro, se diseñaron 4 instrumentos de recolección de información con los que se analizó el contexto de la actividad del docente, el cumplimiento de actividades en casa, el conocimiento de los padres de familia sobre derechos y responsabilidades, y, el conocimiento de los docentes sobre la orientación familiar. Entre los resultados más relevantes se pudo evidenciar que los padres de familia son conscientes y ejercen sus derechos en el sistema nacional de educación pública, pero, no ven importancia en entender y aplicar sus obligaciones. Para mitigar este escenario se diseñó una estrategia de orientación familiar que buscó: trabajar la motivación de los estudiantes que no cuentan con el apoyo de un adulto en casa diariamente, fomentar comportamientos deseables para la convivencia armónica en la escuela, concienciar a los padres de familia sobre los valores y la importancia de la corresponsabilidad en las actividades formativas. Esta propuesta fue validada teóricamente por profesionales en el área educativa quienes determinaron su viabilidad y aplicaciónItem Estrategias metodológicas motivacionales para mejorar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, para el quinto año de EGB de la unidad educativa “José Julián Andrade”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-02) González Bedón, Lisseth CarolinaLa presente investigación surge a partir de una problemática identificada en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la escasa aplicación de estrategias metodológicas motivacionales en el área de Lengua y Literatura. En este contexto, se planteó como objetivo general implementar dichas estrategias con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica (EGB). El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa fiscal “José Julián Andrade”, ubicada en la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar, provincia del Carchi, perteneciente al régimen Sierra. La metodología empleada fue de enfoque descriptivo y correlacional, lo que permitió analizar la relación entre las variables propuestas. Se utilizaron técnicas de investigación de campo y revisión teórica, con el propósito de obtener datos concretos, objetivos y veraces que sustenten el desarrollo de una propuesta pedagógica pertinente. En el marco teórico se abordaron aspectos relacionados con el proceso de aprendizaje, las estrategias metodológicas y la motivación, elementos fundamentales para justificar la necesidad de una intervención innovadora dirigida al nivel de quinto EGB. Como resultado de la investigación, se diseñó una estrategia compuesta por actividades didácticas motivacionales, alineadas con los objetivos, contenidos y destrezas establecidos en el currículo nacional, con énfasis en el desarrollo de competencias. Esta propuesta responde al proyecto de investigación institucional “Gestión didáctica y calidad educativa en la educación básica”, enmarcado en la línea temática sobre la didáctica de las áreas curriculares. Se concluye que la implementación de estrategias metodológicas motivacionales contribuye significativamente al proceso educativo y se recomienda su aplicación en diversas áreas del currículo escolar.Item Desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de la resolución de problemas en la enseñanza básica elemental(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-06) Cheme Valencia , Johana; Solano Marcillo, CarlosEl aprendizaje de las Matemáticas constituye un problema global, especialmente en los países en vías de desarrollo, Ecuador no constituye una excepción; los resultados de las diversas evaluaciones de calidad desarrolladas por organismos internacionales y el análisis de las evaluaciones como parte del proceso de enseñanza aprendizaje lo corroboran. Aprender Matemáticas resulta importante ya que está estrechamente ligado al desarrollo del razonamiento lógico, específicamente al razonamiento matemático y a la resolución de problemas, importantes en todos los aspectos de la vida. Los estudiantes de cuarto grado presentan dificultades que pueden atribuirse a una variedad de factores, que van desde una base de conocimientos insuficiente, falta de comprensión conceptual, falta de motivación y enfoque inadecuado de la enseñanza. La investigación se enfoca en el análisis de esta problemática y se propone diseñar un sistema de actividades para el desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de la resolución de problemas en la enseñanza básica elemental. La misma se desarrolló en la unidad educativa “México 29”, ubicada en la provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón. Para su desarrollo se seleccionó una muestra de 2 docentes y 67 estudiantes a través del muestreo no probabilístico de carácter intencional; y se utilizaron métodos teóricos (Inductivo – deductivo, lógico-histórico, análisis y síntesis, modelación y enfoque de sistema), métodos y técnicas empíricas (Observación, análisis documental, entrevista y prueba pedagógica) y métodos estadísticos o matemáticos (cálculo porcentual). El sistema de actividades diseñado como resultado de la misma y cuya factibilidad se corroboró consultando a especialistas que tiene como novedad su carácter lúdico e inclusivo y el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la visualización de conceptos matemáticos, la experimentación y la resolución de problemas de manera más efectiva. Palabras clave: Habilidades de razonamiento matemático, proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, resolución de problemas matemáticosItem Estrategias metodológicas y recursos didácticos convencionales para fortalecer la motivación de la comprensión lectora en estudiantes de quinto año(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-15) Álvarez Barreto, Rosa Verónica; Patiño Patiño, Mónica EuniceLa finalidad de este trabajo, es fortalecer la motivación en comprensión lectora de los estudiantes del quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa Ángel Noguera Villarreal de la parroquia Sevilla Don Bosco, institución que ubicada en una zona rural sin servicio de internet y menos con equipamiento tecnológico lo que nos impulsó a realizar este proyecto que pretende dar un buen uso a los recursos didácticos convencionales a través de estrategias metodológicas creativas y efectivas. La presente investigación mediante métodos tanto cualitativos y cuantitativos, se logró realizar entrevistas a los docentes, encuestas a los estudiantes, fichas de observación, pruebas de diagnóstico mediante la aplicación de estos elementos se detectaron dificultades que limitan la comprensión lectora. La mayor dificultad es que las estrategias y los recursos convencionales no están siendo usados de manera creativa limitando la motivación. Esta investigación desarrolla una metodología que permite recolectar información práctica además de la utilización de técnicas que permiten detectar las dificultades que tienen los estudiantes en la comprensión lectora también las fichas de observación que proporcionan un análisis y verificación de los problemas que presentan los estudiantes en la comprensión lectora, por último se presentan estrategias metodológicas y recursos didácticos convencionales combinados estas dos herramientas y aplicando de manera creativa se busca solucionar los problemas diagnosticados y fortalecer la motivación de los estudiantes con el objetivo de obtener mejores resultados en la comprensión lectora.Item Estrategias didácticas basadas en el Método Montessori para fortalecer la lecto escritura en los estudiantes de Segundo grado, periodo 2023– 2024(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-20) Iza Oña, Rosita Beatriz; Salazar Rigaud, Paola VanessaLa población educativa del 2° GEGB de la Unidad educativa “María Inmaculada”, ubicada en la ciudad de Archidona, presenta la necesidad de fortalecer procesos de adquisición de la lectura y escritura; que, tras el inicio del año lectivo 2023-2024, se ha visto incrementada y responde a una serie de factores determinantes. Esta situación llevó a plantear como interrogante central del estudio la siguiente: ¿Cómo fortalecer el proceso de la lecto-escritura en los estudiantes 2° EGB de la Unidad Educativa “María Inmaculada”? Frente a esto, se planteó como objetivo principal analizar la relación existente entre Estrategias didácticas innovadoras y su contribución en el proceso de Lecto-escritura. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con un diseño de tipo descriptivo, transversal y explicativo. Se utilizó el método histórico teórico para la caracterización de los informantes; y el método empírico, con las técnicas de la encuesta y la observación. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la guía de encuesta y la ficha de observación (analizados con Atlas.ti). En total participaron 32 estudiantes entre los 6-7 años. Posteriormente, se realizó una aplicación piloto de un programa didáctico basado en el Método Montessori; los resultados afirmaron la relación causal entre las categorías; por lo que se concluye que el Método Montessori de lectoescritura, incluyendo el acoplamiento símbolo-grafía, la comprensión lectora y la motivación extrínseca lectora, juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las habilidades de lectura y escritura en la población estudiantil del Segundo grado EGB de la U. E. “María Inmaculada”.Item Herramientas tecnológicas para la enseñanza de las macro destrezas en el área de lengua y literatura en Educación Básica Elementa(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-29) Castillo Changuán, Marlene Alexandra; Cuenca Cabrera, Luz del RosarioEsta investigación toma como base la falta de implementación de herramientas tecnológicas por parte del personal docente en la enseñanza de las macro destrezas en el área de lengua y literatura en Educación Básica Elemental, por ello, se planteó como objetivo diseñar una guía técnica con herramientas tecnológicas enfocadas en el área de lengua y literatura para la enseñanza de las macro destrezas en dos centros educativos de las provincias de Carchi y Azuay. Para dar cumplimiento con este propósito se empleó una metodología con base en el paradigma interpretativo, un enfoque mixto y tipos de investigación como la bibliográfica, descriptiva y exploratoria, basándonos en las teorías del constructivismo y conectivismo. Además, se emplearon instrumentos de investigación como la encuesta y lista de cotejo a una muestra de la población estudiantil y docente. Los resultados de mayor relevancia demuestran que las herramientas tecnológicas son poco empleadas en estas dos instituciones por factores como la falta de predisposición de las instituciones para facilitar el uso de estas herramientas, por otra parte, los estudiantes de educación básica elemental consideran necesario la implementación de estas herramientas para facilitar el aprendizaje en esta área. Con base en los resultados obtenidos se diseñó una guía con herramientas tecnológicas para cada macrodestreza y para cada nivel educativo, en esta se consolidan aspectos necesarios para su implementación. Al finalizar la investigación se concluye que la selección de herramientas tecnológicas es indispensable y debe tener como base criterios específicos que garanticen su idoneidad para potenciar las habilidades lingüísticas y literarias de los estudiantes, además, la guía de herramientas tecnológicas no solo sirve como un recurso informativo, sino que también cumple con el objetivo de desarrollar un instrumento práctico y accesible para los docentes.Item Acompañamiento escolar de los padres de familia en las tareas de los estudiantes del séptimo año, paralelo “b” de la Unidad Educativa Limón(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Basurto Velásquez, Carmen Elizabeth; Mora Dávila, Diego PatricioEste trabajo de grado se centra en investigar el grado de involucramiento, participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, así como su potencial para influir positivamente en el rendimiento académico a largo plazo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Limón, involucrando a estudiantes, padres (o representantes legales) y docentes. Se identificó la necesidad de comprender mejor el rol de los padres en la educación de sus hijos, considerando factores como el entorno socioeconómico familiar, las percepciones de los padres y el apoyo brindado por la institución educativa. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a padres, estudiantes y docentes, utilizando métodos inductivos y descriptivos para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelaron diversas barreras que enfrentan los padres, como la falta de tiempo y conocimientos, que limitan su participación en las actividades académicas de sus hijos, como las tareas escolares. Como parte de las recomendaciones, se propone la implementación de un programa de apoyo para padres, como un curso de escuela para padres, para fortalecer su involucramiento en las tareas escolares. Las conclusiones destacan la importancia de trabajar en equipo, involucrando a padres, escuela y estudiantes, y mantener una comunicación efectiva de manera constante para fortalecer el acompañamiento escolar en beneficio de los estudiantes.Item Juegos digitales para fortalecer habilidades de lectoescritura en tercer año de la EGB en la unidad educativa “Leopoldo Lucero”, Nueva Loja.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-03) Álvarez González, Yerdys Felipe; Tanguila Andy, Santiago DomingoLa educación de calidad requiere la presencia de profesionales preparados, una estructura eficiente y recursos didácticos que se adapten a las necesidades que surgen en el proceso de enseñanzaaprendizaje, especialmente considerando el desarrollo de la sociedad y la integración creciente de la tecnología en todos los aspectos de la vida humana. La presente investigación integra una parte de las facilidades de los entornos y herramientas digitales, ya que considera los juegos como un medio eficiente para potenciar los conocimientos y fortalecer las habilidades de lectoescritura. Se atiende este aspecto basado en los datos que se obtuvieron en el diagnóstico aplicado a 22 estudiantes del tercer año de la EGB de la Unidad Educativa “Leopoldo Lucero”. Es una investigación aplicada con enfoque mixto, se utilizaron varios instrumentos para la recolección de datos, con énfasis en una prueba pedagógica que fue aplicada en dos ocasiones: pre-test y posttest, se encontraron deficiencias en el conocimiento de las reglas gramaticales, dificultad en la lectura y en la comprensión de los textos. Conociendo la realidad del grupo se pudo estructurar un conjunto de actividades complementarias al proceso educativo, con el uso de material multimedia y juegos digitales que motivan a los estudiantes mientras aprenden. Para el desarrollo de las actividades se revisaron, identificaron y crearon juegos en la plataforma “EducaPlay” por las facilidades que ofrece para la comunidad educativa y su diseño amigable. Se validó tanto teórica como empíricamente, obteniendo en ambos casos valoraciones positivas en la ejecución y adaptabilidad de las actividades. Los resultados muestran mejoras significativas en los estudiantes, quienes aprenden en un contexto motivador que los impulsa a adquirir nuevo conocimiento.