Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
Item El acompanamiento pedagogico de la familia para la formacion en valores interculturales de los estudiantes de octavo ano de la U.E “Mariano Montes”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-21) Claudio Hipólito, Aguayo Rivadeneira; María Fernanda, Romero GarcíaLa presente investigación tiene la finalidad de establecer la influencia del acompañamiento pedagógico familiar para la formación en valores interculturales de los estudiantes de octavo año de la U.E “Mariano Montes” del Cantón Sigchos, por lo mismo, se establecieron las áreas de estudio y por ende sus necesidades, para ello, se analizaron varios antecedentes investigativos, que constituyeron un aporte significativo para su desarrollo, en cuanto a los alcances investigativos tanto nacionales como internacionales, en conjunto con el planteamiento teórico. Por otro lado, el diseño de este estudio es de carácter no experimental, complementado por un enfoque cuali-cuantitativo. Para la obtención de los resultados, se empleó la técnica de la encuesta, aplicada a quince estudiantes y sus representantes, así como a diez docentes del centro educativo. Asimismo, la presente investigación consta con una propuesta de mejora para las variables estudiadas que puede ser implementada al plan existente en la institución. Finalmente, se establecieron sus respectivas conclusiones y recomendaciones.Item Estrategia didáctica multisensorial para desarrollar habilidades de multiplicación en estudiantes de Básica Media de la Escuela Cristóbal Colón, Zona 2(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-02) Yupa Lema, Sonia María; Pullopaxi Moreno, Janeth MargothEste estudio se centra en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la multiplicación mediante actividades que involucren todos los sentidos de manera divertida y atractiva. Se llevó a cabo en la Escuela Cristóbal Colón, situada en la provincia de Napo, cantón Archidona, parroquia San Pablo de Ushpayacu. En la metodología se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis-síntesis, hipotético-deductivo, de modelación y enfoque de sistema, junto con métodos empíricos como revisión documental, observación a clases, entrevistas a docentes y pruebas de conocimientos; los cuales contribuyeron a desarrollar el marco teórico, diagnosticar el estado actual del problema y estructurar la propuesta sobre Estrategia didáctica multisensorial para desarrollar habilidades de multiplicación en estudiantes de básica media. Los hallazgos más significativos incluyeron la percepción de los estudiantes sobre la complejidad de aprender la multiplicación debido a su enfoque en la memorización. Además, los padres de familia destacaron la importancia de este tema como parte fundamental del currículo escolar. Por otro lado, aunque los docentes no habían aplicado previamente estrategias sensoriales, mostraron disposición para integrarlas en su enseñanza. La propuesta sobre estrategia didáctica multisensorial, denominada "Sentidos en Acción Multiplicativa", consta de ocho estrategias diseñadas para abordar las necesidades manifiestas en el diagnóstico; tienen una estructura bien dinámica que parte de una motivación multisensorial que le encaminará a la búsqueda de conocimientos previos y se enlaza con el nuevo contenido con la finalidad que sea dinámica y el estudiante despierte todas las habilidades sensoriales, seguido con una secuencia de actividades tanto para el maestro y el estudiante con recursos didácticos elaborados con materiales del medio que facilitan su ejecución en cualquier contexto educativo.Item Estrategia didáctica para la resolución de problemas de cálculo matemático en el quinto grado de la Escuela De Educación Básica Lantadilla(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-08) Jumbo Castillo, Iván Roberto; Angamarca Ochoa, Leonardo Efraínroceso de la mente, en el cual se utiliza la lógica, la cual se define como una ciencia que se utiliza para describir las formas, procedimientos y comienzos de un entendimiento científico. En torno a este entendimiento en la presente investigación el objetivo es elaborar una estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos en el quinto grado de la Escuela de Educación Básica Lantadilla. La metodología es de enfoque mixto, con alcance descriptivo y aplicada, de tipo bibliografía donde se recopilo distintas fuentes como artículos, libros etc. La muestra es no probabilística, se emplearon métodos como el teórico, empíricos y matemático-estadístico. Como instrumento de recolección de datos se desarrolló una prueba de conocimiento para estudiantes y un cuestionario con preguntas de encuesta de percepción a estudiantes. Los resultados demuestran que los estudiantes en su mayoría no comprenden los conceptos, problemas y ninguno comprende la fórmula del tiempo lo que hace que proporcionen una respuesta incorrecta. En conclusión, la aplicación de estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos no sólo hace que la tarea sea más fácil de completar, sino que también ayuda a crear entornos de aprendizaje autosuficientes en el aula, promueve el uso de técnicas de enseñanza exitosas, mejora la participación de los estudiantes en el entorno de aprendizaje y les permite examinar sus propios procesos utilizando métodos y habilidades naturales. Esto mejora la experiencia, promueve el aprendizaje y enciende el entusiasmo por las matemáticas.Item Estrategia didáctica para mejorar la comprensión de conceptos en Ciencias Naturales atendiendo estilos de aprendizaje en Educación Básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-17) Domínguez Aguiño, Martha María; Pinduisaca Silva, Delia MarleneLa presente investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia didáctica dirigida a la atención de los diferentes estilos de aprendizaje con el fin de optimizar la comprensión de conceptos de Ciencias Naturales en los estudiantes de Séptimo grado de la escuela Galo Plaza, durante el año lectivo 2023-2024. Se adoptó un enfoque mixto, utilizando diversos métodos de investigación, como la revisión bibliográfica, los métodos de inducción y deducción, los métodos empíricos y el análisis estadístico descriptivo, lo que permitió obtener una visión integral del fenómeno al combinar perspectivas cualitativas y cuantitativas. La investigación se realizó con una población de 15 estudiantes de Séptimo grado y dos docentes. A los estudiantes se les aplicó una encuesta estructurada para identificar sus niveles y estilos de aprendizaje, mientras que a los docentes se les realizó una entrevista para detectar las falencias en el proceso educativo. Los resultados revelaron que los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes son auditivo, visual y kinestésico. En respuesta a estos hallazgos, se diseñó la estrategia didáctica "Aprendo Haciendo, Viendo y Escuchando", que incluye actividades adaptadas a cada estilo de aprendizaje. Esta propuesta tiene como objetivo fomentar la comprensión de conceptos de Ciencias Naturales mediante el desarrollo y adaptación de materiales didácticos y recursos de enseñanza específicos para cada estilo de aprendizaje incluyendo actividades prácticas, visuales y auditivas, promoviendo así la participación activa y el aprendizaje significativo. Los expertos validaron la propuesta como adecuada para el desarrollo de los estudiantes, destacando la correcta adecuación de los objetivos y su adaptación a los diferentes estilos. Resaltaron la variedad de actividades, la relevancia de los materiales didácticos y la participación activa como elementos clave para mejorar el aprendizaje significativo.Item Estrategia Lúdica para desarrollar la Atención y Concentración en los estudiantes de quinto año de la escuela de “Educación Básica El Oro” 2023-2024(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-03) Román Freire, Cecilia Esperanza; Chamorro Enríquez, Tatiana EstefaníaEn la presente investigación se aborda la problemática de la atención y concentración en estudiantes de quinto año de la Escuela de Educación Básica El Oro durante el período 2023-2024. El objetivo principal es diseñar una estrategia lúdica para mejorar la atención y la concentración de los estudiantes en la asignatura de Matemáticas. Su propósito, se enfoca en la necesidad de mejorar estos aspectos, los cuales incluyen identificar los fundamentos teóricos que sustentan el proceso enseñanza-aprendizaje en este contexto, así como evaluar el estado actual de la atención y concentración en los estudiantes. Situada en el ámbito de la educación primaria, así como en los diversos enfoques innovadores en la pedagogía. Por otra parte, la metodología empleada en la investigación incluye métodos deductivos, inductivos y empíricos, así como la observación directa y entrevistas para recopilar datos. Por lo tanto, la investigación se enmarca en el quinto grado de Educación General Básica donde se lleva a cabo una encuesta dirigida a estudiantes, padres de familia y docentes para obtener una información profunda del tema. Los resultados más importantes revelan la eficacia de las actividades lúdicas en el desarrollo de la atención y concentración de los estudiantes. Como TRABAJO DE TITULACIÓN iii TRABAJO DE TITULACIÓN propuesta, se plantea la implementación de un sistema de actividades basado en el juego, diseñado específicamente para mejorar estos aspectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Las conclusiones resaltan la importancia de incorporar estrategias lúdicas en el aula como herramientas efectivas para promover la atención y concentración de los estudiantes. es decir, se ofrece un análisis detallado sobre la problemática de la atención y concentración en el contexto escolar. Por ese motivo, se realiza una propuesta para implementar diversas actividades lúdicas en el área de matemáticas que proporcionen soluciones prácticas y eficaces mediante el uso de actividades lúdicas para un mejor aprendizaje.Item Estrategia lúdica para el razonamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en octavo año de la unidad educativa fiscomisional “JUAN XXIII”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-11-05) Ubilluz Luna, Fernada Catalina; Vargas Villón, Adriana CarolinaEste trabajo de titulación se enfoca en el diseño de una estrategia lúdica para razonamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de octavo año de la unidad Educativa Juan XXIII. La investigación identificó las diferentes causas que generan esta problemática, esto fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y una investigación áulica. Se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como análisis-síntesis, histórico-lógico, la modelación, inducción-deducción, así como encuesta a estudiantes y docentes. La observación permitió a investigadores y educadores capturar en tiempo real como los estudiantes realizan las operaciones básicas de matemáticas durante las actividades de clases. Basándome en los resultados de la encuesta sobre las operaciones básicas de matemáticas que los encuestados aplican y prefieren más, se observa una clara preferencia hacia la resta entre los encuestados. Tanto la multiplicación como la división recibieron un apoyo del 20% y 10% respectivamente, lo que indica que son menos preferidas en comparación con la suma y la resta. En resumen, los resultados de la encuesta muestran una clara preferencia hacia la resta como la operación básica más aplicada y preferida entre los encuestados, seguida de la suma. Lo anterior hizo posible la propuesta de una estrategia lúdica para el razonamiento lógico en la resolución de problemas matemáticos en octavo año de la unidad educativa fiscomisional “Juan XXIII”, la cual fue validada y obtuvo resultados eficaces.Item Estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia ortográfica en los estudiantes de sexto de básica unidad educativa Fausto Molina, 2023 - 2024(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-08) Guiñansaca Rumipulla, Martha; Verónica León, Cruz Mayra ElisabethEsta investigación trata sobre la ortografía como aspecto fundamental del dominio del lenguaje escrito que impacta directamente en la calidad de la comunicación, la credibilidad del escritor, el desarrollo del pensamiento crítico y el éxito académico de los estudiantes. Por lo tanto, su enseñanza y práctica adecuadas son imprescindibles en el proceso educativo. El objetivo fue Diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de la competencia ortográfica en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa Fausto Molina. Para la verificación del problema científico se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico matemáticos. Detallando el histórico lógico, sistematización, hipotético deductivo y modelación, como también la revisión documental, observación en clases, pruebas pedagógicas, entrevistas a docentes y criterio de especialistas. La población estuvo definida 25 estudiantes y seis docentes del grado citado. El diagnóstico determino que los estudiantes enfrentan desafíos significativos en su competencia ortográfica debido a la falta de planificación en la etapa preparatoria, la ausencia de seguimiento personalizado durante la revisión de textos, la falta de tratamiento específico ante errores ortográficos y la ineficacia de las estrategias propuestas. Estas deficiencias evidencian la necesidad urgente de implementar medidas correctivas y estrategias pedagógicas más efectivas para mejorar la competencia ortográfica de los estudiantes. Por tanto, se diseñó una estrategia metodológica propuesta para abordar la competencia ortográfica se estructura en base a una planificación cuidadosa que incluye fundamentación, principios, objetivos y etapas de diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, con tres enfoques: cooperativo, digital y juegos didácticos, buscando así adaptarse a las necesidades y preferencias de los estudiantes. El resultado científico propuesto se validó por especialistas de la rama educativa, obteniendo una valoración definitivamente viable, demostrándose así, la factibilidad teórica practica de ser aplicada específicamente, en el sexto año de la Unidad Educativa Fausto Molina.Item Estrategia neurodidáctica para el desarrollo de la competencia ortográfica de los estudiantes de sexto grado, escuela “Jaime Roldós Aguilera, 2023-2024”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-05) Gallegos Cuenca, Elisa Viviana; Lapo Pacheco, Yajaira LissbethLa presente investigación aborda el proceso de la competencia ortográfica en correspondencia con uno de los aspectos priorizados del Marco curricular competencial de aprendizajes del Ecuador, que es la formación de la competencia comunicativa y lingüística. El objetivo es contribuir al desarrollo de la competencia ortográfica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Jaime Roldós Aguilera. Para la constatación del problema científico se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Entre los primeros figuran el histórico lógico, análisis síntesis, enfoque de sistema y modelación. En lo segundo la revisión documental, encuesta a estudiantes, prueba de contenidos ortográficos inicial, observación a clases y la consulta de especialistas. La población y muestra se centró en los 27 estudiantes y un docente del grado citado. El diagnóstico arrojó insuficiencias en la investigación sobre actualizaciones ortográficas, los estudiantes presentan faltas ortográficas, aunque expresan tener conocimiento de su debido uso. Al escribir en contexto presentan dificultades para vincular los sonidos y grafemas, evidenciando un bajo nivel en el dominio y aplicación de las reglas ortográficas, la planificación y ejecución de actividades en relación a la competencia ortográfica no es suficiente. Por tanto, se diseña una estrategia neurodidáctica que sigue la estructura de fundamentación, principios, objetivo y actividades. La organización interna de la estrategia contiene título, objetivos, orientaciones metodológicas y evaluación. La estrategia neurodidáctica propuesta contribuye al desarrollo de la competencia ortográfica utilizando diversas actividades con el enfoque de la neuroeducación adaptables a la edad de los estudiantes. El resultado científico propuesto se validó por consulta de especialistas, y fue ponderado como muy adecuado, demostrándose así, de forma, teórica, su pertinencia y factibilidad en la práctica educativa ecuatoriana, específicamente, en el sexto grado de la Escuela Jaime Roldós Aguilera.Item Estrategias basadas en juegos lúdicos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en sexto año de EGB, en la Escuela de Educación Básica “24 de Julio(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-02) Chaparro Medina, Anlly Evelyn; Chaparro Medina, Elizabeth JanethLa matemática es una asignatura importante en la educación básica, ya que provee las bases conceptuales y habilidades cognitivas necesarias para el desarrollo académico y la vida cotidiana de los escolares; además, promueve el desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento crítico. El objetivo de la investigación es diseñar estrategias basadas en juegos lúdicos para mejorar la enseñanza- aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en Sexto año EGB (Educación General Básica) de la Escuela de Educación Básica “24 de Julio”. En el estudio se utilizaron los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo. Mientras que las técnicas para recopilar información fueron: encuesta, observación y prueba de conocimiento para lo cual fue necesario utilizar los instrumentos cuestionario de encuesta, ficha de observación y test de conocimiento a estudiantes. La población y muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de Sexto año de Educación Básica de la Escuela “24 de Julio”. Los resultados obtenidos permitieron establecer como conclusión la factibilidad de implementar estrategias lúdicas en el Sexto año EGB de la Escuela de Educación Básica “24 de Julio” en términos de implementación y recursos. Sin embargo, es necesario evaluar su efectividad en términos de mejora en el aprendizaje de las operaciones básicas, con el propósito de que los educandos dominen los aprendizajes requeridos en la asignatura de MatemáticasItem Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área Lengua y Literatura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-01-19) Jara Lucero, Bayron Enrique; Muñoz Aguirre, María del CarmenDesde una perspectiva pedagógica y didáctica, en todos los niveles de educación, la lectoescritura es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los estudiantes, desde la Educación Básica, tanto en su vida académica, como posteriormente, en la vida profesional. Sin embargo, en la escuela primaria aún no se consiguen los resultados esperados en comprensión lectora, en la construcción de textos ni en oralidad y la escucha. El proyecto de investigación denominado “Estrategias de análisis y comprensión para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de sexto grado en el área de Lengua y Literatura” ha desarrollado como objetivo general elaborar una propuesta didáctica para contribuir a la solución de la problemática mencionada. Se ha empleado una metodología con enfoque mixto (Métodos cualitativos y cuantitativos) y alcance descriptivo, con la aplicación de la investigación de campo y con la utilización de métodos teóricos y empíricos. Se tomó la población de 32 estudiantes que cursan el sexto nivel de educación básica, 32 padres de familia y a seis docentes con experiencia y conocimiento en el área de la enseñanza de Lengua y Literatura. Entre los resultados del diagnóstico, se manifiestan deficiencias en habilidades lectoescritoras en los estudiantes, debido a insuficiencias en las estrategias de enseñanza, a un reducido apoyo de los padres de familia, falta de accesibilidad a la biblioteca y desmotivación de los estudiantes para esos aprendizajes. Como parte de la propuesta, se proponen requerimientos entre los que se encuentran: Concebir las competencias comunicativas en su integración para la enseñanza, contextualizar los textos seleccionados al ambiente y vida de los estudiantes, priorizar motivos ecuatorianos en los textos, seleccionar los recursos de enseñanza en relación con los textos y secuencias didácticas. La propuesta desarrolla secuencias didácticas con 5 textos seleccionados especialmente. La evaluación de la propuesta realizada por expertos obtuvo resultados positivos.Item Estrategias didácticas para las habilidades de lectura en estudiantes con dislexia del octavo año, unidad educativa “26 de Febrero”.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-06) Mejía Barros, Gina Fernanda; Larrosa Lino, Ángela PriscilaEl presente trabajo de investigación ha sido enfocado en el desarrollo de las habilidades de lectura en estudiantes con dislexia del octavo año de Educación General Básica. Se define la dislexia como un trastorno del aprendizaje que afecta principalmente las capacidades de leer con fluidez y comprender un texto, lo cual entorpece de manera significativa el rendimiento académico y la autoestima de los estudiantes. Por tanto, el objetivo trazado fue diseñar una estrategia didáctica para las habilidades de lectura en estudiantes con dislexia del octavo año, Unidad Educativa 26 de Febrero. Se realizó un diagnóstico utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Los hallazgos encontrados constataron la problemática en el objeto de investigación y permitieron proponer como resultado científico. Las estrategias didácticas propuesta se basa en el enfoque multisensorial que agrupa las diversas formas de aprendizaje, como son: visual, auditivo y kinestésico o motor, para enfrontar las dificultades específicas a las cuales se enfrentan los estudiantes con dislexia día a día. Las actividades diseñadas han sido adaptadas con la finalidad de que los estudiantes se centren en el reconocimiento de fonemas, palabras y sílabas, la mejora de la fluidez lectora, la comprensión del texto y el desarrollo de estrategias de compensación que coadyuven a mejorar el proceso lector de los estudiantes. Las estrategias didácticas se validaron por consulta de especialistas durante el año 2024, y la evaluación de los especialistas, oscilante entre muy adecuando y adecuado, han demostrado la utilidad científica y viabilidad de la misma. Con el trabajo propuesto se da una contribución efectiva al desarrollo de la lectura de los estudiantes con dislexia generando conciencia y conocimientos en los docentes, padres de familia y sociedad sobre las intervenciones educativas posibles de realizar en el contexto escolar para transformar el objeto de investigación.Item Estrategias lúdicas para el desarrollo de operación división en estudiantes de básica media de la escuela sargento Romel Vásquez Palomino(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Arteaga Yance, Jacqueline del Rocío; Loor Alarcón, Nataly ElizabethLa presente investigación, tuvo como propósito desarrollar estrategias lúdicas para el desarrollo de operación división en estudiantes de básica media de la escuela Sargento Romel Vásquez Palomino, Cantón Guayaquil, Provincia de Guayas. La metodología que se utilizó fue descriptiva y de campo, correlacional con enfoque cuantitativo, asimismo se usaron los métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos a la muestra de 95 sujetos siendo directivo, docentes, estudiantes, padres y representantes; y se recolectó la información aplicando un cuestionario para cubrir el bajo rendimiento para resolver divisiones en el área matemáticas. Concluyeron las autoras que las estrategias lúdicas deben ser aplicadas cumpliendo con una planificación, organización de actividades, integración de los padres; los docentes aunque no han logrado que los estudiantes eleven el rendimiento académico, deben aplicar la lúdica durante el desarrollo de los contenidos cumpliendo con estrategias demostrativas; los padres y representantes están motivados a participar y acompañar en talleres a sus hijos, apoyarlos en el cumplimiento de tareas y actividades; y los estudiantes están prevenidos a cumplir con actividades realizando operaciones matemáticas de división y aceptando el uso de la lúdica como estrategia para mejorar su rendimiento en división. Las autoras presentan la propuesta para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y desarrollar operaciones de división en el área matemáticasItem Guía metodológica para la utilización de Google Classroom en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Básica.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Castillo Tigasi, María José; Salinas Castillo, Gloria EfigeniaDentro del amplio abanico de herramientas tecnológicas se encuentra la plataforma Google Classroom la cual facilita la gestión de procesos educativos de manera eficiente y sencilla. El objetivo general de esta tesis es elaborar una guía metodológica para la utilización de Google Classroom en la enseñanza de Ciencias Naturales para el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de 4to grado Educación Básica Elemental (EBE) en la escuela Dr. Carlos Andrade Marín. El Método empírico se aplica para medir el conocimiento medio iii nte técnicas como la prueba pedagógica para evaluar el dominio de las habilidades científicas que tienen los estudiantes de 4to grado en Ciencias Naturales. La entrevista a los docentes para diagnosticar el estado actual de las habilidades científicas que tienen los estudiantes las de 4to grado de Educación Básica Elemental en Ciencias Naturales. La necesidad de la investigación surge de la falta de integración de herramientas digitales en la enseñanza de Ciencias Naturales la escuela rural Dr. Carlos Andrade Marín, lo que conlleva a prácticas tradicionales de enseñanza. El trabajo propone una guía metodológica detallada para implementar Google Classroom en la enseñanza de Ciencias Naturales, alineada con las pautas del Ministerio de Educación del Ecuador, que enfatizan el uso de TIC para lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico.Item La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento academico en los estudiantes del cuarto año de educación(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-09) Alcivar Cobeña, Digna María; Ulloa Garofalo, Mercy MargaritaEl estudio se realiza en la Unidad Educativa Princesa Paccha, ubicada en la Provincia de Orellana, Parroquia Rumipamba. El objetivo general es analizar cómo las habilidades de lectoescritura influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología empleada incluye el método analítico para descomponer el problema y el método científico para la formulación de hipótesis y recolección de datos. Se utilizará una ficha de observación y entrevistas a docentes para evaluar las variables estudiadas. Los resultados muestran una correlación directa entre el dominio de la lectoescritura y el rendimiento académico, destacando la necesidad de mejorar estas habilidades para asegurar el éxito académico integral. Además, se identificaron diversas causas que afectan las habilidades de lectoescritura, como el entorno socioeconómico, la falta de acceso a recursos educativos en el hogar y el uso excesivo de dispositivos electrónicos, que pueden disminuir el tiempo dedicado a la lectura tradicional. La propuesta incluye capacitar a los docentes en el uso de TIC para la enseñanza de la lectoescritura, facilitando un aprendizaje más interactivo y personalizado. Se plantea un enfoque práctico y participativo, utilizando estudios de caso y ejemplos de buenas prácticas, así como estrategias para integrar efectivamente las TIC en el currículo de lectoescritura. Esta iniciativa busca no solo mejorar las habilidades de los estudiantes, sino también fomentar un entorno de colaboración entre docentes. Las conclusiones refuerzan la importancia de la lectoescritura como base del éxito académico, recomendando un enfoque holístico y colaborativo en la mejora de estas habilidades, integrando estrategias innovadoras y evaluaciones formativas continuas. Se subraya la necesidad de intervenciones individualizadas y recursos especializados para estudiantes con dificultades, promoviendo un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo que potencie el desarrollo integral de todos los estudiantes.Item La lectura en el desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora en niños de segundo año de educación básica, de la U.E. Giovanni Antonio Farina.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-08) Correa Lalangui, Nilda Mercedes; Guilcapi Moya, Jina AlexandraLa lectura en el desarrollo del lenguaje y la compresión lectora son dos elementos que deben desarrollar de forma adecuada desde los primeros años de escolaridad, sin embargo, en la actualidad se evidencian problemas que no permiten que se desarrolle de forma adecuada el proceso enseñanza aprendizaje del área de lengua y literatura siendo importante buscar estrategias metodológicas que contribuyan al fomento de una educación de calidad. El objetivo general de la presente investigación fue Diseñar estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Giovanni A. Farina”, y los objetivos específicos fueron determinar el marco teórico que fundamenta la enseñanza de la lectura, en la EGB, comprobar el estado actual de la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de la EGB, de la UE “Giovanni A. Farina”, elaborar estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de la EGB, de la UE “Giovanni A. Farina.”, validar por el método teórico de criterio de especialistas, las estrategias metodológicas que se proponen, para mejorar la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de la EGB, de la UE “Giovanni A. Farina.”. La metodología utilizada tuvo un enfoque Mixto, con un tipo de investigación descriptiva, explicativa y propositiva que con a la utilización de métodos teóricos y empíricos se pudo obtener como resultado que existen falencias en cuanto al desarrollo del lenguaje y el pensamiento crítico, por lo cual se estableció una serie de estrategias de lectura para fortalecer esta habilidades y capacidades en ellos educandos considerando el currículo de educación vigente.Item La prevención de la dislexia en el proceso de lectoescritura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-01) Caminos Moreno, Rocío Isabel; Litardo Mosquera; Antonieta FannyLas dificultades encontradas en la práctica educativa del docente relacionadas con la atención a los procesos de lectura y escritura, traen consigo, problemas en el desempeño académico de estudiantes del cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza” de aquí la realización de esta investigación, con el objetivo de proponer un manual de apoyo pedagógico para la prevención de las manifestaciones de Dislexia en el proceso de lectoescritura de estudiantes de cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza” se apoya en actividades lúdicas, que refuerzan los conocimientos y favorecen el tránsito de un nivel de desempeño cognitivo a otro en estos estudiantes; mediante la exploración investigativa, se conoció las diferentes causas que generan las manifestaciones de Dislexia en este proceso, solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) utilizando métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, la modelación y el de inducción – deducción, entre los métodos del nivel empírico, se emplearon el análisis documental, la observación, la entrevista, la encuesta y el criterio de especialistas y del nivel estadístico – matemático, se utiliza el análisis porcentual. Al constatar que existen deficiencias para prevenir las manifestaciones de Dislexia que inciden en la lecto-escritura, se concluye que los estudiantes del cuarto año de la escuela Prof. “Carlos Coello Icaza”, presentan dificultades para concentrar la atención en las labores académicas, fundamentalmente en la lectura y escritura, así como para seguir instrucciones y aprender, además de insuficiente cooperación de la familia para favorecer la lectoescritura desde el hogar, y se precisa de un manual de recursos de apoyo pedagógico para la prevención de este trastorno, a partir de actividades lúdicas, que refuerzan los conocimientos y favorecen el tránsito de un nivel de desempeño cognitivo a otro en estos estudiantes.Item La relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad de los estudiantes(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-18) Hidalgo Espinosa, Marlene; Zambrano Ibarra, Fressia KatherineLa presente investigación se realiza por insuficiencias encontradas en el comportamiento de los estudiantes, como indisciplinas sociales, irresponsabilidad antes las tareas escolares, pobreza de conductas altruistas y desamino al realizar las tareas entre otra, denotándose que la interrelación escuela - familia demanda perfeccionamiento para contribuir a la formación del valor laboriosidad en los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa “Bicentenario D7” durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, se plantea como objetivo la propuesta de un sistema de actividades educativas para fortalecer la relación escuela - familia en la formación del valor laboriosidad en estos estudiantes, con la investigación se conocen de las causas que generan esta problemática, solventadas a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico así como del estadístico – matemático como el analíticosintético, histórico - lógico, la modelación, y la inducción – deducción, así como del nivel empírico, la encuesta a profesores y familias, entrevista a directivos, el análisis documental, la observación al entorno social del estudiante y el criterio de expertos se constató que el entorno familiar influye en los problemas de laboriosidad que presentan los estudiantes de la muestra seleccionada, evidenciada en la insuficiente participación de los padres de familia en las labores educativas y de formación de valores de sus hijos; se obtiene la conclusión que los estudiantes de cuarto año de educación general básica, demandan de adecuadas relaciones escuela- familia para lograr realizar con cuidado y esmero las labores y deberes en determinadas circunstancias, en la que el trabajo es el estado inicial y donde luego hacerlo bien es su deber. Las actividades educativas propuestas contemplan la labor de orientación del maestro a la familia en tres etapas.Item Manual de actividades didácticas de Ciencias Naturales, para favorecer el desarrollo de Habilidades Científicas en Educación General Básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-25) Puerta Reyna, Emirian YvonnyEsta investigación se centra en el diseño de un Manual de Actividades Didácticas de Ciencias Naturales con el objetivo de favorecer el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes de décimo grado de la Unidad Educativa Amazonas. El estudio se fundamenta en la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Ciencias Naturales, identificando carencias en la comprensión de conceptos clave y en la participación activa de los estudiantes. El proceso se llevó a cabo en varias etapas. Primero, se realizó una sistematización de los referentes teóricos relacionados con la enseñanza de Ciencias Naturales y el desarrollo de habilidades científicas. Posteriormente, se diagnosticó el estado actual de estas habilidades en los estudiantes, revelando áreas críticas que requerían atención. Con esta información, se elaboró un manual que incluye instrucciones claras, conceptos relevantes y actividades prácticas alineadas con los objetivos de aprendizaje del currículo. La efectividad del manual fue valorada a través de encuestas, y observaciones en el aula, así como pruebas de evaluación. Los resultados mostraron que el manual es pertinente y efectivo, con un alto porcentaje de estudiantes reportando mejoras en su comprensión y motivación. Se evidenció un aumento significativo en el desempeño académico de los estudiantes tras la implementación de las actividades propuestas. A partir de las conclusiones obtenidas, se recomiendan la actualización continua del manual, la realización de diagnósticos periódicos y la valoración constante de su efectividad. Estas acciones permitirán optimizar la enseñanza de Ciencias Naturales y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. En resumen, esta investigación resalta la importancia de utilizar recursos didácticos innovadores que promuevan un aprendizaje activo y significativo en el aula.Item Manual de herramientas y recursos digitales para el área de Matemática en el subnivel medio de la Unidad Educativa “Los Vergeles”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-08) Bermudes Rugel, Patricia Lucyla; Iglesias Rosado, Katihusca MarisolEl trabajo de titulación se ha realizado considerando que existe una problemática en el subnivel medio, en la Unidad Educativa Vergeles, de la ciudad de Guayaquil, que produce afectación en el proceso educativo de los estudiantes con relación al aprendizaje de matemática, debido a que los docentes no usan herramientas y recursos digitales que favorecen al desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes. El objetivo planteado fue elaborar un manual de herramientas y recursos digitales que mejore el proceso de enseñanza en los docentes en el área de matemática, del subnivel medio de la Unidad Educativa “Los Vergeles”. Con una metodología de diseño no experimental, de enfoque mixto, de tipo de investigación descriptiva y documental, utilizando métodos teóricos, empíricos y estadísticos, con técnicas como la encuesta, entrevista, y prueba pedagógica aplicadas a 6 docentes, 1 directivo y 42 estudiantes. Como resultados los docentes no utilizan herramientas y recursos digitales en las clases de matemática, pese a que las consideran efectivas, si conocen algunas que favorecen la interacción y participación en clases, por lo que, expresan que se debería realizar un manual sobre el uso de herramientas y recursos didácticos; además se encontró que el laboratorio de computación tiene equipos dañados, que limitaría a que todos los estudiantes tengan el acceso a las plataformas durante las clases. Las conclusiones planteadas señalan que las herramientas y recursos digitales son efectivas para el aprendizaje de la matemática, los estudiantes son nativos digitales por lo que tienen tendencia hacia el uso de estas tecnologías interactivas, que han sido validadas por especialistas en educación básica que han dado su criterio favorable para la implementación del manual de uso de herramientas y recursos digitales para la asignatura de matemáticas.Item Material ludico para el manejo de las emociones mediante el proceso de ensenanza aprendizaje de estudios sociales en estudiantes de 5to grado en la educacion general basica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-20) Cañola Albán, Cindy Esperanza; Castillo Arroyo, Malena MasolEste trabajo de titulación se enfocará en la creación de material lúdico diseñado para abordar las emociones de los estudiantes de quinto grado dentro del marco curricular de Estudios Sociales de la Unidad Educativa María Auxiliadora respetando el proyecto educativo de este centro escolar, es relevante enfatizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje, juega un papel crucial para la eficacia y eficiencia del desarrollo integral del estudiante. Por lo tanto, el objetivo es abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales para el manejo de emociones en estudiantes. La investigación identificó las diferentes causas que generan esta problemática, esto fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) y una investigación áulica. Se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como análisis-síntesis, histórico-lógico, la modelación, inducción-deducción, así como encuesta a docentes donde se obtuvo una amplia gama de información para se analizada e identificar tendencias, correlaciones y posibles áreas de mejora en la educación emocional dentro del currículo de Estudios Sociales. La observación permitió a investigadores y educadores capturar en tiempo real como los estudiantes experimentan y regulan sus emociones durante las actividades de clases. Como respuesta, se propuso la creación de un material lúdico para el manejo de emociones en el contexto de la enseñanza-aprendizaje de estudios sociales en estudiantes de 5to grado de la Educación General Básica. Este material permite a los estudiantes participar activamente en actividades que les permitan explorar y comprender cómo las emociones afectan las interacciones sociales y la historia, a través de juegos y actividades interactivas que fomenten la curiosidad y la autonomía en el aprendizaje.