Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento escolar de los padres de familia en las tareas de los estudiantes del séptimo año, paralelo “b” de la Unidad Educativa Limón(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Basurto Velásquez, Carmen Elizabeth; Mora Dávila, Diego PatricioEste trabajo de grado se centra en investigar el grado de involucramiento, participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, así como su potencial para influir positivamente en el rendimiento académico a largo plazo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Limón, involucrando a estudiantes, padres (o representantes legales) y docentes. Se identificó la necesidad de comprender mejor el rol de los padres en la educación de sus hijos, considerando factores como el entorno socioeconómico familiar, las percepciones de los padres y el apoyo brindado por la institución educativa. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a padres, estudiantes y docentes, utilizando métodos inductivos y descriptivos para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelaron diversas barreras que enfrentan los padres, como la falta de tiempo y conocimientos, que limitan su participación en las actividades académicas de sus hijos, como las tareas escolares. Como parte de las recomendaciones, se propone la implementación de un programa de apoyo para padres, como un curso de escuela para padres, para fortalecer su involucramiento en las tareas escolares. Las conclusiones destacan la importancia de trabajar en equipo, involucrando a padres, escuela y estudiantes, y mantener una comunicación efectiva de manera constante para fortalecer el acompañamiento escolar en beneficio de los estudiantes.Item Aula invertida para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de educación básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-19) Ordoñez Abad, Mónica Del Cisne; Ordoñez Gutiérrez, Beatriz CarmitaEl trabajo de investigación aborda el tema del aula invertida como una estrategia para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de Educación Básica. El problema identificado es que la falta de conciencia fonológica representa un obstáculo significativo en el proceso de adquisición de habilidades de lectura y escritura en estos estudiantes. El objetivo principal del trabajo es diseñar una guía didáctica para el uso del aula invertida, que sirva como herramienta de aprendizaje para mejorar las habilidades de lectoescritura en los alumnos con dislexia del séptimo año de Educación General Básica. Para lograr este objetivo, se propone un proceso metodológico basado en un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, combinando investigación bibliográfica y de campo. La guía didáctica elaborada se centra en proporcionar recursos y estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia. De hecho, los expertos han validado la guía, confirmando que todos los parámetros evaluados son adecuados para su uso en el aula. Por tanto, se recomienda su implementación efectiva, así como la capacitación continua de los docentes para maximizar su impacto. El trabajo concluye que el uso del aula invertida, combinado con una guía didáctica bien diseñada, puede transformar la experiencia educativa de los estudiantes con dislexia, mejorando sus habilidades de lectoescritura y promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Es así que, se recomienda adoptar un enfoque de mejora continua e inclusiva, evaluando y ajustando las estrategias según sea necesario para garantizar el éxito de estos estudiantesItem Desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de la resolución de problemas en la enseñanza básica elemental(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-06) Cheme Valencia , Johana; Solano Marcillo, CarlosEl aprendizaje de las Matemáticas constituye un problema global, especialmente en los países en vías de desarrollo, Ecuador no constituye una excepción; los resultados de las diversas evaluaciones de calidad desarrolladas por organismos internacionales y el análisis de las evaluaciones como parte del proceso de enseñanza aprendizaje lo corroboran. Aprender Matemáticas resulta importante ya que está estrechamente ligado al desarrollo del razonamiento lógico, específicamente al razonamiento matemático y a la resolución de problemas, importantes en todos los aspectos de la vida. Los estudiantes de cuarto grado presentan dificultades que pueden atribuirse a una variedad de factores, que van desde una base de conocimientos insuficiente, falta de comprensión conceptual, falta de motivación y enfoque inadecuado de la enseñanza. La investigación se enfoca en el análisis de esta problemática y se propone diseñar un sistema de actividades para el desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de la resolución de problemas en la enseñanza básica elemental. La misma se desarrolló en la unidad educativa “México 29”, ubicada en la provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón. Para su desarrollo se seleccionó una muestra de 2 docentes y 67 estudiantes a través del muestreo no probabilístico de carácter intencional; y se utilizaron métodos teóricos (Inductivo – deductivo, lógico-histórico, análisis y síntesis, modelación y enfoque de sistema), métodos y técnicas empíricas (Observación, análisis documental, entrevista y prueba pedagógica) y métodos estadísticos o matemáticos (cálculo porcentual). El sistema de actividades diseñado como resultado de la misma y cuya factibilidad se corroboró consultando a especialistas que tiene como novedad su carácter lúdico e inclusivo y el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la visualización de conceptos matemáticos, la experimentación y la resolución de problemas de manera más efectiva. Palabras clave: Habilidades de razonamiento matemático, proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, resolución de problemas matemáticosItem Desarrollo del protagonismo y la participación de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica en el área curricular de estudios sociales(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-27) Gómez Maldonado, Irene Francisca; Gómez Maldonado, Nancy LuciaEste trabajo de investigación se realiza a partir de dificultades encontradas en la el protagonismo y la participación de los estudiantes de cuarto grado de EGB en el área curricular de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica Cayambe, para ello se planteó como objetivo la elaboración de una estrategia metodológica basada en el juego dirigido a los docentes para el desarrollo del protagonismo y la participación en los estudiantes de cuarto año de EGB en el área curricular de Estudios Sociales de la Escuela de Educación Básica Cayambe, con la investigación se conoció las diferentes causas que generan esta problemática, esto se fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como el analítico- sintético, la modelación, y la inducción – deducción, así como encuestas y entrevistas, para conocer los criterios y puntos de vista acerca del objeto de la investigación, la observación al proceso docente educativo para comprender las motivaciones de los estudiantes y llegar a ellos de un modo más personal y humano, se reveló una necesidad crítica de integrar estrategias metodológicas más innovadoras y participativas, que no solo aumenten la participación de los estudiantes, sino que también enriquezcan su comprensión y aplicación de los conceptos de Estudios Sociales. En respuesta, se propuso una estrategia metodológica basada en juegos de mesa, diseñada específicamente para fomentar un aprendizaje interactivo y relevante, permitiendo a los estudiantes ser protagonistas de su proceso educativo y aplicar conocimientos en situaciones reales.Item El acompanamiento pedagogico de la familia para la formacion en valores interculturales de los estudiantes de octavo ano de la U.E “Mariano Montes”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-21) Claudio Hipólito, Aguayo Rivadeneira; María Fernanda, Romero GarcíaLa presente investigación tiene la finalidad de establecer la influencia del acompañamiento pedagógico familiar para la formación en valores interculturales de los estudiantes de octavo año de la U.E “Mariano Montes” del Cantón Sigchos, por lo mismo, se establecieron las áreas de estudio y por ende sus necesidades, para ello, se analizaron varios antecedentes investigativos, que constituyeron un aporte significativo para su desarrollo, en cuanto a los alcances investigativos tanto nacionales como internacionales, en conjunto con el planteamiento teórico. Por otro lado, el diseño de este estudio es de carácter no experimental, complementado por un enfoque cuali-cuantitativo. Para la obtención de los resultados, se empleó la técnica de la encuesta, aplicada a quince estudiantes y sus representantes, así como a diez docentes del centro educativo. Asimismo, la presente investigación consta con una propuesta de mejora para las variables estudiadas que puede ser implementada al plan existente en la institución. Finalmente, se establecieron sus respectivas conclusiones y recomendaciones.Item El método Pólya para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del subnivel medio en la escuela “Provincia de Loja”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-20) Santín Castillo, Sarita Isabel; Paredes Agreda, Dora MargaritaEl presente estudio titulado "El Método Pólya para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del subnivel medio en la escuela 'Provincia de Loja'" se enfoca en abordar la escasez de habilidades en la resolución de problemas matemáticos entre los estudiantes de este nivel. Su objetivo principal es evaluar la eficacia del Método Pólya como una herramienta para mejorar estas competencias. La metodología adoptada es descriptiva, utilizando una investigación mixta para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon métodos teóricos como el analíticosintético, inductivo-deductivo. Los métodos empíricos como la encuesta, entrevista, se utilizaron para evaluar la implementación práctica del método y su impacto en los estudiantes. Además, se llevaron a cabo análisis estadísticos matemáticos para cuantificar los resultados obtenidos. Los datos recabados más destacados revelaron una mejora sustancial en la capacidad de los estudiantes para abordar y resolver problemas matemáticos después de la implementación del Método Pólya. Este incremento en la comprensión de los problemas y en la formulación de estrategias efectivas de resolución fue respaldado por la validación de la propuesta por parte de especialistas en el campo lo cual refuerza su credibilidad y relevancia en el ámbito educativo. La propuesta resultante busca integrar de manera sistemática el Método Pólya en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, mejorando las habilidades de resolución de problemas por parte de los estudiantes. En conclusión, se enfatiza la importancia de adoptar estrategias pedagógicas basadas en este método para promover un aprendizaje más efectivo y significativo en matemáticas.Item El modelo constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura para los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa José de San Martín del Recinto la Ercilia del cantón Ventanas.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-25) Gaibor Gaibor, Doris Isabel; Ramírez Boza, Carlos CesarLa tesis titulada "El modelo constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura para los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa José de San Martín del Recinto la Ercilia del cantón Ventanas" se centra en la implementación del modelo pedagógico constructivista para mejorar la enseñanza de Lengua y Literatura. El problema central que aborda es cómo contribuir a la aplicación efectiva de este modelo para los estudiantes de noveno año. El objetivo general es diseñar una guía metodológica que facilite la implementación del constructivismo en la enseñanza de Lengua y Literatura. Para alcanzar este objetivo, la investigación analiza los fundamentos teóricos del constructivismo, evalúa la situación actual de la enseñanza en la institución, y propone una guía metodológica específica. Además, se valida la efectividad de esta guía a través de la retroalimentación de especialistas y la evaluación del impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La metodología incluye métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Entre ellos, destacan la observación participante, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes, y el análisis de documentos. La investigación concluye que la aplicación del modelo constructivista puede mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura, promoviendo un aprendizaje más activo y reflexivo en los estudiantes. Este estudio es relevante por su enfoque en mejorar la educación básica, su contribución a la práctica educativa, y su uso de referencias bibliográficas actuales.Item Estrategia de aprendizaje basado en proyectos para potenciar la enseñanza de estudios sociales en los estudiantes de noveno año de educación general básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-08) Torres Román, Guisela Elizabeth; Guaycha Calderón, Jorge EduardoEl aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología educativa que ha ganado atención significativa, debido a su capacidad para promover el compromiso de los estudiantes, desarrollar habilidades prácticas y fomentar el aprendizaje significativo. El presente trabajo tiene como objetivo favorecer la práctica didáctica mediante la ejecución de una guía de implementación del ABP en la enseñanza del área de Estudios Sociales para estudiantes de noveno grado en la Unidad Educativa Fiscomisional “Santa Teresita”. Para la presente investigación se realiza un estudio de tipo analítico sintético, histórico lógico, modelación, e inducción-deducción. También se aplicaron métodos empíricos como el análisis documental, la prueba de comprensión, la encuesta y la consulta de especialistas. La investigación es descriptiva con un enfoque mixto, mediante la aplicación de cuestionarios a 30 estudiantes de noveno año EGB, para diagnosticar la situación sobre los métodos de enseñanza que utilizan sus docentes en las clases de estudios sociales. Como resultado del trabajo investigativo, se pudo observar que la implementación de la guía de planificación de las 5E con el enfoque del Aprendizaje Basado en Proyectos produjo un resultado favorable del 100% en los estudiantes del noveno año EGB, según la evaluación realizada. La validación de la estrategia didáctico-metodológica propuesta evidenció resultados positivos y alentadores. Esta metodología ha demostrado ser eficaz en mejorar la comprensión y el análisis críticos de los temas sociales, fomentando un aprendizaje más interactivo y significativo. Al involucrar a los estudiantes en la solución de problemas reales relacionados con los contenidos de Estudios Sociales, el ABP ha potenciado el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación efectiva.Item Estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 8vo. año básico de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-19) Nevárez Loza, Rosa Filomena; Vera Vera, Jenny ElizabethEste trabajo de investigación se centra en la Educación básica en el área de Lengua y Literatura, teniendo como objetivo general: Diseñar estrategia de aprendizaje para desarrollar la lectura comprensiva en los estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa Anda Aguirre, del cantón Milagro – Ecuador, La metodología utilizada fue la cualitativa y cuantitativa se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, se aplicaron encuestas a docentes y cuestionarios a estudiantes, la población fue de 3 docentes del área de lengua y literatura y 30 estudiantes de octavo grado de básica superior llegando a evidenciar serios problemas de comprensión lectora, la modelación de la estrategia se fundamentó en investigaciones de varios autores donde tuvieron resultados favorables al aplicar estrategias activas para mejorar la comprensión lectora, la propuesta fue ampliamente validada por 7 expertos que a su juicio tenía aplicabilidad, se evidenciaba la necesidad y si se lograba disminuir la dificultades de la comprensión lectora.Item Estrategia didáctica multisensorial para desarrollar habilidades de multiplicación en estudiantes de Básica Media de la Escuela Cristóbal Colón, Zona 2(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-02) Yupa Lema, Sonia María; Pullopaxi Moreno, Janeth MargothEste estudio se centra en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la multiplicación mediante actividades que involucren todos los sentidos de manera divertida y atractiva. Se llevó a cabo en la Escuela Cristóbal Colón, situada en la provincia de Napo, cantón Archidona, parroquia San Pablo de Ushpayacu. En la metodología se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis, hipotético-deductivo, de modelación y enfoque de sistema, junto con métodos empíricos como revisión documental, observación a clases, entrevistas a docentes y pruebas de conocimientos; los cuales contribuyeron a desarrollar el marco teórico, diagnosticar el estado actual del problema y estructurar la propuesta sobre Estrategia didáctica multisensorial para desarrollar habilidades de multiplicación en estudiantes de básica media. Los hallazgos más significativos incluyeron la percepción de los estudiantes sobre la complejidad de aprender la multiplicación debido a su enfoque en la memorización. Además, los padres de familia destacaron la importancia de este tema como parte fundamental del currículo escolar. Por otro lado, aunque los docentes no habían aplicado previamente estrategias sensoriales, mostraron disposición para integrarlas en su enseñanza. La propuesta sobre estrategia didáctica multisensorial, denominada "Sentidos en Acción Multiplicativa", consta de ocho estrategias diseñadas para abordar las necesidades manifiestas en el diagnóstico; tienen una estructura bien dinámica que parte de una motivación multisensorial que le encaminará a la búsqueda de conocimientos previos y se enlaza con el nuevo contenido con la finalidad que sea dinámica y el estudiante despierte todas las habilidades sensoriales, seguido con una secuencia de actividades tanto para el maestro y el estudiante con recursos didácticos elaborados con materiales del medio que facilitan su ejecución en cualquier contexto educativo.Item Estrategia didáctica para el desarrollo de destrezas asociadas a la multiplicación en la asignatura de Matemática en el cuarto año de básica de la “Escuela Arnaldo Merino Muñoz”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-03) Duarte Boada, María Estrella; Cuenca Curipoma, Julia TeresaEl presente trabajo de investigación se orienta a diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de tres destrezas asociadas a la multiplicación en la asignatura de Matemática en el cuarto año de básica paralelo “B” de la “Escuela Arnaldo Merino Muñoz”. La investigación fue desarrollada durante el periodo lectivo 2023-2024 en el régimen Costa- Galápagos, con una población de estudio de 15 estudiantes de similares edades y características socioeconómicas y educativas, de los cuales 8 son de sexo femenino y 7 de sexo masculino. Además, se toma en consideración una docente que es la tutora del cuarto año de EGB. Se determinó con los instrumentos de recolección de datos que el problema central para la falta de desarrollo de destrezas asociadas a la multiplicación, es la metodología impartida por la docente tutora en el proceso del pensamiento crítico: anticipación, construcción y consolidación, su enseñanza se centra en una didáctica tradicional, no se usan materiales concretos en la conceptualización de los temas tratados, además de un porcentaje significativo de estudiantes en una etapa de desarrollo de destrezas, no recuerdan ni memorizan las tablas de multiplicación, tienen dificultades al aplicar la regla de multiplicación por 10, 100 y 1000 y conmutativa. Se propone una estrategia didáctica basada en la lúdica y el trabajo colaborativo, la estrategia se compone de 09 sesiones de clase, cada una con un tiempo de duración de 80 minutos, todas las actividades se ejecutan en un modelo de planificación de clase siguiendo el modelo de aprendizaje ERCA, se valida la estrategia con un test de conocimiento y una ficha de observación. La implementación de actividades de aprendizaje lúdicas y colaborativas ha tenido un impacto significativo en el nivel de conocimiento de los estudiantes en la destreza número 01.Item Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales, en los estudiantes de Grado 5 de la EEB “Mercedes González De Moscoso”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-31) Rodríguez Villón, Dolores del Pilar; Sánchez Plúa, Edison OswaldoEsta investigación se centró en el diseño y validación de una estrategia didáctica de aprendizaje activo para promover el aprendizaje significativo en el área de las Ciencias Naturales. Partiendo de una revisión exhaustiva de las bases conceptuales, se identificaron los fundamentos teóricos del constructivismo y su aplicación en la educación científica. El estudio se desarrolló en el contexto de la necesidad de mejorar la comprensión y el compromiso de los estudiantes en esta área. La metodología utilizada incluyó la validación de expertos para asegurar la viabilidad y efectividad de la estrategia propuesta. Entre los resultados más importantes se destaca la efectividad de la estrategia en mejorar el rendimiento académico y promover un aprendizaje más significativo en los estudiantes. La propuesta diseñada se mostró funcional y adaptable a diferentes contextos educativos, lo que sugiere su relevancia y aplicabilidad práctica. Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de explorar modelos pedagógicos alternativos y la necesidad de abordar limitaciones en la recopilación de datos sobre el aprendizaje significativo.Item Estrategia didáctica para la comprensión lectora en alumnos de tercer grado(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-18) Huayamabe Loor, Verónica del Pilar; Cuenca Tamay, Verónica del PilarExiste una discrepancia significativa entre los estándares de comprensión lectora establecidos por las regulaciones educativas y el desempeño real de los alumnos de tercer grado. A pesar de las regulaciones y teorías pedagógicas que enfatizan la igualdad de oportunidades en la educación, un número sustancial de alumnos no logra alcanzar el nivel deseado de comprensión lectora. Por este motivo el objetivo de la presente investigación es mejorar la comprensión lectora en alumnos del tercer grado de la Escuela Fiscal “Monseñor Leónidas Proaño”. La metodología es de enfoque mixto es decir cualitativos y cuantitativo, de alcance descriptivo, aplicada. Con una muestra no probabilística de 3 docentes a quien se le aplico entrevista y 10 alumnos a quienes se evaluó los niveles de comprensión lectora y realizo una encuesta con el fin de identificar las causas subyacentes de la baja comprensión lectora. Entre los resultados se pudo observar en la prueba pedagógica que la mayoría de los alumnos tuvieron dificultades en empezar porque no comprendían el texto, tienen dificultad en las definiciones de palabras, frases y declaraciones utilizadas en la lectura, al hacer una lectura rápida del texto para identificar palabras de difícil comprensión y definirlas de acuerdo al contexto. Las docentes indicaron que no solo es necesaria la implementación de nuevas estrategias didácticas, también hay que enfocarse en nuevos desafíos y nuevos conocimientos porque cada día es un nuevo aprender, para ambos actores, salir de lo tradicional, buscar nuevos retos para formar nuevos y futuros profesionales. En conclusión, se mejoró la comprensión lectora mediante la propuesta de estrategias didácticas es asi que, durante la clase, el profesor discutirá el valor de la lectura, la mejor estrategia de lectura para comprender un texto y la importancia de seleccionar un libro de interés de los alumnos para dedicarle tiempo a la lectura.Item Estrategia didáctica para la resolución de problemas de cálculo matemático en el quinto grado de la Escuela De Educación Básica Lantadilla(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-08) Jumbo Castillo, Iván Roberto; Angamarca Ochoa, Leonardo Efraínroceso de la mente, en el cual se utiliza la lógica, la cual se define como una ciencia que se utiliza para describir las formas, procedimientos y comienzos de un entendimiento científico. En torno a este entendimiento en la presente investigación el objetivo es elaborar una estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos en el quinto grado de la Escuela de Educación Básica Lantadilla. La metodología es de enfoque mixto, con alcance descriptivo y aplicada, de tipo bibliografía donde se recopilo distintas fuentes como artículos, libros etc. La muestra es no probabilística, se emplearon métodos como el teórico, empíricos y matemático-estadístico. Como instrumento de recolección de datos se desarrolló una prueba de conocimiento para estudiantes y un cuestionario con preguntas de encuesta de percepción a estudiantes. Los resultados demuestran que los estudiantes en su mayoría no comprenden los conceptos, problemas y ninguno comprende la fórmula del tiempo lo que hace que proporcionen una respuesta incorrecta. En conclusión, la aplicación de estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos no sólo hace que la tarea sea más fácil de completar, sino que también ayuda a crear entornos de aprendizaje autosuficientes en el aula, promueve el uso de técnicas de enseñanza exitosas, mejora la participación de los estudiantes en el entorno de aprendizaje y les permite examinar sus propios procesos utilizando métodos y habilidades naturales. Esto mejora la experiencia, promueve el aprendizaje y enciende el entusiasmo por las matemáticas.Item Estrategia didáctica para mejorar la comprensión de conceptos en Ciencias Naturales atendiendo estilos de aprendizaje en Educación Básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-17) Domínguez Aguiño, Martha María; Pinduisaca Silva, Delia MarleneLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica dirigida a la atención de los diferentes estilos de aprendizaje con el fin de optimizar la comprensión de conceptos de Ciencias Naturales en los estudiantes de Séptimo grado de la escuela Galo Plaza, durante el año lectivo 2023-2024. Se adoptó un enfoque mixto, utilizando diversos métodos de investigación, como la revisión bibliográfica, los métodos de inducción y deducción, los métodos empíricos y el análisis estadístico descriptivo, lo que permitió obtener una visión integral del fenómeno al combinar perspectivas cualitativas y cuantitativas. La investigación se realizó con una población de 15 estudiantes de Séptimo grado y dos docentes. A los estudiantes se les aplicó una encuesta estructurada para identificar sus niveles y estilos de aprendizaje, mientras que a los docentes se les realizó una entrevista para detectar las falencias en el proceso educativo. Los resultados revelaron que los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes son auditivo, visual y kinestésico. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó la estrategia didáctica "Aprendo Haciendo, Viendo y Escuchando", que incluye actividades adaptadas a cada estilo de aprendizaje. Esta propuesta tiene como objetivo fomentar la comprensión de conceptos de Ciencias Naturales mediante el desarrollo y adaptación de materiales didácticos y recursos de enseñanza específicos para cada estilo de aprendizaje incluyendo actividades prácticas, visuales y auditivas, promoviendo así la participación activa y el aprendizaje significativo. Los expertos validaron la propuesta como adecuada para el desarrollo de los estudiantes, destacando la correcta adecuación de los objetivos y su adaptación a los diferentes estilos. Resaltaron la variedad de actividades, la relevancia de los materiales didácticos y la participación activa como elementos clave para mejorar el aprendizaje significativo.Item Estrategia Lúdica para desarrollar la Atención y Concentración en los estudiantes de quinto año de la escuela de “Educación Básica El Oro” 2023-2024(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-03) Román Freire, Cecilia Esperanza; Chamorro Enríquez, Tatiana EstefaníaEn la presente investigación se aborda la problemática de la atención y concentración en estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica El Oro durante el período 2023-2024. El objetivo principal es diseñar una estrategia lúdica para mejorar la atención y la concentración de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas. Su propósito, se enfoca en la necesidad de mejorar estos aspectos, los cuales incluyen identificar los fundamentos teóricos que sustentan el proceso enseñanza-aprendizaje en este contexto, así como evaluar el estado actual de la atención y concentración en los estudiantes. Situada en el ámbito de la educación primaria, así como en los diversos enfoques innovadores en la pedagogía. Por otra parte, la metodología empleada en la investigación incluye métodos deductivos, inductivos y empíricos, así como la observación directa y entrevistas para recopilar datos. Por lo tanto, la investigación se enmarca en el quinto grado de Educación General Básica donde se lleva a cabo una encuesta dirigida a estudiantes, padres de familia y docentes para obtener una información profunda del tema. Los resultados más importantes revelan la eficacia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la atención y concentración de los estudiantes. Como TRABAJO DE TITULACIÓN iii TRABAJO DE TITULACIÓN propuesta, se plantea la implementación de un sistema de actividades basado en el juego, diseñado específicamente para mejorar estos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Las conclusiones resaltan la importancia de incorporar estrategias lúdicas en el aula como herramientas efectivas para promover la atención y concentración de los estudiantes. es decir, se ofrece un análisis detallado sobre la problemática de la atención y concentración en el contexto escolar. Por ese motivo, se realiza una propuesta para implementar diversas actividades lúdicas en el área de matemáticas que proporcionen soluciones prácticas y eficaces mediante el uso de actividades lúdicas para un mejor aprendizaje.Item Estrategia lúdica para el razonamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en octavo año de la unidad educativa fiscomisional “JUAN XXIII”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-11-05) Ubilluz Luna, Fernada Catalina; Vargas Villón, Adriana CarolinaEste trabajo de titulación se enfoca en el diseño de una estrategia lúdica para razonamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de octavo año de la unidad Educativa Juan XXIII. La investigación identificó las diferentes causas que generan esta problemática, esto fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y una investigación áulica. Se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como análisis-síntesis, histórico-lógico, la modelación, inducción-deducción, así como encuesta a estudiantes y docentes. La observación permitió a investigadores y educadores capturar en tiempo real como los estudiantes realizan las operaciones básicas de matemáticas durante las actividades de clases. Basándome en los resultados de la encuesta sobre las operaciones básicas de matemáticas que los encuestados aplican y prefieren más, se observa una clara preferencia hacia la resta entre los encuestados. Tanto la multiplicación como la división recibieron un apoyo del 20% y 10% respectivamente, lo que indica que son menos preferidas en comparación con la suma y la resta. En resumen, los resultados de la encuesta muestran una clara preferencia hacia la resta como la operación básica más aplicada y preferida entre los encuestados, seguida de la suma. Lo anterior hizo posible la propuesta de una estrategia lúdica para el razonamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en octavo año de la unidad educativa fiscomisional “Juan XXIII”, la cual fue validada y obtuvo resultados eficaces.Item Estrategia metodológica con el uso de recursos didácticos digitales para mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de octavo año.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-08) Guerra Tana, María Narciza; Jiménez Yedra, Patricia AlexandraLa presente investigación aborda el diseño e implementación de una estrategia metodológica orientada a mejorar el desempeño académico en el área de lectura de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. A partir de un diagnóstico inicial, se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora, así como en habilidades de comunicación oral y escrita, además de una limitada fluidez. Asimismo, se identificó un uso reducido de estrategias pedagógicas por parte de los docentes, lo cual disminuye el interés por la lectura y limita la capacidad de análisis y síntesis textual. El objetivo general de este estudio fue implementar una estrategia metodológica para fortalecer el rendimiento académico en lectura. La investigación se enmarca dentro de un enfoque mixto, aplicado y descriptivo, con orientación curricular, lo cual contribuye a la formación docente y al desarrollo de contenidos pertinentes para la enseñanza. Los métodos teóricos empleados incluyen el análisis, la síntesis, el enfoque histórico-racional, la modelación, el enfoque sistémico y el método inductivo-deductivo. Por su parte, los métodos empíricos utilizados comprenden la observación directa, pruebas pedagógicas, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Además, se aplicaron herramientas matemático-estadísticas para analizar e interpretar los datos obtenidos en el diagnóstico. En conclusión, se plantea que una estrategia metodológica adecuadamente diseñada y ejecutada puede constituirse en un recurso clave para el fortalecimiento académico en lectura, al ofrecer un enfoque integral y adaptado a las características particulares del alumnado. Esta investigación se enmarca en el proyecto “Gestión didáctica y calidad educativa en la educación básica” y responde a la línea de investigación orientada al mejoramiento de la excelencia educativa.Item Estrategia metodológica dirigida al desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes de segundo año de la U.E. Buena Esperanza, Cuenca(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-03) Estacio Benalcázar, María de los Ángeles; Galarza Bermeo, Mayra ElizabethEsta tesis se centra en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de segundo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Buena Esperanza, Cuenca. Se abordaron fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la competencia lectora y se diagnosticaron las causas de su deficiencia en este grupo específico. La investigación se guio por cuatro preguntas científicas, desencadenando objetivos específicos y una metodología sólida. Se propuso una estrategia metodológica completa, que incluye evaluación diagnóstica continua, sistemas de reconocimiento y recompensas, y un programa estructurado de desarrollo de competencias. La metodología abarcó revisión literaria, entrevistas, encuestas y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Aunque la implementación piloto no se llevó a cabo, la propuesta se fundamenta en las mejores prácticas identificadas. Los resultados teóricos destacan la efectividad potencial de la estrategia, respaldada por la literatura y la retroalimentación de expertos. Las conclusiones resaltan el cumplimiento de los objetivos y la contribución al entendimiento y abordaje de la competencia lectora en este contexto específico. Las recomendaciones se enfocan en futuras investigaciones que puedan llevar a la implementación y evaluación práctica de la estrategiaItem Estrategia metodológica para desarrollar habilidades de comprensión del vocabulario en estudiantes de quinto EGB de la escuela “Rumiñahui”, cantón Píllaro(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-31) Concepción, Moya María; Zenteno Faican, Cecilia de la CruzLa presente tesis analiza la comprensión lectora a partir del conocimiento del vocabulario, con el propósito de proponer y aplicar una estrategia metodológica enfocada en el desarrollo de habilidades para la comprensión del vocabulario en estudiantes de quinto grado. El objetivo principal es diseñar una estrategia que permita al estudiante leer, comprender, reflexionar y emitir opiniones desde su propia perspectiva sobre cualquier tipo de texto, al mismo tiempo que enriquece su léxico y mejora su capacidad lectora. A lo largo de los diferentes capítulos que conforman esta tesis, se detallan la problemática abordada, los objetivos planteados y cada una de las etapas del proceso investigativo, orientado a recolectar y analizar información que contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de este nivel educativo. Para enfrentar esta problemática, se implementó una estrategia educativa basada en actividades de lectura estructuradas en cuatro etapas: lectura del texto, subrayado de palabras desconocidas, investigación del significado de dichas palabras y expresión de una opinión o crítica sobre el contenido leído. Esta estrategia arrojó resultados positivos, ya que los estudiantes evidenciaron un progreso significativo tanto en la comprensión del vocabulario como en la comprensión lectora en general.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »