Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 73
  • Item
    Estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectura comprensiva en el cuarto año de la educación general básica.
    (Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-31) Reyes Santa Cruz, Yesenia Teresa; Rodríguez Morán, Ana Mirian
    La lectura comprensiva es la habilidad del ser humano en entender, comprender y reflexionar el contenido de un texto, corresponde un proceso que complementa la lengua en la capacidad de aprender a comunicarse con el mundo. La existencia de las deficiencias en el proceso de la lectura comprensiva, los estudiantes presentarán problemas para decodificar, ampliar el vocabulario, memorizar, reflexionar, comunicarse, entender diferentes textos o expresar las ideas. Por este motivo, se desarrolla la presente investigación con el tema: Estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectura comprensiva en el cuarto año de la educación general básica. El objetivo del estudio se direcciona en: Elaborar una estrategia metodológica, centrada en el uso de las herramientas tecnológicas, que favorezca el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lectura comprensiva, desde el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de cuarto año de la educación general básica de la Unidad Educativa Ecuatoriana Austriaca. El proceso metodológico aplicado es de tipo de investigación Cualitativa – Descriptiva; se consideran los métodos: histórico – lógico, inductivo – deductivo, analítico – sintético, sistémico – estructural, documental, validación de expertos y estadísticos; y, las técnicas que generan la obtención de datos de la entrevista y la encuesta a los profesionales, además de la prueba pedagógica a los estudiantes. Se cuenta con la cantidad de la población de 104 personas y para la muestra el valor de 37 personas objeto de investigación. Los resultados revelan que existe un déficit de aprendizaje en el proceso de la lectura comprensiva en los estudiantes, por lo cual, el docente debe mantener continúas actualizaciones con el uso de los programas tecnológicos direccionados con estrategias metodológicas sustentadas en actividades interactivas. En conclusión, se diseña una propuesta enfocada en el uso de las herramientas tecnológicas que proyectan contenidos importantes para que los estudiantes optimicen la lectura comprensiva mediante la participación.
  • Item
    Desarrollo de competencias comunicacionales en estudiantes de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa Chaltura.
    (Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-15) Reinoso Pavón, Pedro Manuel; Salas Subía, Juan Carlos
    La investigación aborda el desarrollo de competencias comunicacionales en estudiantes de sexto año de educación básica de la Unidad Educativa Chaltura (Ecuador), identificando limitaciones en habilidades como expresión oral, comprensión lectora y escritura creativa. El propósito central fue diseñar una estrategia didáctica para fortalecer estas competencias, alineada con el currículo nacional y enfoques pedagógicos contemporáneos. El contexto se enmarca en un diagnóstico previo que reveló deficiencias en la aplicación de metodologías activas por parte de los docentes, afectando el desempeño académico y social de los niños. La metodología empleada fue con predominio cualitativo y apoyo cuantitativo para cálculos estadísticos elementales, con encuestas a 41 estudiantes y 8 docentes, complementadas con análisis documental. Los resultados destacaron que el 68% de los alumnos presentaban dificultades en comunicación asertiva, mientras que el 72% de los profesores priorizaban métodos tradicionales sobre enfoques interactivos. La propuesta incluyó una guía didáctica basada en secuencias lúdicas y proyectos interdisciplinarios, validada teóricamente mediante criterios de expertos. Las conclusiones subrayan la necesidad de integrar prácticas pedagógicas centradas en el estudiante, utilizando recursos contextualizados y promoviendo la participación colaborativa. Además, se resalta la importancia de la formación docente continua para implementar estrategias innovadoras.
  • Item
    Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de habilidades ortográficas en los estudiantes del séptimo año de la EGB.
    (Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-26) Pilay Baque, Rosanna Pabla; Vásquez Sandoval, Fanny Judith
    Las habilidades ortográficas se desarrollan bajo la competencia oral y comprensiva, dependen del uso de las estrategias que sean didácticas y con enfoques de enseñanzas que atiendan las necesidades de los niños, basadas en la aplicación de la tecnología y en competencias de aprendizajes. La presente investigación se ejecutó con la intención de elaborar una estrategia didáctica, centrada en recursos innovadores para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje de la ortografía, desde el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año de la Escuela de Educación Básica Eduardo Kingman de Guayaquil. La metodología fue de enfoque cualitativo, de tipo de investigación descriptiva, no experimental, de paradigma científica interpretativa. La aplicación de los métodos teóricos como: histórico – lógico, inductivo -deductivo, analítico – sintético y sistémico – estructural; en los métodos empíricos se consideraron: análisis documental, observación directa, encuestas a estudiantes, encuesta a docentes y pruebas pedagógicas; y, con el aporte de la estadística de análisis porcentual. La población considerada fue de 45 estudiantes y 15 docentes de quienes se obtuvieron datos importantes. De acuerdo a los resultados, se evidenció un déficit de desarrollo de las habilidades ortográficas en los estudiantes debido a la escasa frecuencia de actividades estratégicas que optimicen los procesos de enseñanza – aprendizaje. En conclusión, se propuso una estrategia didáctica innovadora direccionada con actividades lúdicas con disposición de los recursos físicos y tecnológicos para el desarrollo de las habilidades ortográficas en los estudiantes. Entre las principales características es, desarrollar las habilidades ortográficas a través de la tecnología y actividades direccionadas con el juego. Una combinación que fomenta el hábito en la escritura y de interés de la mayoría de los estudiantes en la era digital, con la implementación del juego que fortalece y genera prácticas que los involucren en aprender a escribir
  • Item
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de la inteligencia naturalista en ciencias naturales en el cuarto año de Educación General Básica de la Escuela Luis Amando Ugarte Lemus
    (Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-08-17) Mora Aguirre, Diana Margarita
    El presente estudio fue desarrollado con estudiantes de cuarto grado de la escuela Luis Amando Ugarte Lemus, con el propósito de fortalecer el aprendizaje de las Ciencias Naturales desde la perspectiva del pensamiento naturalista. Esta forma de pensamiento representa un desafío didáctico que requiere la implementación de estrategias lúdicas, con el fin de mejorar los resultados académicos del estudiante. El objetivo principal fue fomentar la inteligencia naturalista a través de la aplicación de actividades lúdicas que promuevan el aprendizaje activo y experiencial. La investigación adoptó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, lo que permitió enriquecer el marco teórico mediante la consulta bibliográfica y el análisis de estudios previos. Para la recolección de la información se emplearon encuestas dirigidas a estudiantes y docentes, observaciones directas en el aula, y entrevistas estructuradas a docentes sobre la implementación de estrategias lúdicas en la enseñanza de las Ciencias naturales. Los hallazgos evidencian que el desarrollo del pensamiento naturalista requiere de procesos pedagógicos personalizados, contextualizados y vinculados a la experiencia directa del estudiante. En este sentido, el juego se configura como una estrategia didáctica eficaz para estimular dicha inteligencia. A partir de los resultados obtenidos, se diseñó una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas creativas orientadas al fortalecimiento de la inteligencia naturalista. Entre los resultados más relevantes se destaca la participar activa de los estudiantes, quienes mostraron un elevado interés en las actividades propuestas, lo que facilitó el desarrollo sistemático de su pensamiento naturalista a partir de sus propias vivencias. En conclusión, la propuesta fue bien recibida por los docentes y estudiantes, y se evidenció que la inclusión del juego como estrategia educativa contribuye significativamente a la asimilación de los contenidos de Ciencias Naturales, favoreciendo el Desarrollo integral del estudiante.
  • Item
    El desarrollo de la conciencia sintáctica al producir textos escritos en la Educación Básica.
    (Campoverde,Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-26) Fuentes Muñoz, Erika Jazmín; Sánchez Cedeño, Mariuxi Maribel
    Este proyecto de investigación, titulado "El desarrollo de la conciencia sintáctica en la producción de textos escritos en educación básica", analiza las dificultades que enfrentan los estudiantes en relación con la sintaxis y la escritura, aspectos esenciales en el proceso de aprendizaje. Con este propósito, se planteó como objetivo principal diseñar una estrategia didáctica que favorezca el desarrollo de la conciencia sintáctica en la producción de textos escritos. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando una investigación bibliográfica y de campo de tipo descriptivo con un diseño transversal. Este enfoque permitió obtener información clave sobre la problemática estudiada. La población objeto de análisis estuvo conformada por estudiantes de octavo año de Educación General Básica (EGB) y docentes de la institución educativa. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas y observaciones. Los resultados evidenciaron que los estudiantes presentan dificultades en el uso de la sintaxis al escribir, mientras que los docentes muestran una actitud positiva y disposición para implementar nuevas estrategias que fomenten la conciencia sintáctica en el aula. Se concluyó que la estimulación adecuada de la conciencia sintáctica es un factor clave para fortalecer las habilidades lingüísticas y mejorar el enfoque comunicativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Item
    La comprensión crítico-valorativa de la lectura en los estudiantes del 4to año de educación general básica
    (Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-26) Cuasapaz Castillo, Patricia Elizabeth; Navarrete Paucar, Jenny Lizet
    El presente trabajo de investigación aborda la comprensión crítica valorativa de la lectura en estudiantes de cuarto grado de la escuela "María Teresa Dávila de Rosanía". La problemática radica en las dificultades que enfrentan los estudiantes para analizar textos y emitir juicios críticos, habilidades fundamentales en su desarrollo académico y social. El propósito del estudio fue diagnosticar el nivel de estas habilidades y diseñar un sistema de actividades pedagógicas para fortalecerlas. El enfoque metodológico es mixto, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por estudiantes y docentes de la institución. Se aplicaron cuestionarios, observaciones y pruebas de conocimiento, permitiendo obtener una visión integral del estado actual de la comprensión crítica en los estudiantes. Los resultados reflejaron un bajo desempeño en la capacidad de emitir juicios críticos, evidenciando la necesidad de intervenciones pedagógicas específicas. En respuesta, se diseñó un sistema de actividades que fomenta el pensamiento crítico y valorativo mediante el análisis de textos, adaptado al nivel cognitivo de los estudiantes y a los recursos disponibles en el aula. La propuesta se destaca por su viabilidad, factibilidad y beneficios, ya que puede ser implementada sin requerir recursos adicionales significativos. Entre las conclusiones principales, se reafirma la importancia de fortalecer la enseñanza de la lectura crítica como herramienta para el desarrollo integral de los estudiantes, así como la necesidad de estrategias innovadoras en el aula
  • Item
    Estrategia de gamificación para el desarrollo de la comprensión lectora en el cuarto año de la educación general básica
    (Campoverde,Tatiana;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-26) Angel Castro, Jorge Giovanni; Ortega Guamán, Clara Griselda
    Esta investigación se propuso determinar la efectividad de la gamificación en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto año de educación básica. Para ello, se establecieron referentes teóricos sobre la comprensión lectora y la gamificación, se diagnosticó el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, se implementó una estrategia didáctica basada en la gamificación y se valoraron los resultados obtenidos. Se empleó una metodología mixta, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron pruebas de Wilcoxon para comparar los niveles de comprensión lectora antes y después de la implementación de la estrategia, y se recopilaron datos cualitativos a través de la observación y el análisis de las actividades de los estudiantes. Los resultados revelaron una mejora significativa en la comprensión lectora de los estudiantes tras la implementación de la estrategia de gamificación. Se observaron avances en los niveles literal, inferencial y crítico de la lectura. Se concluye que la gamificación es una estrategia didáctica efectiva para fortalecer el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación básica. La integración de elementos de juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje genera un ambiente motivador y participativo, que favorece la adquisición de habilidades de lectura crítica y la construcción de un aprendizaje significativo.
  • Item
    El desarrollo de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo año de educación básica.
    (Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-02) Alcivar Holguin, Reyna Mariuxi; Vega Romero, María Luisa
    La habilidad de reconocer y utilizar los sonidos en el lenguaje cada vez se convierte en un desafío para el docente. El formador se capacita con el afán de desarrollar las habilidades en el aprendizaje de la lectura y escritura desde los primeros años de educación, sin embargo, se enfrenta a diferentes contratiempos con los estudiantes. Por este motivo, se realiza la siguiente investigación con el propósito de: Proponer un sistema de actividades lúdicas para el desarrollo de la conciencia fonológica que permita mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de segundo año de educación básica, de la Unidad Educativa Ecuatoriana Austriaca. Se aplicó la metodología de enfoque mixto de tipo descriptiva – explicativa. Se emplearon los métodos teóricos deductivo – inductivo, analítico – sintético, histórico – lógico y fonético; entre los métodos empíricos, el análisis documental, la observación directa, la prueba pedagógica; y, los métodos matemáticos – estadísticos. Incluso, la aplicación de las técnicas con el respectivo instrumento para la investigación. La población en análisis constó de 179 personas, pero para la muestra se consideraron la cantidad de: 3 docentes, 25 padres de familia y 25 niños de segundo año de educación general básica. Los resultados de la investigación demostraron que existen dificultades en el proceso de la lectura y escritura de los estudiantes, exponen las principales dificultades que conllevan al desarrollo de la investigación en la búsqueda de soluciones pertinentes dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. En conclusión, se diseñó una propuesta direccionada en un sistema de actividades lúdicas centradas en procesos que desarrollen la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura. Se consideraron actividades que refuercen las habilidades por medio del juego, actividades que son de placer, goce y disfrute porque conduce hacia el camino del aprendizaje mientras se distraen y aprenden.
  • Item
    Desarrollo del vocabulario para la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de la unidad educativa Milton Reyes, Riobamba
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-25) Gómez, Karina; Vera Inca, Sandra Monserrath
    La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la eficacia de una guía metodológica basada en juegos virtuales para desarrollar el vocabulario y mejorar la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Milton Reyes en Riobamba. La principal problematica radica en las deficiencias en el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora entre los estudiantes, lo cual afecta su rendimiento académico y habilidades comunicativas. Estas dificultades se deben a métodos de enseñanza tradicionales y una falta de estrategias efectivas para la enseñanza del vocabulario. La metodología empleada incluyó un enfoque mixto, utilizando instrumentos de investigación cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron test de vocabulario y entrevistas a 35 estudiantes y 3 docentes, con análisis de datos mediante programas informáticos. El estudio se dividió en varias etapas: diagnóstico inicial, implementación de la guía metodológica, seguimiento y evaluación de resultados. Los resultados mostraron una mejora significativa en el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora. El porcentaje de estudiantes que acertaron en las respuestas del test de vocabulario aumentó considerablemente tras la implementación de la guía. Además, las entrevistas a docentes reflejaron una percepción positiva respecto a la efectividad de los juegos virtuales como herramienta pedagógica. En conclusión, la guía metodológica basada en juegos virtuales demostró ser una estrategia eficaz para mejorar el vocabulario y la comprensión lectora, proporcionando una solución innovadora y atractiva para enfrentar los desafíos educativos en esta área.
  • Item
    Sistema de actividades de orientación educativa para fortalecer la interrelación escuelafamilia y el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-04) Reyes Baque, Jimmy Javier; Tóala Núñez, María de Lourdes
    La presente tesis aborda la problemática de la orientación educativa, la interrelación escuelafamilia y el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo año en la EGB Ismael Pérez Pazmiño. Con el propósito de diagnosticar y mejorar esta situación, se realizaron indagaciones teóricas y empíricas. El contexto de la investigación se enmarca en la necesidad de fortalecer los lazos entre la escuela y la familia para promover un ambiente educativo más propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. La metodología empleada incluyó revisión bibliográfica, encuestas y análisis de datos. Los resultados destacan la importancia de una adecuada orientación educativa y una estrecha colaboración entre la escuela y la familia para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes. Se identificó la falta de comunicación y participación de las familias como un factor influyente en el bajo rendimiento escolar. Como parte de la propuesta, se diseñó un sistema de actividades de orientación educativa dirigido a fortalecer la relación entre la escuela y la familia, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Esta propuesta fue validada y valorada positivamente por especialistas en el área. En las conclusiones se resalta el cumplimiento de los objetivos planteados, evidenciando la importancia de una sólida relación entre la escuela y la familia en el proceso educativo. Se recomienda implementar acciones para promover una mayor participación de las familias en la vida escolar y fortalecer la colaboración entre ambos contextos.
  • Item
    Estrategia metodológica de orientación familiar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del 2do grado de Educación General Básica
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-03-18) Saant Kajekai, Andrés Carlos; Quito Vintimilla, Marcelo Geovany
    El proyecto se enfoca en buscar un entorno familiar, que enfrente a estudiantes desmotivados, en su educación integral que, al no estar junto a su familia se sienten abandonados; lo que los convierte en niños introvertidos, temerosos e inseguros. Donde los propósitos de la estrategia metodológica planteada, tienen como fin acercar los diferentes contenidos a los alumnos, los cuales cumplen la función de movilizar el aprendizaje, el seguimiento y, por tanto, la evaluación. Donde su aplicación ofrece a los docentes la oportunidad de identificar y recomendar elementos de intervención futuros, que permite aumentar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Como resultados se resalta, de las entrevistas ejecutadas a los docentes, que los padres de familia que se preocupan por el rendimiento de sus hijos, son el 75%, donde un poco más de la mitad de padres de familia supervisan a sus hijos en sus tareas, mientras que el 35%, consideran que es importante, la presencia del padre de familia en la formación de los alumnos. En tanto que da las pruebas pedagógicas denotan las insuficiencias en el proceso de orientación familiar lo que incide en el rendimiento académico de los estudiantes evidenciando la necesidad de proponer la estrategia metodológica en función de la solución del problema científico y la transformación de la práctica educativa en la educación básica. Con la valoración de especialistas obtenidas se tiene que la estrategia plateada es bastante adecuada en función de la atención de los estudiantes, preparación de los docentes pertinencia de la estrategia, estructura general. Por lo que se concluye que la propuesta constituye en una valiosa alternativa, que no solo beneficia a los padres de familia y a estudiantes, sino también a los docentes y directivos contribuyendo al perfeccionamiento educativo de la institución educativa.
  • Item
    Estrategias lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas con síndrome de down moderado
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-12) Suárez Vásquez, Nimia Solange; Pincay Garcés, Shirley Vanessa
    El aula es un ambiente dinámico en el convergen un conjunto de situaciones diversas y que enriquecen la labor educativa, a su vez presenta retos a los docentes quienes tienen que atender las diferentes realidades de los estudiantes. El Síndrome de Down afecta en distintos niveles varios aspectos del desarrollo de la persona que nace con esta condición, y, la escuela debe promover los espacios para formar e integrar a la sociedad, dando igualdad de oportunidades para todos, la presente investigación considera lo que sucede en el aula y la interacción de la comunidad educativa para fortalecer la inclusión. Se consideró al 5° año de educación básica de la Unidad Educativa Soler para realizar la investigación, de tipo descriptiva y que utilizó técnicas cualitativas y cuantitativas para la obtención y tratamiento de la información. Se aplicaron 4 instrumentos de recolección de datos, con los que se pudo evidenciar los aspectos relacionados a la atención de las necesidades educativas especiales y se pudo formular una propuesta de solución a través de la implementación de estrategias lúdicas con el uso de los juegos tradicionales para el desarrollo de la psicomotricidad de los niños y niñas con Síndrome de Down moderado. El modelado de la propuesta consideró factores relacionados a las necesidades y las características del entorno del aula y la población estudiantil, hace referencia a la importancia de la participación activa de toda la comunidad educativa y el tratamiento de la información de forma abierta, para que así, se pueda generar conciencia en los estudiantes sobre la necesidad de ser más solidarios y entender la realidad de sus compañeros
  • Item
    Ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en 7mo año de Educación General Básica (EGB).
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-09) Ordóñez Ramón, Jessica Mariana; Pacheco Bermeo, Magno Olmedo
    El presente trabajo aborda el tema “Ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos en 7mo año de Educación General Básica”, el mismo pretende contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática a través del uso didáctico de ecosistemas digitales para lograr motivar a los estudiantes, y alcanzar resultados de aprendizaje superiores en la asignatura. La investigación desarrollada se clasifica como aplicada con un alcance descriptivo, su enfoque es mixto por cuanto utiliza elementos de los diseños cualitativo y cuantitativo. La misma se desarrolló en la institución de EGB Federico Malo con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica mediante el uso de ecosistemas digitales de aprendizaje para la resolución de problemas matemáticos, en 7mo EGB, de dicha institución educativa. Para su desarrollo se identificó una población de 65 estudiantes pertenecientes al subnivel medio (quinto, sexto y séptimo año), y 3 docentes del mismo subnivel de la escuela escenario del estudio; de la cual se seleccionó una muestra a través del muestreo no probabilístico de 19 estudiantes y 1 docente de 7mo año. En su desarrollo se utilizaron diversos métodos teóricos y empíricos como inducción-deducción, método lógico histórico, análisis y síntesis, enfoque de sistema y modelación (teóricos); observación, entrevista, prueba pedagógica, análisis de documentos, consulta a especialistas (empíricos) y el cálculo porcentual como método matemático. Como resultado de la investigación se diseñó una estrategia metodológica para la resolución de problemas matemáticos mediante el uso de ecosistemas digitales de aprendizaje, en 7mo EGB. La misma se caracteriza por su novedad, ya que permite innovar el proceso convencional de la resolución de problemas matemáticos, explorando los intereses, gustos y necesidades de los estudiantes. Su factibilidad fue validada a través de un taller con especialistas el cual corroboró sus potencialidades para dar solución al problema científico identificado.
  • Item
    Estrategia metodológica para desarrollar habilidades de comprensión del vocabulario en estudiantes de quinto EGB de la escuela “Rumiñahui”, cantón Píllaro
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-31) Concepción, Moya María; Zenteno Faican, Cecilia de la Cruz
    La presente tesis analiza la comprensión lectora a partir del conocimiento del vocabulario, con el propósito de proponer y aplicar una estrategia metodológica enfocada en el desarrollo de habilidades para la comprensión del vocabulario en estudiantes de quinto grado. El objetivo principal es diseñar una estrategia que permita al estudiante leer, comprender, reflexionar y emitir opiniones desde su propia perspectiva sobre cualquier tipo de texto, al mismo tiempo que enriquece su léxico y mejora su capacidad lectora. A lo largo de los diferentes capítulos que conforman esta tesis, se detallan la problemática abordada, los objetivos planteados y cada una de las etapas del proceso investigativo, orientado a recolectar y analizar información que contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de este nivel educativo. Para enfrentar esta problemática, se implementó una estrategia educativa basada en actividades de lectura estructuradas en cuatro etapas: lectura del texto, subrayado de palabras desconocidas, investigación del significado de dichas palabras y expresión de una opinión o crítica sobre el contenido leído. Esta estrategia arrojó resultados positivos, ya que los estudiantes evidenciaron un progreso significativo tanto en la comprensión del vocabulario como en la comprensión lectora en general.
  • Item
    Estrategias educativas basadas en la neurodidáctica para la atención de los estudiantes con diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-06) Robayo Cabrera, Mónica Elizabeth; Montes Rosero, Manuel Mesías
    El trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se compone como una de las principales dificultades que se encuentran diariamente en las aulas de clase, su presencia no es considerada realmente como una dificultad que tiene un estudiante sino más bien como niños inquietos o simplemente que carecen de reglas. En la actualidad este problema se observa desde otra perspectiva y es considera que estos estudiantes requieren de un trato acorde a su trastorno luego de la observación y análisis de las principales características que tiene un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Se realiza un estudio de campo donde se indaga la presencia de este problema en los estudiantes de primer año de la Escuela de educación básica fiscal “Ciudad de Zamora” donde se realiza la propuesta de estrategias educativas que ayudarían en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que presentas Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Esta propuesta surge luego del diagnóstico realizado en la institución educativa antes mencionada, en la que se identificó a cuatro estudiantes que padecían de este trastorno para lo cual las escalas de Conners dirigido a los docentes y padres de familia y en base a los datos recolectados se sugiere la utilización de las estrategias educativas activas que constan en este trabajo.
  • Item
    Estrategias metodológicas de orientación familiar para promover la atención a las actividades escolares de los estudiantes en la escuela Oriente Ecuatoriano
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-04-18) Miranda Sevilla, Noemí Patricia; Solano Calva, Francisco Eduardo
    La educación es un proceso sistemático y organizado en el que intervienen un conjunto de factores internos y externos, las actividades educativas que se proponen para reforzar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y destrezas no sólo son responsabilidad de los estudiantes y docentes, sino que, ameritan la participación activa de los padres de familia. Este trabajo analiza la interacción en el hogar sobre el seguimiento de la atención a las actividades escolares y propone estrategias metodológicas de orientación familiar. Se consideró a los estudiantes y representantes del 5° año de educación básica de la escuela fiscal “Oriente Ecuatoriano” ubicado en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos. Se presenta como una investigación de nivel explicativa y que utilizó el enfoque mixto para la recolección, análisis y presentación de los datos. Para establecer referentes significativos sobre la realidad del centro, se diseñaron 4 instrumentos de recolección de información con los que se analizó el contexto de la actividad del docente, el cumplimiento de actividades en casa, el conocimiento de los padres de familia sobre derechos y responsabilidades, y, el conocimiento de los docentes sobre la orientación familiar. Entre los resultados más relevantes se pudo evidenciar que los padres de familia son conscientes y ejercen sus derechos en el sistema nacional de educación pública, pero, no ven importancia en entender y aplicar sus obligaciones. Para mitigar este escenario se diseñó una estrategia de orientación familiar que buscó: trabajar la motivación de los estudiantes que no cuentan con el apoyo de un adulto en casa diariamente, fomentar comportamientos deseables para la convivencia armónica en la escuela, concienciar a los padres de familia sobre los valores y la importancia de la corresponsabilidad en las actividades formativas. Esta propuesta fue validada teóricamente por profesionales en el área educativa quienes determinaron su viabilidad y aplicación
  • Item
    La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento académico del área curricular de lengua y literatura de los estudiantes de 5to año de EGB.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-02-17) Litardo Landívar, Nathalie; Rosado Pérez, Néstor
    El presente trabajo considera la realidad que se vive en las aulas, específicamente en la educación general básica, centrando el trabajo en lo relacionado al desarrollo de las habilidades de lectoescritura, realiza el análisis desde la perspectiva docente, apoyado en los criterios y material científico en el marco teórico. Consideró a los estudiantes del 5° de la escuela “Ángel Villamarín Ortiz” y para la recolección de datos se aplicó un conjunto de instrumentos que permitieron a los investigadores obtener datos específicos del grupo estudiado, la acción docente, las prácticas en el aula y los niveles en los que se encuentran desarrolladas las habilidades de lectoescritura de los estudiantes, el análisis de estos datos se realizó desde la síntesis y con la presentación en histogramas para una mejor comprensión de los resultados, se presenta como una investigación de enfoque mixto, de nivel exploratorio – descriptivo, utilizó la investigación-acción dentro del aula para obtener datos precisos de la realidad. Esta información permitió el diseño de las estrategias que se ajustan de mejor forma a los estudiantes. Para obtener mejores resultados se integró a los padres de familia quienes deben integrarse al proceso formativo, pero no sólo como un ente de control, sino que, gana un papel protagónico al convertirse en un apoyo en el hogar para mejorar los resultados. Esta propuesta considera que el ser humano es un ente que se ve influenciado por lo que observa y por los lazos afectivos que son parte de su diario vivir. Bajo esta perspectiva se diseñaron actividades en las que se mejora la interacción en el hogar y se refuerza con actividades complementarias en el aula que motivan a los estudiantes. Se realizó la validación teórica y empírica obteniendo en ambos casos valoraciones positivas.
  • Item
    Guía metodológica para el desarrollo de habilidades de comprensión de textos en estudiantes de segundo de básica, UE Buena Esperanza, Cuenca
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-10) Quintuna Yuquilima, Mariana Del Rocio; Lazo Sibri, Nelly Marlene
    La actual investigación aborda el escaso desarrollo de habilidades de comprensión de textos (literarios y no literarios) en estudiantes del segundo año de educación general básica (EGB), de la unidad educativa Buena Esperanza. El objetivo principal del estudio es diseñar, aplicar y evaluar una guía metodológica que fortalezca las habilidades de comprensión de textos (literal, inferencial, critica, vocabulario, contextual, etc.) en los estudiantes. El contexto de la investigación pertenece a una escuela rural te tamaño medio, la muestra de aplicación estará destinada a 107 estudiantes y 3 docentes de aula. La metodología de investigación tiene carácter mixto combinando los métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron encuestas a los 55 estudiantes y entrevistas a los 3 docentes para identificar las principales dificultades en la comprensión de textos. Resultados que muestran que continuamente se utiliza estrategias de transcripción y repetición de textos, que no se relaciona con los procesos cognitivos de aprendizaje, según con la Taxonomía de Bloom, llevando un aprendizaje memorístico y descontextualizado, al igual la monotonía de actividades y la falta de recursos materiales, identificando falencias entre la teoría y práctica del enfoque constructivista. Por este motivo se aplica una guía metodológica durante el segundo quimestre, primer parcial y se evaluó su efectividad mediante pruebas base estructurada antes y después de la intervención. Para abordar estas deficiencias, se diseña una guía metodológica con el objetivo de fortalecer las habilidades de comprensión de textos, propuesta que se basa en los enfoques educativos novedosos y centrándose en los estudiantes, alineando con los principios de la taxonomía de Bloom. Entre algunas tenemos: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), aprendizaje colaborativo, gamificación interactiva etc. La guía también incluye actividades metacognición para fomentar la reflexión y comprensión crítica sobre el proceso de lectura. Se evaluará mediante guías de observación, rubricas y pruebas estandarizadas, que faciliten la implementación efectiva y continua.
  • Item
    Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de educación básica de la Unidad Educativa Puerto Libre
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-10) Cabezas Egas, Sandro Urbano; Jaramillo Estacio, Marisa Yoconda
    El presente proyecto de investigación se realiza en Unidad Educativa Puerto Libre para estudiantes que cursan el cuarto grado de Educación General Básica su objetivo principal aplicar estrategias didácticas para mejorar la compresión lectora en los estudiantes del cuarto grado de la educación básica en la Unidad Educativa Puerto Libre, pues, se considera un elemento importante para para la comprensión de las áreas y llenar sus conocimientos del educando. Esta investigación es de carácter aplicada con un antes y un después en que se medirán los resultados en las Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de educación general básica de la Unidad Educativa Puerto Libre. Para esta investigación la población de la Unidad Educativa Puerto libre en el estudio participará 24 estudianteslo cual representa el 15% pertenecientes al cuarto grado de educación general básica y 15 docentes el cual representa el 100% de toda la institución educativa, para la aplicación de cuestionarios se utilizará un muestreo de estudiantes por disponibilidad, el nivel tomado en cuenta para este proceso que es el cuarto grado de educación general básica de la unidad educativa Puerto Libre, a quienes se les aplicó diferentes instrumentos para medir su comprensión lectora dando como resultado altos niveles de deficiencia en la extracción de información, vocabulario y construcción de significados. El campo epistemológico del presente trabajo y su teoría de las áreas de conocimiento es: la comprensión lectora y la fundamentación del aprendizaje experiencial basado en el paradigma socio histórico cultural y el uso de estrategias didácticas. A través de las estrategias propuestas se logró que los estudiantes sientan la alegría de la lectura, ya que es fuente de aprendizaje y garantiza el éxito académico a partir de las vivencias de los alumnos en el aprendizaje.
  • Item
    Estrategia metodológica con el uso de recursos didácticos digitales para mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de octavo año.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-08) Guerra Tana, María Narciza; Jiménez Yedra, Patricia Alexandra
    La presente investigación aborda el diseño e implementación de una estrategia metodológica orientada a mejorar el desempeño académico en el área de lectura de los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. A partir de un diagnóstico inicial, se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora, así como en habilidades de comunicación oral y escrita, además de una limitada fluidez. Asimismo, se identificó un uso reducido de estrategias pedagógicas por parte de los docentes, lo cual disminuye el interés por la lectura y limita la capacidad de análisis y síntesis textual. El objetivo general de este estudio fue implementar una estrategia metodológica para fortalecer el rendimiento académico en lectura. La investigación se enmarca dentro de un enfoque mixto, aplicado y descriptivo, con orientación curricular, lo cual contribuye a la formación docente y al desarrollo de contenidos pertinentes para la enseñanza. Los métodos teóricos empleados incluyen el análisis, la síntesis, el enfoque histórico-racional, la modelación, el enfoque sistémico y el método inductivo-deductivo. Por su parte, los métodos empíricos utilizados comprenden la observación directa, pruebas pedagógicas, entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. Además, se aplicaron herramientas matemático-estadísticas para analizar e interpretar los datos obtenidos en el diagnóstico. En conclusión, se plantea que una estrategia metodológica adecuadamente diseñada y ejecutada puede constituirse en un recurso clave para el fortalecimiento académico en lectura, al ofrecer un enfoque integral y adaptado a las características particulares del alumnado. Esta investigación se enmarca en el proyecto “Gestión didáctica y calidad educativa en la educación básica” y responde a la línea de investigación orientada al mejoramiento de la excelencia educativa.