Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 113
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento escolar de los padres de familia en las tareas de los estudiantes del séptimo año, paralelo “b” de la Unidad Educativa Limón(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Basurto Velásquez, Carmen Elizabeth; Mora Dávila, Diego PatricioEste trabajo de grado se centra en investigar el grado de involucramiento, participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, así como su potencial para influir positivamente en el rendimiento académico a largo plazo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Limón, involucrando a estudiantes, padres (o representantes legales) y docentes. Se identificó la necesidad de comprender mejor el rol de los padres en la educación de sus hijos, considerando factores como el entorno socioeconómico familiar, las percepciones de los padres y el apoyo brindado por la institución educativa. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a padres, estudiantes y docentes, utilizando métodos inductivos y descriptivos para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelaron diversas barreras que enfrentan los padres, como la falta de tiempo y conocimientos, que limitan su participación en las actividades académicas de sus hijos, como las tareas escolares. Como parte de las recomendaciones, se propone la implementación de un programa de apoyo para padres, como un curso de escuela para padres, para fortalecer su involucramiento en las tareas escolares. Las conclusiones destacan la importancia de trabajar en equipo, involucrando a padres, escuela y estudiantes, y mantener una comunicación efectiva de manera constante para fortalecer el acompañamiento escolar en beneficio de los estudiantes.Item Actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-03-25) Contreras Parra, Gloria Catalina; Saldaña Yánez, Rosa CarmitaLa presente investigación plantea la propuesta “Actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora” tema que partió de la pregunta científica ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la escuela “Isidro Ayora” ?, con el objetivo de proponer actividades para mejorar la comprensión lectora desde un enfoque neurodidáctico. Se trata de una investigación de campo y aplicada, con un enfoque mixto y una muestra de 23 estudiantes. Después de aplicar una prueba diagnóstica, se encontró que algunos estudiantes presentaban dificultades en la comprensión lectora, limitándose solo al nivel literal. Además, se observó que los docentes desconocían la neurodidáctica y no la aplicaban en sus clases. Con base en las dificultades identificadas se implementó la propuesta actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la compresión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica. Estas actividades resultaron en un aumento en los niveles de comprensión lectora, abarcando aspectos como conocimientos previos, vocabulario, decodificación, lectura literal, inferencial, apreciativa, crítica y creativa. Los resultados obtenidos en la prueba de validación confirman la efectividad y validez de la propuesta. En conclusión, las actividades neurodidácticas aplicadas en las clases de comprensión lectora mejoran los procesos de concentración y predisposición en los estudiantes, permitiendo experiencias sensoriales previas, el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y la identificación de emociones, lo que contribuye al desarrollo de la comprensión lectora.Item Actividades cognitivas y metacognitivas para desarrollar las habilidades lingüísticas en estudiantes de 4to de educación en la Unidad Educativa Corazón de María(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-03-25) Cerezo Coronel, Marjorie Elizabeth; Layana Indacochea, Jesús MaríaEl presente estudio aborda un problema específico relacionado con la falta de desarrollo de habilidades lingüísticas en los Estudiantes de cuarto EGB de la Unidad Educativa Corazón de María. El objetivo general se centra en proponer una guía de actividades cognitivas y metacognitivas para desarrollar las habilidades lingüísticas en los estudiantes de 4to de básica con el propósito de mejorar el desarrollo de esas habilidades básicas para la comprensión de textos, análisis de los mismos en la mencionada Institución Educativa. La metodología utilizada combina el enfoque analítico, cualitativo, métodos teóricos y técnicas como la entrevista y cuestionarios. La muestra por selección fue de 6 docentes y 42 estudiantes de cuarto EGB y con base en lo observado y lo realizado se dio paso a la propuesta de una guía de actividades con actividades para el desarrollo de habilidades lingüísticas basadas en la cognición y metacognición con cada una de sus fases cono percepción atención entre otras. Estas actividades se aplicaron en el cuestionario, pero se vio la falencia por ello la propuesta dada. En conclusión, el estudio realizado resalta la necesidad de aplicar en las actividades escolares actividades cognitivas y metacognitivas para lograr que los niños desarrollen habilidades lingüísticas que ayude a la comprensión, análisis de textos que mejoren su aprendizaje.Item Actividades didácticas para mejorar la educación emocional en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Milton Reyes(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-05-08) Cuadros Castro, Mayra Mariela; Salazar Morocho, SoniaLa educación emocional en un proceso educativo que permite el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, cuyo fin es educar para la vida. Los niños que tienen dificultades en el área emocional presentan problemas de comportamiento, de aprendizaje, de bienestar emocional y en las relaciones interpersonales. La presente investigación tiene como objetivo proponer actividades didácticas para mejorar la educación emocional en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Milton Reyes ubicada en Riobamba. La investigación tiene un enfoque mixto con un alcance descriptivo, de tipo bibliográfico y de campo. Se aplicaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; entre los métodos empíricos se aplicaron la observación, la encuesta y la Escala TMMS-24. En el diagnóstico realizado durante la presente investigación se detectó que los niños de séptimo año tienen limitaciones para atender, comprender y regular sus emociones, incidiendo en su comportamiento, en el desarrollo de su personalidad y en el proceso de aprendizaje. La propuesta consistió en desarrollar actividades didácticas dinámicas y motivacionales para que los niños trabajen de manera activa, se fomente la empatía, la tolerancia, el respeto, que controle sus emociones, reconozca sus propios sentimientos, los de los demás y aprenda a equilibrar sus emociones. En conclusión, es necesario emprender actividades didácticas para aplicarlas en el desarrollo de la educación emocional con la finalidad de que los estudiantes estén en capacidad de gestionar sus emociones e incidan de manera positiva en el proceso de aprendizaje. Palabras clave: emociones - inteligencia emocional - educación emocional – sentimientos – actividades pedagógicas.Item Atención educativa a las alteraciones emocionales de los estudiantes de segundo grado de Básica Elemental(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-05-26) Alcivar Quezada, Jéssica Karina; Shiuango Chimbo, Marcia PatriciaEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar una guía de orientación educativa para el manejo de las emociones de los estudiantes de segundo año de Educación Básica. El estudio se justifica porque aporta conocimiento relacionado con una temática que se debe abordar desde la escolaridad y que actualmente está muy vigente por los desafíos que tiene la sociedad actual que requieren de personas con un conocimiento integral, pero además que sean asertivas emocionalmente. El enfoque de la investigación es cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental. Se utilizó un registro anecdótico, se aplicó una entrevista a la población de estudio, la cual estuvo conformada por cinco niños, el tipo de muestra fue intencional de una población total de 28 estudiantes de la escuela fiscal Joaquín Gallegos Lara. Los resultados de la investigación empírica evidenciaron que los niños presentaban episodios de rabia, tristeza o frustración durante la jornada escolar, lo que a su vez altera el ambiente del aula. Por este motivo, se diseñó una guía de orientación con el fin de enseñarlos a identificar sus emociones y a gestionarlas de manera asertiva. La guía estuvo conformada por cinco actividades estructuradas para impartirse en un espacio de 45 minutos cada una y se aplican diversos recursos tecnológicos y no tecnológicos. Se concluyó en la necesidad de asumir la educación emocional como parte de la formación integral de los estudiantes para mejorar el ambiente de clase; mejorar su rendimiento escolar y contribuir a que estos estudiantes puedan afrontar de mejor manera los desafíos que se le presentan en la cotidianidad.Item Aula invertida para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de educación básica(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-19) Ordoñez Abad, Mónica Del Cisne; Ordoñez Gutiérrez, Beatriz CarmitaEl trabajo de investigación aborda el tema del aula invertida como una estrategia para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de Educación Básica. El problema identificado es que la falta de conciencia fonológica representa un obstáculo significativo en el proceso de adquisición de habilidades de lectura y escritura en estos estudiantes. El objetivo principal del trabajo es diseñar una guía didáctica para el uso del aula invertida, que sirva como herramienta de aprendizaje para mejorar las habilidades de lectoescritura en los alumnos con dislexia del séptimo año de Educación General Básica. Para lograr este objetivo, se propone un proceso metodológico basado en un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, combinando investigación bibliográfica y de campo. La guía didáctica elaborada se centra en proporcionar recursos y estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia. De hecho, los expertos han validado la guía, confirmando que todos los parámetros evaluados son adecuados para su uso en el aula. Por tanto, se recomienda su implementación efectiva, así como la capacitación continua de los docentes para maximizar su impacto. El trabajo concluye que el uso del aula invertida, combinado con una guía didáctica bien diseñada, puede transformar la experiencia educativa de los estudiantes con dislexia, mejorando sus habilidades de lectoescritura y promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Es así que, se recomienda adoptar un enfoque de mejora continua e inclusiva, evaluando y ajustando las estrategias según sea necesario para garantizar el éxito de estos estudiantesItem Aula virtual para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en primero bachillerato.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2023-11-27) León Morales, José LuisEl presente informe académico aborda como favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional desde el empleo de los entornos virtuales de aprendizaje, para lograr los objetivos se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de autores especializados en el área de la educación y la tecnología, se realizó un diagnóstico académico de la situación actual en la que se encontraba la enseñanza en primer año de bachillerato de la U.E. Elisa Ayala González de la ciudad de Guayaquil, y a través de diversos métodos, se procesó los datos recopilados y el análisis de estos resultados indicaban la disposición de los estudiantes para utilizar un aula virtual como apoyo a la enseñanza presencial. Se aportó con una propuesta acorde con las expectativas de los estudiantes “un aula virtual móvil”. Se implementación de forma exitosa, se validad a través de diferentes instrumentos y se comprueba su efectividad en la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Finalmente se concluye evidenciando un mayor interés y mejor rendimiento académico por parte de los estudiantes con el uso de nuevos recursos didácticos basados en la tecnología como medio de apoyo a la enseñanza tradicional.Item Curso Virtual para el aprendizaje de los ejercicios básicos de la multiplicación en los estudiantes de tercer año de básica elemental.(Campoverde, Tatian; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-09) Almeida Cevallos, Rosa Elena; Carvajal Enríquez, Mayra AlejandraEl presente trabajo de investigación se basó en el diseño de un Curso Virtual para el aprendizaje de los ejercicios básicos de multiplicación en estudiantes de tercer año de básica elemental como apoyo en el proceso de aprendizaje para ser utilizado en la asignatura de matemática en la Unidad Educativa Sucre Nro. 1 de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi. Para el desarrollo del curso se utilizó la plataforma educativa gratuita Mil Aulas-Moodle la misma que es accesible y de fácil manejo para los estudiantes. El objetivo principal fue diseñar un curso virtual interactivo que incluyó unidades temáticas estructuradas, actividades interactivas y retroalimentación para el desarrollo de habilidades matemáticas fundamentales en este nivel educativo. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos utilizando la estadística descriptiva para recolectar información confiable. Mediante la encuesta planteada a docentes y estudiantes se pudo establecer los puntos a fortalecer sobre los temas a tratar dentro del curso virtual. Luego de conocer los resultados obtenidos se procedió a diseñar, desarrollar e implementar los recursos y actividades adecuadas. La validación del curso se realizó con expertos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quienes sugirieron ajustes para mejorar III la experiencia de los estudiantes. Se empleó una metodología activa que promovió la participación y el pensamiento crítico, cabe mencionar que, este recurso no solo busca mejorar la comprensión matemática sino también desarrollar habilidades digitales. Finalmente se realizó una demostración sobre el uso y manejo del curso virtual en el laboratorio de informática de la institución con los estudiantes seleccionados en la muestra, con el fin de fortalecer los conocimientos necesarios para el ingreso y navegación dentro del curso, promoviendo el trabajo colaborativo y participativo. Este estudio subraya la relevancia de adaptar la pedagogía a las necesidades e intereses de los estudiantes, asegurando así una educación matemática sólida y significativa para aplicarlo en el contexto real.Item Desarrollo de competencias comunicacionales en estudiantes de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa Chaltura.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-15) Reinoso Pavón, Pedro Manuel; Salas Subía, Juan CarlosLa investigación aborda el desarrollo de competencias comunicacionales en estudiantes de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa Chaltura (Ecuador), identificando limitaciones en habilidades como expresión oral, comprensión lectora y escritura creativa. El propósito central fue diseñar una estrategia didáctica para fortalecer estas competencias, alineada con el currículo nacional y enfoques pedagógicos contemporáneos. El contexto se enmarca en un diagnóstico previo que reveló deficiencias en la aplicación de metodologías activas por parte de los docentes, afectando el desempeño académico y social de los niños. La metodología empleada fue con predominio cualitativo y apoyo cuantitativo para cálculos estadísticos elementales, con encuestas a 41 estudiantes y 8 docentes, complementadas con análisis documental. Los resultados destacaron que el 68% de los alumnos presentaban dificultades en comunicación asertiva, mientras que el 72% de los profesores priorizaban métodos tradicionales sobre enfoques interactivos. La propuesta incluyó una guía didáctica basada en secuencias lúdicas y proyectos interdisciplinarios, validada teóricamente mediante criterios de expertos. Las conclusiones subrayan la necesidad de integrar prácticas pedagógicas centradas en el estudiante, utilizando recursos contextualizados y promoviendo la participación colaborativa. Además, se resalta la importancia de la formación docente continua para implementar estrategias innovadoras.Item Desarrollo de Competencias Digitales en los estudiantes de séptimo año de básica media.(Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-08) Arellano Moreno, Jennifer Estefania; Chasi Cabrera, Oscar DavidLa presente investigación aborda el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Particular “La Dolorosa”, en respuesta a la demanda actual por habilidades tecnológicas en el ámbito educativo. El propósito es identificar y potenciar tanto la Competencia Digital Docente como la Competencia Digital de los alumnos, mediante una metodología mixta que mide el impacto de diversas estrategias pedagógicas. Este trabajo se enmarca en el contexto ecuatoriano, donde la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha vuelto una necesidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Con un enfoque metodológico mixto, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas como encuestas estructuradas y observación para recoger información sobre el acceso a la tecnología, el nivel de habilidades digitales y las percepciones tanto de estudiantes como de docentes. Los resultados indican que, aunque existe un interés significativo en utilizar herramientas digitales, también revelan la existencia de brechas significativas en cuanto al conocimiento crítico y la aplicación práctica de dichas competencias. Ante esta realidad, se diseñó una guía de estrategias titulada “Conectados para Aprender”, orientada al fortalecimiento de las competencias digitales en los estudiantes incorporando recursos tecnológicos y metodologías activas. La formulación de la propuesta es indispensable, permite a los docentes y estudiantes adquirir conocimiento sobre nuevas competencias digitales enfocadas en el desarrollo educativo en todas las áreas de la enseñanza, conjuntamente. La propuesta es una guía de estrategias metodológicas que muestran los recursos y métodos a seguir para utilizar las aplicaciones y plataformas digitales educativas.Item Desarrollo de habilidades de lectoescritura para el logro de macro-destrezas del lenguaje de los estudiantes de tercer año de la Unidad Educativa de las Américas(Alvarado, E. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-15) Álvarez Paccha, Susana Mariela; Merino Naranjo, Jacqueline Del RocioLa presente investigación parte del problema científico: ¿Cómo desarrollar habilidades de lectoescritura para el logro de las macro-destrezas del lenguaje en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa de las Américas? El objetivo es mejorar las habilidades de lectoescritura que favorecieran el logro de las macro destrezas del lenguaje en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa de las Américas. Para ello, se procedió a diagnóstico inicial mediante la observación, la encuesta y las entrevistas realizadas a docentes y directivos. La aplicación de los instrumentos evidenció que existen dificultades, generadas fundamentalmente por el poco dominio que tienen los docentes para aplicar estrategias didácticas y metodologías activas que provoquen un aprendizaje significativo de los contenidos y habilidades vinculadas a la lectura y escritura. Los alumnos tienen problemas para asociar letras con sonidos y para comprender las reglas fonéticas que rigen la lectura y la escritura, también tienen dificultades en la comprensión lectora, en el manejo de las reglas ortográficas, tienen vocabulario limitado que refleja problemas en su expresión oral y también dificultades para concentrarse y prestar atención, que se refleja en limitantes de la escucha activa y comprensión auditiva. Determinada esta situación, se diseñó un sistema de actividades de aprendizaje fundamentado en el enfoque constructivista y metodologías activas como el aprendizaje cooperativo y la ejercitación integrada de las macro destrezas del lenguaje. Estas estrategias deben promover el aprendizaje significativo, la participación activa de los estudiantes, la colaboración entre pares, y la aplicación práctica de los conocimientos. La validación se realizó mediante dos métodos: el Juicio de Expertos y el de aplicación parcial de la propuesta, seleccionando una de las actividades titulada “Cuenta cuentos en cadena”. Lo anterior permitió garantizar una evaluación rigurosa y realizar mejoras antes de la implementación completa.Item Desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de la resolución de problemas en la enseñanza básica elemental(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-06) Cheme Valencia , Johana; Solano Marcillo, CarlosEl aprendizaje de las Matemáticas constituye un problema global, especialmente en los países en vías de desarrollo, Ecuador no constituye una excepción; los resultados de las diversas evaluaciones de calidad desarrolladas por organismos internacionales y el análisis de las evaluaciones como parte del proceso de enseñanza aprendizaje lo corroboran. Aprender Matemáticas resulta importante ya que está estrechamente ligado al desarrollo del razonamiento lógico, específicamente al razonamiento matemático y a la resolución de problemas, importantes en todos los aspectos de la vida. Los estudiantes de cuarto grado presentan dificultades que pueden atribuirse a una variedad de factores, que van desde una base de conocimientos insuficiente, falta de comprensión conceptual, falta de motivación y enfoque inadecuado de la enseñanza. La investigación se enfoca en el análisis de esta problemática y se propone diseñar un sistema de actividades para el desarrollo de habilidades de razonamiento matemático a través de la resolución de problemas en la enseñanza básica elemental. La misma se desarrolló en la unidad educativa “México 29”, ubicada en la provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquia Borbón. Para su desarrollo se seleccionó una muestra de 2 docentes y 67 estudiantes a través del muestreo no probabilístico de carácter intencional; y se utilizaron métodos teóricos (Inductivo – deductivo, lógico-histórico, análisis y síntesis, modelación y enfoque de sistema), métodos y técnicas empíricas (Observación, análisis documental, entrevista y prueba pedagógica) y métodos estadísticos o matemáticos (cálculo porcentual). El sistema de actividades diseñado como resultado de la misma y cuya factibilidad se corroboró consultando a especialistas que tiene como novedad su carácter lúdico e inclusivo y el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la visualización de conceptos matemáticos, la experimentación y la resolución de problemas de manera más efectiva. Palabras clave: Habilidades de razonamiento matemático, proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, resolución de problemas matemáticosItem Desarrollo del protagonismo y la participación de los estudiantes de cuarto grado de educación general básica en el área curricular de estudios sociales(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-27) Gómez Maldonado, Irene Francisca; Gómez Maldonado, Nancy LuciaEste trabajo de investigación se realiza a partir de dificultades encontradas en la el protagonismo y la participación de los estudiantes de cuarto grado de EGB en el área curricular de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica Cayambe, para ello se planteó como objetivo la elaboración de una estrategia metodológica basada en el juego dirigido a los docentes para el desarrollo del protagonismo y la participación en los estudiantes de cuarto año de EGB en el área curricular de Estudios Sociales de la Escuela de Educación Básica Cayambe, con la investigación se conoció las diferentes causas que generan esta problemática, esto se fue solventado a través de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) se aplicaron diferentes métodos del nivel teórico y empírico como el analítico- sintético, la modelación, y la inducción – deducción, así como encuestas y entrevistas, para conocer los criterios y puntos de vista acerca del objeto de la investigación, la observación al proceso docente educativo para comprender las motivaciones de los estudiantes y llegar a ellos de un modo más personal y humano, se reveló una necesidad crítica de integrar estrategias metodológicas más innovadoras y participativas, que no solo aumenten la participación de los estudiantes, sino que también enriquezcan su comprensión y aplicación de los conceptos de Estudios Sociales. En respuesta, se propuso una estrategia metodológica basada en juegos de mesa, diseñada específicamente para fomentar un aprendizaje interactivo y relevante, permitiendo a los estudiantes ser protagonistas de su proceso educativo y aplicar conocimientos en situaciones reales.Item Desarrollo del vocabulario para la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de la unidad educativa Milton Reyes, Riobamba(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-25) Gómez, Karina; Vera Inca, Sandra MonserrathLa presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de una guía metodológica basada en juegos virtuales para desarrollar el vocabulario y mejorar la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Milton Reyes en Riobamba. La principal problematica radica en las deficiencias en el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora entre los estudiantes, lo cual afecta su rendimiento académico y habilidades comunicativas. Estas dificultades se deben a métodos de enseñanza tradicionales y una falta de estrategias efectivas para la enseñanza del vocabulario. La metodología empleada incluyó un enfoque mixto, utilizando instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron test de vocabulario y entrevistas a 35 estudiantes y 3 docentes, con análisis de datos mediante programas informáticos. El estudio se dividió en varias etapas: diagnóstico inicial, implementación de la guía metodológica, seguimiento y evaluación de resultados. Los resultados mostraron una mejora significativa en el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora. El porcentaje de estudiantes que acertaron en las respuestas del test de vocabulario aumentó considerablemente tras la implementación de la guía. Además, las entrevistas a docentes reflejaron una percepción positiva respecto a la efectividad de los juegos virtuales como herramienta pedagógica. En conclusión, la guía metodológica basada en juegos virtuales demostró ser una estrategia eficaz para mejorar el vocabulario y la comprensión lectora, proporcionando una solución innovadora y atractiva para enfrentar los desafíos educativos en esta área.Item Ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en 7mo año de Educación General Básica (EGB).(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Ordóñez Ramón, Jessica Mariana; Pacheco Bermeo, Magno OlmedoEl presente trabajo aborda el tema “Ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en 7mo año de Educación General Básica”, el mismo pretende contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática a través del uso didáctico de ecosistemas digitales para lograr motivar a los estudiantes, y alcanzar resultados de aprendizaje superiores en la asignatura. La investigación desarrollada se clasifica como aplicada con un alcance descriptivo, su enfoque es mixto por cuanto utiliza elementos de los diseños cualitativo y cuantitativo. La misma se desarrolló en la institución de EGB Federico Malo con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica mediante el uso de ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos, en 7mo EGB, de dicha institución educativa. Para su desarrollo se identificó una población de 65 estudiantes pertenecientes al subnivel medio (quinto, sexto y séptimo año), y 3 docentes del mismo subnivel de la escuela escenario del estudio; de la cual se seleccionó una muestra a través del muestreo no probabilístico de 19 estudiantes y 1 docente de 7mo año. En su desarrollo se utilizaron diversos métodos teóricos y empíricos como inducción-deducción, método lógico histórico, análisis y síntesis, enfoque de sistema y modelación (teóricos); observación, entrevista, prueba pedagógica, análisis de documentos, consulta a especialistas (empíricos) y el cálculo porcentual como método matemático. Como resultado de la investigación se diseñó una estrategia metodológica para la resolución de problemas matemáticos mediante el uso de ecosistemas digitales de aprendizaje, en 7mo EGB. La misma se caracteriza por su novedad, ya que permite innovar el proceso convencional de la resolución de problemas matemáticos, explorando los intereses, gustos y necesidades de los estudiantes. Su factibilidad fue validada a través de un taller con especialistas el cual corroboró sus potencialidades para dar solución al problema científico identificado.Item El acompanamiento pedagogico de la familia para la formacion en valores interculturales de los estudiantes de octavo ano de la U.E “Mariano Montes”(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-21) Claudio Hipólito, Aguayo Rivadeneira; María Fernanda, Romero GarcíaLa presente investigación tiene la finalidad de establecer la influencia del acompañamiento pedagógico familiar para la formación en valores interculturales de los estudiantes de octavo año de la U.E “Mariano Montes” del Cantón Sigchos, por lo mismo, se establecieron las áreas de estudio y por ende sus necesidades, para ello, se analizaron varios antecedentes investigativos, que constituyeron un aporte significativo para su desarrollo, en cuanto a los alcances investigativos tanto nacionales como internacionales, en conjunto con el planteamiento teórico. Por otro lado, el diseño de este estudio es de carácter no experimental, complementado por un enfoque cuali-cuantitativo. Para la obtención de los resultados, se empleó la técnica de la encuesta, aplicada a quince estudiantes y sus representantes, así como a diez docentes del centro educativo. Asimismo, la presente investigación consta con una propuesta de mejora para las variables estudiadas que puede ser implementada al plan existente en la institución. Finalmente, se establecieron sus respectivas conclusiones y recomendaciones.Item El aprendizaje basado en proyectos como herramienta metodológica para la enseñanza de las Ciencias Naturales en el CECIB “Inti Raymi.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-02-07) Rivera Lapo, Nuvia Verónica; Labanda Morocho, Luis VicenteEl presente trabajo se basa en el desarrollo del aprendizaje basado en proyectos, como una herramienta metodológica que permite a los estudiantes el aprendizaje de las Ciencias Naturales en el décimo año de Educación General Básica en el Centro Educativo CECIB Inti Raymi. La metodología empleada es cualitativa-cuantitativa, de modelo constructivista. La técnica se basa en el uso de instrumentos; como fichas de observación, análisis de documentos, y entrevista. Con un enfoque de investigación mixto. La técnica de análisis de datos es la estadística dado que durante el proceso de recolección de la información se realizó en contacto directo con los actores y el entorno en el cual se desarrollará el proceso investigativo. El estudio de este trabajo evidencia la aplicación del mal uso de las metodologías activas, durante el desarrollo de las unidades temáticas por parte de los docentes dando lugar a falencias en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Como propuesta se elaboró una guía metodológica referencial de aplicación del ABP con estrategias y actividades que se desarrolló acorde al nivel de concreción de la básica superior; sugiriendo su aplicación en el centro educativo CECICIB “ Inti Raymi” como un apoyo para el mejoramiento de la aplicación del (ABP) mediante su realización de actividades como: investigación autónoma, planeación, búsqueda de soluciones, trabajo colaborativo-cooperativo y valores como: disciplina, responsabilidad y perseverancia.Item El aprendizaje significativo en el área de las Ciencias Naturales de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio José de San Martin del Recinto La Ercilia del Cantón Ventanas.(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-20) Aguilera Pinto, Deysi Alexandra; Barros Balladares, Hilda AlexandraEl aprendizaje significativo es un enfoque educativo que busca que los estudiantes conecten nuevos conocimientos con lo que ya poseen, facilitando una comprensión profunda y duradera. Este enfoque fomenta la aplicación práctica del conocimiento y estimula un aprendizaje más relevante y motivador. La investigación se centró en la modelación y valoración de una estrategia didáctica para fomentar el aprendizaje significativo en la enseñanza de Ciencias Naturales para los estudiantes del décimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa del Milenio José de San Martín, ubicada en el Recinto La Ercilia del Cantón Ventanas. El diseño y modelación de la estrategia se centró en varios aspectos clave: la integración de metodologías activas, el uso de recursos tecnológicos, la contextualización de los contenidos de Ciencias Naturales, para relacionarlos con problemas reales y la promoción de actividades participativas que fomenten la investigación y la aplicación práctica del conocimiento. La misma fue validada por criterios de especialistas. El estudio empleó un enfoque mixto, con recolección de datos cualitativos y cuantitativos a través de observaciones a clase, encuestas a autoridades y entrevistas a docentes. Los resultados indicaron que la implementación de la estrategia didáctica mejoró significativamente la comprensión de los conceptos científicos, aumentó la participación de los estudiantes y promovió un entorno de aprendizaje más dinámico. La investigación concluye que el uso de estrategias didácticas es efectivo para facilitar un aprendizaje significativo en Ciencias Naturales. Se recomienda continuar con la integración de estas estrategias en el currículo y proporcionar capacitación adicional a los docentes para optimizar su implementación.Item El desarrollo de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de educación básica.(Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-02) Alcivar Holguin, Reyna Mariuxi; Vega Romero, María LuisaLa habilidad de reconocer y utilizar los sonidos en el lenguaje cada vez se convierte en un desafío para el docente. El formador se capacita con el afán de desarrollar las habilidades en el aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros años de educación, sin embargo, se enfrenta a diferentes contratiempos con los estudiantes. Por este motivo, se realiza la siguiente investigación con el propósito de: Proponer un sistema de actividades lúdicas para el desarrollo de la conciencia fonológica que permita mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de educación básica, de la Unidad Educativa Ecuatoriana Austriaca. Se aplicó la metodología de enfoque mixto de tipo descriptiva – explicativa. Se emplearon los métodos teóricos deductivo – inductivo, analítico – sintético, histórico – lógico y fonético; entre los métodos empíricos, el análisis documental, la observación directa, la prueba pedagógica; y, los métodos matemáticos – estadísticos. Incluso, la aplicación de las técnicas con el respectivo instrumento para la investigación. La población en análisis constó de 179 personas, pero para la muestra se consideraron la cantidad de: 3 docentes, 25 padres de familia y 25 niños de segundo año de educación general básica. Los resultados de la investigación demostraron que existen dificultades en el proceso de la lectura y escritura de los estudiantes, exponen las principales dificultades que conllevan al desarrollo de la investigación en la búsqueda de soluciones pertinentes dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. En conclusión, se diseñó una propuesta direccionada en un sistema de actividades lúdicas centradas en procesos que desarrollen la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura. Se consideraron actividades que refuercen las habilidades por medio del juego, actividades que son de placer, goce y disfrute porque conduce hacia el camino del aprendizaje mientras se distraen y aprenden.Item El desarrollo de la conciencia sintáctica al producir textos escritos en la Educación Básica.(Campoverde,Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-26) Fuentes Muñoz, Erika Jazmín; Sánchez Cedeño, Mariuxi MaribelEste proyecto de investigación, titulado "El desarrollo de la conciencia sintáctica en la producción de textos escritos en educación básica", analiza las dificultades que enfrentan los estudiantes en relación con la sintaxis y la escritura, aspectos esenciales en el proceso de aprendizaje. Con este propósito, se planteó como objetivo principal diseñar una estrategia didáctica que favorezca el desarrollo de la conciencia sintáctica en la producción de textos escritos. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando una investigación bibliográfica y de campo de tipo descriptivo con un diseño transversal. Este enfoque permitió obtener información clave sobre la problemática estudiada. La población objeto de análisis estuvo conformada por estudiantes de octavo año de Educación General Básica (EGB) y docentes de la institución educativa. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas y observaciones. Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentan dificultades en el uso de la sintaxis al escribir, mientras que los docentes muestran una actitud positiva y disposición para implementar nuevas estrategias que fomenten la conciencia sintáctica en el aula. Se concluyó que la estimulación adecuada de la conciencia sintáctica es un factor clave para fortalecer las habilidades lingüísticas y mejorar el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.