Tesis

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 42
  • Item
    Acompañamiento escolar de los padres de familia en las tareas de los estudiantes del séptimo año, paralelo “b” de la Unidad Educativa Limón
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-31) Basurto Velásquez, Carmen Elizabeth; Mora Dávila, Diego Patricio
    Este trabajo de grado se centra en investigar el grado de involucramiento, participación y acompañamiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos, así como su potencial para influir positivamente en el rendimiento académico a largo plazo. La investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Limón, involucrando a estudiantes, padres (o representantes legales) y docentes. Se identificó la necesidad de comprender mejor el rol de los padres en la educación de sus hijos, considerando factores como el entorno socioeconómico familiar, las percepciones de los padres y el apoyo brindado por la institución educativa. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas y entrevistas a padres, estudiantes y docentes, utilizando métodos inductivos y descriptivos para recopilar datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelaron diversas barreras que enfrentan los padres, como la falta de tiempo y conocimientos, que limitan su participación en las actividades académicas de sus hijos, como las tareas escolares. Como parte de las recomendaciones, se propone la implementación de un programa de apoyo para padres, como un curso de escuela para padres, para fortalecer su involucramiento en las tareas escolares. Las conclusiones destacan la importancia de trabajar en equipo, involucrando a padres, escuela y estudiantes, y mantener una comunicación efectiva de manera constante para fortalecer el acompañamiento escolar en beneficio de los estudiantes.
  • Item
    Juegos digitales para fortalecer habilidades de lectoescritura en tercer año de la EGB en la unidad educativa “Leopoldo Lucero”, Nueva Loja.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-03) Álvarez González, Yerdys Felipe; Tanguila Andy, Santiago Domingo
    La educación de calidad requiere la presencia de profesionales preparados, una estructura eficiente y recursos didácticos que se adapten a las necesidades que surgen en el proceso de enseñanzaaprendizaje, especialmente considerando el desarrollo de la sociedad y la integración creciente de la tecnología en todos los aspectos de la vida humana. La presente investigación integra una parte de las facilidades de los entornos y herramientas digitales, ya que considera los juegos como un medio eficiente para potenciar los conocimientos y fortalecer las habilidades de lectoescritura. Se atiende este aspecto basado en los datos que se obtuvieron en el diagnóstico aplicado a 22 estudiantes del tercer año de la EGB de la Unidad Educativa “Leopoldo Lucero”. Es una investigación aplicada con enfoque mixto, se utilizaron varios instrumentos para la recolección de datos, con énfasis en una prueba pedagógica que fue aplicada en dos ocasiones: pre-test y posttest, se encontraron deficiencias en el conocimiento de las reglas gramaticales, dificultad en la lectura y en la comprensión de los textos. Conociendo la realidad del grupo se pudo estructurar un conjunto de actividades complementarias al proceso educativo, con el uso de material multimedia y juegos digitales que motivan a los estudiantes mientras aprenden. Para el desarrollo de las actividades se revisaron, identificaron y crearon juegos en la plataforma “EducaPlay” por las facilidades que ofrece para la comunidad educativa y su diseño amigable. Se validó tanto teórica como empíricamente, obteniendo en ambos casos valoraciones positivas en la ejecución y adaptabilidad de las actividades. Los resultados muestran mejoras significativas en los estudiantes, quienes aprenden en un contexto motivador que los impulsa a adquirir nuevo conocimiento.
  • Item
    Estrategias metodológicas y recursos didácticos convencionales para fortalecer la motivación de la comprensión lectora en estudiantes de quinto año
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-15) Álvarez Barreto, Rosa Verónica; Patiño Patiño, Mónica Eunice
    La finalidad de este trabajo, es fortalecer la motivación en comprensión lectora de los estudiantes del quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa Ángel Noguera Villarreal de la parroquia Sevilla Don Bosco, institución que ubicada en una zona rural sin servicio de internet y menos con equipamiento tecnológico lo que nos impulsó a realizar este proyecto que pretende dar un buen uso a los recursos didácticos convencionales a través de estrategias metodológicas creativas y efectivas. La presente investigación mediante métodos tanto cualitativos y cuantitativos, se logró realizar entrevistas a los docentes, encuestas a los estudiantes, fichas de observación, pruebas de diagnóstico mediante la aplicación de estos elementos se detectaron dificultades que limitan la comprensión lectora. La mayor dificultad es que las estrategias y los recursos convencionales no están siendo usados de manera creativa limitando la motivación. Esta investigación desarrolla una metodología que permite recolectar información práctica además de la utilización de técnicas que permiten detectar las dificultades que tienen los estudiantes en la comprensión lectora también las fichas de observación que proporcionan un análisis y verificación de los problemas que presentan los estudiantes en la comprensión lectora, por último se presentan estrategias metodológicas y recursos didácticos convencionales combinados estas dos herramientas y aplicando de manera creativa se busca solucionar los problemas diagnosticados y fortalecer la motivación de los estudiantes con el objetivo de obtener mejores resultados en la comprensión lectora.
  • Item
    Estrategia de aprendizaje basado en proyectos para potenciar la enseñanza de estudios sociales en los estudiantes de noveno año de educación general básica
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-08) Torres Román, Guisela Elizabeth; Guaycha Calderón, Jorge Eduardo
    El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología educativa que ha ganado atención significativa, debido a su capacidad para promover el compromiso de los estudiantes, desarrollar habilidades prácticas y fomentar el aprendizaje significativo. El presente trabajo tiene como objetivo favorecer la práctica didáctica mediante la ejecución de una guía de implementación del ABP en la enseñanza del área de Estudios Sociales para estudiantes de noveno grado en la Unidad Educativa Fiscomisional “Santa Teresita”. Para la presente investigación se realiza un estudio de tipo analítico sintético, histórico lógico, modelación, e inducción-deducción. También se aplicaron métodos empíricos como el análisis documental, la prueba de comprensión, la encuesta y la consulta de especialistas. La investigación es descriptiva con un enfoque mixto, mediante la aplicación de cuestionarios a 30 estudiantes de noveno año EGB, para diagnosticar la situación sobre los métodos de enseñanza que utilizan sus docentes en las clases de estudios sociales. Como resultado del trabajo investigativo, se pudo observar que la implementación de la guía de planificación de las 5E con el enfoque del Aprendizaje Basado en Proyectos produjo un resultado favorable del 100% en los estudiantes del noveno año EGB, según la evaluación realizada. La validación de la estrategia didáctico-metodológica propuesta evidenció resultados positivos y alentadores. Esta metodología ha demostrado ser eficaz en mejorar la comprensión y el análisis críticos de los temas sociales, fomentando un aprendizaje más interactivo y significativo. Al involucrar a los estudiantes en la solución de problemas reales relacionados con los contenidos de Estudios Sociales, el ABP ha potenciado el desarrollo de habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la colaboración y la comunicación efectiva.
  • Item
    Estrategia pedagógica, basada en el aula invertida, para mejorar la lectura comprensiva en décimo año de la unidad educativa “Muey”
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-11) Suárez Suárez, María Magdalena; Vicuña Buñay, Luz Marina
    La lectura comprensiva es una vía cognitiva y afectiva, insustituible, en lo académico y en la vida en general, por tanto, alcanza una relevancia significativa dentro de la educación ecuatoriana, expresada en su transversalidad curricular. El objetivo de la presente investigación es diseñar una estrategia pedagógica, basado en el aula invertida, para mejorar la lectura comprensiva en los estudiantes del Décimo Año de la Unidad Educativa “Muey”. La metodología aplicada contiene métodos teóricos, empíricos, como el análisis documental, prueba de contenido y entrevista a docentes respectivamente, y estadísticos matemáticos, utilizados en la recolección y análisis de datos recogidos. Los resultados más importantes demostraron que los estudiantes leen, pero no comprenden la lectura, puesto que no pueden transitar los niveles literal, inferencial y crítico reflexivo. En consecuencia, se propuso una estrategia pedagógica basada en el aula invertida para mejorar la comprensión lectora, contentiva de actividades, estructuras, fundamentación, principio y objetivo. Estas actividades tienen título, objetivo, orientación metodológica, tecnologías, y evaluación, así como también desarrollan la motivación, la socialización, y el interés por la lectura. Este resultado científico se validó por consulta de especialistas, cuya evaluación demostró la validez y pertinencia de la misma. Las conclusiones que se presentan en la investigación son el fundamento teórico basados en los conceptos básicos sobre la lectura comprensiva, que han contribuido a desarrollar estudiantes reflexivos y con criterio.
  • Item
    Estrategias de gestión educativa para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Lic. Miguel Salinas
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-20) Santín Luna, Fernando Mesías; Preciado German, Alexandra Cecibel
    Las estrategias de gestión educativa son un conjunto de métodos y acciones orientados a la organización de recursos materiales, académicos y pedagógicos en las instituciones educativas, con el objetivo de fomentar una convivencia escolar armónica, así como el bienestar y desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar diversas estrategias de gestión educativa para mejorar la convivencia escolar en la Unidad Educativa Lic. Miguel Salinas. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos en un diseño no experimental y de tipo descriptivo, lo que permitió una comprensión integral de la problemática en estudio. Entre los principales hallazgos se identificaron conductas conflictivas como agresiones físicas y verbales, indisciplina y falta de respeto a las normas de convivencia establecidas. El estudio concluyó que es necesario implementar estrategias de gestión educativa que involucren a toda la comunidad escolar, incluyendo a estudiantes, docentes y padres de familia. A partir de los resultados de la investigación, se desarrolló una propuesta para fortalecer la convivencia escolar mediante la aplicación de estas estrategias, promoviendo la participación activa de todos los actores involucrados y socializando las estrategias planteadas para asegurar su correcta implementación.
  • Item
    Estrategias didácticas basadas en el Método Montessori para fortalecer la lecto escritura en los estudiantes de Segundo grado, periodo 2023– 2024
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-05-20) Iza Oña, Rosita Beatriz; Salazar Rigaud, Paola Vanessa
    La población educativa del 2° GEGB de la Unidad educativa “María Inmaculada”, ubicada en la ciudad de Archidona, presenta la necesidad de fortalecer procesos de adquisición de la lectura y escritura; que, tras el inicio del año lectivo 2023-2024, se ha visto incrementada y responde a una serie de factores determinantes. Esta situación llevó a plantear como interrogante central del estudio la siguiente: ¿Cómo fortalecer el proceso de la lecto-escritura en los estudiantes 2° EGB de la Unidad Educativa “María Inmaculada”? Frente a esto, se planteó como objetivo principal analizar la relación existente entre Estrategias didácticas innovadoras y su contribución en el proceso de Lecto-escritura. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con un diseño de tipo descriptivo, transversal y explicativo. Se utilizó el método histórico teórico para la caracterización de los informantes; y el método empírico, con las técnicas de la encuesta y la observación. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la guía de encuesta y la ficha de observación (analizados con Atlas.ti). En total participaron 32 estudiantes entre los 6-7 años. Posteriormente, se realizó una aplicación piloto de un programa didáctico basado en el Método Montessori; los resultados afirmaron la relación causal entre las categorías; por lo que se concluye que el Método Montessori de lectoescritura, incluyendo el acoplamiento símbolo-grafía, la comprensión lectora y la motivación extrínseca lectora, juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las habilidades de lectura y escritura en la población estudiantil del Segundo grado EGB de la U. E. “María Inmaculada”.
  • Item
    Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje significativo de Ciencias Naturales, en los estudiantes de Grado 5 de la EEB “Mercedes González De Moscoso”
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-31) Rodríguez Villón, Dolores del Pilar; Sánchez Plúa, Edison Oswaldo
    Esta investigación se centró en el diseño y validación de una estrategia didáctica de aprendizaje activo para promover el aprendizaje significativo en el área de las Ciencias Naturales. Partiendo de una revisión exhaustiva de las bases conceptuales, se identificaron los fundamentos teóricos del constructivismo y su aplicación en la educación científica. El estudio se desarrolló en el contexto de la necesidad de mejorar la comprensión y el compromiso de los estudiantes en esta área. La metodología utilizada incluyó la validación de expertos para asegurar la viabilidad y efectividad de la estrategia propuesta. Entre los resultados más importantes se destaca la efectividad de la estrategia en mejorar el rendimiento académico y promover un aprendizaje más significativo en los estudiantes. La propuesta diseñada se mostró funcional y adaptable a diferentes contextos educativos, lo que sugiere su relevancia y aplicabilidad práctica. Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de explorar modelos pedagógicos alternativos y la necesidad de abordar limitaciones en la recopilación de datos sobre el aprendizaje significativo.
  • Item
    Estrategias para fortalecer la lectoescritura en niños del tercer año de educación básica, de la escuela Medardo Neira Garzón.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-16) Sagbay Sisalima, Margarita; Pulgarín Toledo, Sandra
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo presentar estrategias para fomentar la lecto-escritura en estudiantes de tercero de básica, es por ello que, para cumplir con el objetivo, se realizó una revisión bibliográfica sobre autores nacionales y extranjeros que fundamentan la importancia de la lecto-escritura, de igual manera se revisó los más recientes trabajos de investigación relacionados con nuestro tema para reforzar nuestra propuesta. El enfoque de la investigación es cuantitativo, la población que se consideró estuvo constituida por 3 docentes y 35 estudiantes, los resultados obtenidos permitieron establecer que la motivación es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que actividades en las cuales se involucra material didáctico de forma lúdica, genera mayor interés, tomando en cuenta todas estas directrices, se plantó 5 estrategias adecuadas para fomentar la lecto-escritura, las mismas que están detalladas paso a paso, y que pueden ser puestas en prácticas independientemente de la metodología que emplee el docente. La conclusión principal fue que para fortalecer la lecto-escritura se requiere de estrategias lúdicas que motiven la participación activa de los estudiantes.
  • Item
    El método Pólya para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del subnivel medio en la escuela “Provincia de Loja”
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-20) Santín Castillo, Sarita Isabel; Paredes Agreda, Dora Margarita
    El presente estudio titulado "El Método Pólya para la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del subnivel medio en la escuela 'Provincia de Loja'" se enfoca en abordar la escasez de habilidades en la resolución de problemas matemáticos entre los estudiantes de este nivel. Su objetivo principal es evaluar la eficacia del Método Pólya como una herramienta para mejorar estas competencias. La metodología adoptada es descriptiva, utilizando una investigación mixta para recopilar datos cualitativos y cuantitativos. Se emplearon métodos teóricos como el analíticosintético, inductivo-deductivo. Los métodos empíricos como la encuesta, entrevista, se utilizaron para evaluar la implementación práctica del método y su impacto en los estudiantes. Además, se llevaron a cabo análisis estadísticos matemáticos para cuantificar los resultados obtenidos. Los datos recabados más destacados revelaron una mejora sustancial en la capacidad de los estudiantes para abordar y resolver problemas matemáticos después de la implementación del Método Pólya. Este incremento en la comprensión de los problemas y en la formulación de estrategias efectivas de resolución fue respaldado por la validación de la propuesta por parte de especialistas en el campo lo cual refuerza su credibilidad y relevancia en el ámbito educativo. La propuesta resultante busca integrar de manera sistemática el Método Pólya en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, mejorando las habilidades de resolución de problemas por parte de los estudiantes. En conclusión, se enfatiza la importancia de adoptar estrategias pedagógicas basadas en este método para promover un aprendizaje más efectivo y significativo en matemáticas.
  • Item
    Aula invertida para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de educación básica
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-19) Ordoñez Abad, Mónica Del Cisne; Ordoñez Gutiérrez, Beatriz Carmita
    El trabajo de investigación aborda el tema del aula invertida como una estrategia para apoyar la lectoescritura en estudiantes con dislexia en el séptimo año de Educación Básica. El problema identificado es que la falta de conciencia fonológica representa un obstáculo significativo en el proceso de adquisición de habilidades de lectura y escritura en estos estudiantes. El objetivo principal del trabajo es diseñar una guía didáctica para el uso del aula invertida, que sirva como herramienta de aprendizaje para mejorar las habilidades de lectoescritura en los alumnos con dislexia del séptimo año de Educación General Básica. Para lograr este objetivo, se propone un proceso metodológico basado en un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, combinando investigación bibliográfica y de campo. La guía didáctica elaborada se centra en proporcionar recursos y estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia. De hecho, los expertos han validado la guía, confirmando que todos los parámetros evaluados son adecuados para su uso en el aula. Por tanto, se recomienda su implementación efectiva, así como la capacitación continua de los docentes para maximizar su impacto. El trabajo concluye que el uso del aula invertida, combinado con una guía didáctica bien diseñada, puede transformar la experiencia educativa de los estudiantes con dislexia, mejorando sus habilidades de lectoescritura y promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y equitativo. Es así que, se recomienda adoptar un enfoque de mejora continua e inclusiva, evaluando y ajustando las estrategias según sea necesario para garantizar el éxito de estos estudiantes
  • Item
    Estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 8vo. año básico de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-08-19) Nevárez Loza, Rosa Filomena; Vera Vera, Jenny Elizabeth
    Este trabajo de investigación se centra en la Educación básica en el área de Lengua y Literatura, teniendo como objetivo general: Diseñar estrategia de aprendizaje para desarrollar la lectura comprensiva en los estudiantes de 8vo año de la Unidad Educativa Anda Aguirre, del cantón Milagro – Ecuador, La metodología utilizada fue la cualitativa y cuantitativa se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos, se aplicaron encuestas a docentes y cuestionarios a estudiantes, la población fue de 3 docentes del área de lengua y literatura y 30 estudiantes de octavo grado de básica superior llegando a evidenciar serios problemas de comprensión lectora, la modelación de la estrategia se fundamentó en investigaciones de varios autores donde tuvieron resultados favorables al aplicar estrategias activas para mejorar la comprensión lectora, la propuesta fue ampliamente validada por 7 expertos que a su juicio tenía aplicabilidad, se evidenciaba la necesidad y si se lograba disminuir la dificultades de la comprensión lectora.
  • Item
    El modelo constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura para los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa José de San Martín del Recinto la Ercilia del cantón Ventanas.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-25) Gaibor Gaibor, Doris Isabel; Ramírez Boza, Carlos Cesar
    La tesis titulada "El modelo constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura para los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa José de San Martín del Recinto la Ercilia del cantón Ventanas" se centra en la implementación del modelo pedagógico constructivista para mejorar la enseñanza de Lengua y Literatura. El problema central que aborda es cómo contribuir a la aplicación efectiva de este modelo para los estudiantes de noveno año. El objetivo general es diseñar una guía metodológica que facilite la implementación del constructivismo en la enseñanza de Lengua y Literatura. Para alcanzar este objetivo, la investigación analiza los fundamentos teóricos del constructivismo, evalúa la situación actual de la enseñanza en la institución, y propone una guía metodológica específica. Además, se valida la efectividad de esta guía a través de la retroalimentación de especialistas y la evaluación del impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La metodología incluye métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Entre ellos, destacan la observación participante, entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes, y el análisis de documentos. La investigación concluye que la aplicación del modelo constructivista puede mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura, promoviendo un aprendizaje más activo y reflexivo en los estudiantes. Este estudio es relevante por su enfoque en mejorar la educación básica, su contribución a la práctica educativa, y su uso de referencias bibliográficas actuales.
  • Item
    Estrategia multisensorial y contextualizada para potenciar el desempeño matemático en el contexto de la discalculia en el segundo año de EGB de la escuela “Mercedes González de Moscoso”
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-16) Lino Chacón, Cindy Estefanía; Flores Catuto, Norma Beronica
    Este trabajo se centra en el desarrollo e implementación de una estrategia didáctica multisensorial y contextualizada, dirigida a potenciar el desempeño matemático de niños con discalculia en el segundo año de educación básica. La discalculia es un trastorno del aprendizaje en que se dificulta la comprensión y el manejo de los números, lo que impacta negativamente en el rendimiento académico en matemáticas. Para abordar este desafío, se propone una estrategia basada en el enfoque multisensorial, que involucra la utilización de diferentes canales de percepción (visual, auditivo, táctil y kinestésico), con el fin de fortalecer la comprensión numérica y facilitar el aprendizaje de operaciones básicas. La estrategia también incorpora un enfoque contextualizado, que vincula las actividades de aprendizaje matemático con situaciones cotidianas y reales, permitiendo a los estudiantes conectar los conceptos abstractos con su entorno inmediato. Se llevaron a cabo intervenciones pedagógicas en el aula para evaluar la efectividad de la estrategia, utilizando diversos recursos didácticos como juegos, materiales manipulativos y actividades colaborativas. La estrategia propuesta fue validada positivamente por expertos en educación y psicopedagogía, quienes destacaron su enfoque inclusivo y su capacidad para adaptarse a las necesidades de los estudiantes con discalculia. Los expertos subrayaron el potencial de la estrategia multisensorial y contextualizada para facilitar el aprendizaje matemático, ofreciendo un entorno de enseñanza accesible y personalizado que se ajusta a las características específicas de estos estudiantes. Además, se enfatizó que la integración de diferentes modalidades de aprendizaje puede enriquecer la experiencia educativa, promoviendo la motivación y el interés de los alumnos. Así, la validación sugiere que este enfoque tiene el potencial de contribuir significativamente al desarrollo de competencias matemáticas en el contexto de la discalculia.
  • Item
    Estrategia didáctica para la comprensión lectora en alumnos de tercer grado
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-09-18) Huayamabe Loor, Verónica del Pilar; Cuenca Tamay, Verónica del Pilar
    Existe una discrepancia significativa entre los estándares de comprensión lectora establecidos por las regulaciones educativas y el desempeño real de los alumnos de tercer grado. A pesar de las regulaciones y teorías pedagógicas que enfatizan la igualdad de oportunidades en la educación, un número sustancial de alumnos no logra alcanzar el nivel deseado de comprensión lectora. Por este motivo el objetivo de la presente investigación es mejorar la comprensión lectora en alumnos del tercer grado de la Escuela Fiscal “Monseñor Leónidas Proaño”. La metodología es de enfoque mixto es decir cualitativos y cuantitativo, de alcance descriptivo, aplicada. Con una muestra no probabilística de 3 docentes a quien se le aplico entrevista y 10 alumnos a quienes se evaluó los niveles de comprensión lectora y realizo una encuesta con el fin de identificar las causas subyacentes de la baja comprensión lectora. Entre los resultados se pudo observar en la prueba pedagógica que la mayoría de los alumnos tuvieron dificultades en empezar porque no comprendían el texto, tienen dificultad en las definiciones de palabras, frases y declaraciones utilizadas en la lectura, al hacer una lectura rápida del texto para identificar palabras de difícil comprensión y definirlas de acuerdo al contexto. Las docentes indicaron que no solo es necesaria la implementación de nuevas estrategias didácticas, también hay que enfocarse en nuevos desafíos y nuevos conocimientos porque cada día es un nuevo aprender, para ambos actores, salir de lo tradicional, buscar nuevos retos para formar nuevos y futuros profesionales. En conclusión, se mejoró la comprensión lectora mediante la propuesta de estrategias didácticas es asi que, durante la clase, el profesor discutirá el valor de la lectura, la mejor estrategia de lectura para comprender un texto y la importancia de seleccionar un libro de interés de los alumnos para dedicarle tiempo a la lectura.
  • Item
    Estrategia didáctica para el desarrollo de destrezas asociadas a la multiplicación en la asignatura de Matemática en el cuarto año de básica de la “Escuela Arnaldo Merino Muñoz”
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-03) Duarte Boada, María Estrella; Cuenca Curipoma, Julia Teresa
    El presente trabajo de investigación se orienta a diseñar una estrategia didáctica para el desarrollo de tres destrezas asociadas a la multiplicación en la asignatura de Matemática en el cuarto año de básica paralelo “B” de la “Escuela Arnaldo Merino Muñoz”. La investigación fue desarrollada durante el periodo lectivo 2023-2024 en el régimen Costa- Galápagos, con una población de estudio de 15 estudiantes de similares edades y características socioeconómicas y educativas, de los cuales 8 son de sexo femenino y 7 de sexo masculino. Además, se toma en consideración una docente que es la tutora del cuarto año de EGB. Se determinó con los instrumentos de recolección de datos que el problema central para la falta de desarrollo de destrezas asociadas a la multiplicación, es la metodología impartida por la docente tutora en el proceso del pensamiento crítico: anticipación, construcción y consolidación, su enseñanza se centra en una didáctica tradicional, no se usan materiales concretos en la conceptualización de los temas tratados, además de un porcentaje significativo de estudiantes en una etapa de desarrollo de destrezas, no recuerdan ni memorizan las tablas de multiplicación, tienen dificultades al aplicar la regla de multiplicación por 10, 100 y 1000 y conmutativa. Se propone una estrategia didáctica basada en la lúdica y el trabajo colaborativo, la estrategia se compone de 09 sesiones de clase, cada una con un tiempo de duración de 80 minutos, todas las actividades se ejecutan en un modelo de planificación de clase siguiendo el modelo de aprendizaje ERCA, se valida la estrategia con un test de conocimiento y una ficha de observación. La implementación de actividades de aprendizaje lúdicas y colaborativas ha tenido un impacto significativo en el nivel de conocimiento de los estudiantes en la destreza número 01.
  • Item
    Estrategia neurodidáctica para mejorar la atención en los estudiantes del quinto año de la educación general básica
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-10-31) Cruz Merelo, Esther Ariana; Cruz Suárez, Narcisa Judith
    La presente investigación propone una "Estrategia neurodidáctica para mejorar la atención de los estudiantes", fundamentada en la pregunta científica: ¿Cómo mejorar la atención de los estudiantes del Quinto año de Educación General Básica de la escuela "Gabriel García Moreno"? Esta investigación es de carácter descriptivo y de campo, con un enfoque mixto y una muestra de 25 estudiantes. Tras la aplicación de una encuesta a los docentes, prueba de observación y una prueba diagnóstica, para medir los niveles de atención en los estudiantes, se identificaron dificultades significativas en la atención de los alumnos. Además, la encuesta realizada a los docentes reveló un desconocimiento sobre la neurodidáctica, lo que explica su falta de aplicación en las aulas. Para presentar la propuesta, se creó un esquema estructural basado en etapas, empezando por el diagnóstico donde en base a este, se planificaron actividades específicas que abordan las problemáticas identificadas, incorporando la estrategia neurodidáctica destinada a mejorar la atención de los estudiantes. La ejecución de estas actividades sigue una secuencia clara. Las actividades se diseñaron con enfoques adaptados a las temáticas que los docentes imparten. Finalmente, la etapa de valoración de la propuesta por parte de la consulta especialista, evidencian la claridad, redacción y pertinencia de la estrategia. En conclusión, la implementación de la estrategia neurodidáctica en el aula mejora los procesos de concentración y predisposición de los estudiantes, favoreciendo su desarrollo cognitivo lo que contribuye a un alto rendimiento académico.
  • Item
    Implementación de la gamificación para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 4to año de la unidad educativa “Real Audiencia de Quito” para el periodo 2023 – 2024
    (Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-07) Espinoza Pinza , Ninfa Edelmira; Tsakimp Ortiz , Zoraida Alexandra
    Actualmente los estudiantes de sectores fronterizos han empezado a presentar dificultades para comprender lecturas en la cual afecta la capacidad de participación activa en la enseñanza- aprendizaje. O en otros casos leen bien, pero tienen dificultades para comprender lo que leen, así como integrar las distintas ideas de un texto, en un todo coherente e de contenidos del texto en sus conocimientos, para regular la comprensión de lectura de los textos escritos por falta de desarrollo de las habilidades lingüísticas ocasionando un retrasó en su lenguaje. Es así que el interés del desarrollo del objetivo del estudio de implementar la gamificación para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de 4to año de La Unidad Educativa “Real Audiencia De Quito” para el periodo 2023 – 2024 con un enfoque mixta, de tipo descriptivo-correlacional, que contó con una participación de 30 estudiantes con 1 docente. Los datos obtenidos a través de la encuesta y entrevista resultando que los problemas de comprensión se constituyen en la dificultad léxica presentando una pobre capacidad intelectual general, asimismo de no comprenden las palabras correctas escritas, ni lo que leen. Por lo que fue necesaria la implementación de una estrategia de forma virtual basada en gamificación a través de la herramienta Kahoot!, que ha permitido concluir que con la aplicación de esta herramienta digital se logró un incremento de la comprensión lectora combinando que los elementos interactivos, así como las oportunidades de recompensas y reconocimiento por completar las tareas asignadas, crean un ambiente interesante y estimulante que impacta positivamente los resultados de aprendizaje de los estudiantes y las actitudes hacia el aprendizaje.
  • Item
    La lectura en el desarrollo del lenguaje y la comprensión lectora en niños de segundo año de educación básica, de la U.E. Giovanni Antonio Farina.
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-08) Correa Lalangui, Nilda Mercedes; Guilcapi Moya, Jina Alexandra
    La lectura en el desarrollo del lenguaje y la compresión lectora son dos elementos que deben desarrollar de forma adecuada desde los primeros años de escolaridad, sin embargo, en la actualidad se evidencian problemas que no permiten que se desarrolle de forma adecuada el proceso enseñanza aprendizaje del área de lengua y literatura siendo importante buscar estrategias metodológicas que contribuyan al fomento de una educación de calidad. El objetivo general de la presente investigación fue Diseñar estrategias metodológicas para la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Giovanni A. Farina”, y los objetivos específicos fueron determinar el marco teórico que fundamenta la enseñanza de la lectura, en la EGB, comprobar el estado actual de la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de la EGB, de la UE “Giovanni A. Farina”, elaborar estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de la EGB, de la UE “Giovanni A. Farina.”, validar por el método teórico de criterio de especialistas, las estrategias metodológicas que se proponen, para mejorar la enseñanza de la lectura, en los alumnos de segundo año de la EGB, de la UE “Giovanni A. Farina.”. La metodología utilizada tuvo un enfoque Mixto, con un tipo de investigación descriptiva, explicativa y propositiva que con a la utilización de métodos teóricos y empíricos se pudo obtener como resultado que existen falencias en cuanto al desarrollo del lenguaje y el pensamiento crítico, por lo cual se estableció una serie de estrategias de lectura para fortalecer esta habilidades y capacidades en ellos educandos considerando el currículo de educación vigente.
  • Item
    Estrategias basadas en juegos lúdicos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en sexto año de EGB, en la Escuela de Educación Básica “24 de Julio
    (Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-07-02) Chaparro Medina, Anlly Evelyn; Chaparro Medina, Elizabeth Janeth
    La matemática es una asignatura importante en la educación básica, ya que provee las bases conceptuales y habilidades cognitivas necesarias para el desarrollo académico y la vida cotidiana de los escolares; además, promueve el desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento crítico. El objetivo de la investigación es diseñar estrategias basadas en juegos lúdicos para mejorar la enseñanza- aprendizaje de las operaciones básicas matemáticas en Sexto año EGB (Educación General Básica) de la Escuela de Educación Básica “24 de Julio”. En el estudio se utilizaron los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo. Mientras que las técnicas para recopilar información fueron: encuesta, observación y prueba de conocimiento para lo cual fue necesario utilizar los instrumentos cuestionario de encuesta, ficha de observación y test de conocimiento a estudiantes. La población y muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de Sexto año de Educación Básica de la Escuela “24 de Julio”. Los resultados obtenidos permitieron establecer como conclusión la factibilidad de implementar estrategias lúdicas en el Sexto año EGB de la Escuela de Educación Básica “24 de Julio” en términos de implementación y recursos. Sin embargo, es necesario evaluar su efectividad en términos de mejora en el aprendizaje de las operaciones básicas, con el propósito de que los educandos dominen los aprendizajes requeridos en la asignatura de Matemáticas