Browse
Recent Submissions
Item Atención educativa a las alteraciones emocionales de los estudiantes de segundo grado de Básica Elemental(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-05-26) Alcivar Quezada, Jéssica Karina; Shiuango Chimbo, Marcia PatriciaEl presente estudio tuvo como objetivo diseñar una guía de orientación educativa para el manejo de las emociones de los estudiantes de segundo año de Educación Básica. El estudio se justifica porque aporta conocimiento relacionado con una temática que se debe abordar desde la escolaridad y que actualmente está muy vigente por los desafíos que tiene la sociedad actual que requieren de personas con un conocimiento integral, pero además que sean asertivas emocionalmente. El enfoque de la investigación es cualitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental. Se utilizó un registro anecdótico, se aplicó una entrevista a la población de estudio, la cual estuvo conformada por cinco niños, el tipo de muestra fue intencional de una población total de 28 estudiantes de la escuela fiscal Joaquín Gallegos Lara. Los resultados de la investigación empírica evidenciaron que los niños presentaban episodios de rabia, tristeza o frustración durante la jornada escolar, lo que a su vez altera el ambiente del aula. Por este motivo, se diseñó una guía de orientación con el fin de enseñarlos a identificar sus emociones y a gestionarlas de manera asertiva. La guía estuvo conformada por cinco actividades estructuradas para impartirse en un espacio de 45 minutos cada una y se aplican diversos recursos tecnológicos y no tecnológicos. Se concluyó en la necesidad de asumir la educación emocional como parte de la formación integral de los estudiantes para mejorar el ambiente de clase; mejorar su rendimiento escolar y contribuir a que estos estudiantes puedan afrontar de mejor manera los desafíos que se le presentan en la cotidianidad.Item El desarrollo del vocabulario para ampliar la comprensión de texto en 2do EGB(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2025-02-21) Alcívar Lòpez, Viviana Leonora; Josse Jiménez, Betty MabelLa presente investigación analiza la relación entre el desarrollo del vocabulario y la comprensión de textos en estudiantes de segundo grado de Educación General Básica. Plantea como objetivo general proponer actividades interactivas para el desarrollo del vocabulario para la mejora de la comprensión de textos en los estudiantes del segundo grado, abordando las deficiencias lectoras influenciadas por factores socioeconómicos, pedagógicos y contextuales, con el fin de mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. El marco teórico destaca la importancia del vocabulario en el desarrollo cognitivo y la comprensión textual, sustentado en estrategias pedagógicas innovadoras, como actividades lúdicas e interactivas. La metodología empleada adopta un enfoque cuantitativo, utilizando instrumentos como pruebas diagnósticas y entrevistas, en un diseño correlacional y descriptivo, generando datos valiosos para ajustar las intervenciones pedagógicas. Los resultados revelan que el 35% de los estudiantes enfrenta dificultades significativas en vocabulario y comprensión lectora, lo que establece la necesidad urgente de implementar estrategias pedagógicas específicas. En este contexto, se propone un conjunto de actividades interactivas que incluyen juegos, narrativas colaborativas, recursos digitales y estrategias visuales, diseñadas para enriquecer el aprendizaje de manera dinámica y significativa, adaptándose a las necesidades de los estudiantes. La propuesta educativa se alinea con los estándares curriculares nacionales, fomentando la inclusión y la equidad en el aprendizaje. Su implementación busca cerrar brechas educativas, mejorar el rendimiento académico y fortalecer las habilidades comunicativas, impactando positivamente el desarrollo integral de los estudiantes, aumentando su confianza y contribuyendo a prácticas pedagógicas más efectivas en entornos vulnerables.Item La enseñanza de escala cromática en el desarrollo de las funciones cognitivas en los estudiantes de cuarto año de Educación Básica Elemental.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-09) Reyes Villon, Mercy Dalia; Toaza Manobanda, Juan CarlosLa presente investigación aborda la problemática relacionada con el insuficiente desarrollo de las funciones mentales en los alumnos de cuarto grado de la educación primaria, sobre todo en lo que respecta al aprendizaje a través del uso del color. Se ha indicado que los métodos convencionales de enseñanza no siempre favorecen el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales. La meta principal de este estudio es descubrir de qué manera el aprendizaje a través del uso del color puede influir en el crecimiento de funciones cognitivas como la inferencia, inducción, razonamiento, atención, memoria y resolución de problemas en estos alumnos. La investigación se llevó a cabo en una institución educativa de Ecuador durante el periodo 2024-2025, enfocándose únicamente en las unidades básicas de educación. Se aplicó un enfoque mixto que combina estrategias cuantitativas y cualitativas para obtener una interpretación más profunda de este fenómeno. Se utilizaron herramientas de evaluación antes y después de la intervención para medir el avance en las funciones cognitivas. Los resultados más relevantes mostraron que la adopción de un método innovador para enseñar con el color, que fusiona diversión y realidades, resultó en una mejora notable en el desarrollo de la atención, la audición y la memoria visual, así como en diversas capacidades adicionales de los estudiantes. Se elaboró e implementó una guía estratégica como la propuesta central de este estudio, fundamentada en actividades interactivas con el uso del color para potenciar las funciones cognitivas. Este programa incluye ejercicios de identificación, secuencias, juegos de memoria y resolución de problemas. Los resultados sugieren que el color no solo enriquece el ámbito psicosocial, sino que también potencia las habilidades educativas fundamentales en otros campos del conocimiento.Item Sistema de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivas desde la lectoescritura en los estudiantes de quinto año de educación general básica.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024) Cueva Romero, Diana Alexandra; Proaño Rosales, Elizabeth del CarmenEl sistema de actividades para el desarrollo de las habilidades cognitivas desde la lectoescritura en estudiantes de quinto año de educación general básica se enfoca en potenciar de manera integral las capacidades mentales relacionadas con la lectura y escritura en este nivel educativo. En resumen, este sistema busca no solo desarrollar las habilidades básicas de lectoescritura, sino también promover un pensamiento crítico, analítico y creativo en los estudiantes de quinto año de educación general básica. La combinación de métodos tradicionales y tecnológicos, junto con el trabajo colaborativo y la adaptación a estilos de aprendizaje individuales, contribuye a un enfoque completo y efectivo para el desarrollo de habilidades cognitivas en este nivel educativo. El desarrollo de la lectura y la escritura son fundamentales en el proceso de enseñanza - aprendizaje PAE. Por ello, las instituciones educativas cumplen un rol fundamental en el proceso escolar, mediante estimulación temprana de las habilidades comunicativas y competencias socio comunicativas. Sin embargo, los problemas de aprendizaje han ido incidiendo, tales como dificultades en el desarrollo de las habilidades cognitivas y la lectoescritura, siendo características en la dislexia. Se plantea como objetivo la siguiente investigación analizar la relación entre las habilidades cognitivas y la lectoescritura, su metodología se basa en una investigación de tipo análisis de caso con enfoque cualitativo, por lo tanto, se elaboraron instrumentos de recolección: guía de observación, y la entrevista. En los resultados obtenidos se evidencia la relación entre las habilidades cognitivas y la lectoescritura. En la comprensión lectora tenemos la identificación de ideas principales y secundarias, inferencias y predicciones basadas en el texto y reconocimiento de elementos como personajes, conflictos y trama. En el análisis y síntesis, desglose de información compleja en partes más pequeñas, integración de detalles para construir una comprensión completa e identificación de relaciones de causa y efecto en el texto. El desarrollo de estas habilidades cognitivas no solo contribuye al éxito académico, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos intelectuales y sociales a medida que avanzan en su educación.Item Actividades didácticas para mejorar la educación emocional en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Milton Reyes(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-05-08) Cuadros Castro, Mayra Mariela; Salazar Morocho, SoniaLa educación emocional en un proceso educativo que permite el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, cuyo fin es educar para la vida. Los niños que tienen dificultades en el área emocional presentan problemas de comportamiento, de aprendizaje, de bienestar emocional y en las relaciones interpersonales. La presente investigación tiene como objetivo proponer actividades didácticas para mejorar la educación emocional en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa Milton Reyes ubicada en Riobamba. La investigación tiene un enfoque mixto con un alcance descriptivo, de tipo bibliográfico y de campo. Se aplicaron métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; entre los métodos empíricos se aplicaron la observación, la encuesta y la Escala TMMS-24. En el diagnóstico realizado durante la presente investigación se detectó que los niños de séptimo año tienen limitaciones para atender, comprender y regular sus emociones, incidiendo en su comportamiento, en el desarrollo de su personalidad y en el proceso de aprendizaje. La propuesta consistió en desarrollar actividades didácticas dinámicas y motivacionales para que los niños trabajen de manera activa, se fomente la empatía, la tolerancia, el respeto, que controle sus emociones, reconozca sus propios sentimientos, los de los demás y aprenda a equilibrar sus emociones. En conclusión, es necesario emprender actividades didácticas para aplicarlas en el desarrollo de la educación emocional con la finalidad de que los estudiantes estén en capacidad de gestionar sus emociones e incidan de manera positiva en el proceso de aprendizaje. Palabras clave: emociones - inteligencia emocional - educación emocional – sentimientos – actividades pedagógicas.Item Actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-03-25) Contreras Parra, Gloria Catalina; Saldaña Yánez, Rosa CarmitaLa presente investigación plantea la propuesta “Actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora” tema que partió de la pregunta científica ¿Cómo mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la escuela “Isidro Ayora” ?, con el objetivo de proponer actividades para mejorar la comprensión lectora desde un enfoque neurodidáctico. Se trata de una investigación de campo y aplicada, con un enfoque mixto y una muestra de 23 estudiantes. Después de aplicar una prueba diagnóstica, se encontró que algunos estudiantes presentaban dificultades en la comprensión lectora, limitándose solo al nivel literal. Además, se observó que los docentes desconocían la neurodidáctica y no la aplicaban en sus clases. Con base en las dificultades identificadas se implementó la propuesta actividades basadas en la neurodidáctica para mejorar la compresión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica. Estas actividades resultaron en un aumento en los niveles de comprensión lectora, abarcando aspectos como conocimientos previos, vocabulario, decodificación, lectura literal, inferencial, apreciativa, crítica y creativa. Los resultados obtenidos en la prueba de validación confirman la efectividad y validez de la propuesta. En conclusión, las actividades neurodidácticas aplicadas en las clases de comprensión lectora mejoran los procesos de concentración y predisposición en los estudiantes, permitiendo experiencias sensoriales previas, el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y la identificación de emociones, lo que contribuye al desarrollo de la comprensión lectora.Item Propuesta de recursos didácticos digitales para mejorar el aprendizaje significativo en el área de ciencias naturales en octavo año E.G.B.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-01-30) Contento Escobar, Verónica Patricia; Morales Tufiño, Karina GabrielaEl aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales debe practicarse tanto dentro como fuera del aula. En la Escuela 20 de Septiembre de Joya de los Sachas es evidente el desinterés de los estudiantes por el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento en base a conceptos de las materias anteriores, dado que adoptar un aprendizaje significativo se basa en la integración de un aprendizaje autodirigido de los conocimientos previos de los estudiantes y los nuevos conocimientos que se den en el transcurso del proceso educativo. Desde esta perspectiva, el propósito de este estudio es proponer recursos didácticos digitales para mejorar el aprendizaje significativo en el campo de las ciencias naturales en el 8° año de la E.G.B. en la Escuela 20 de septiembre en la Joya de los Sachas. Para desarrollar el estudio se utilizó una metodología mixta que integró métodos cuantitativos y cualitativos, métodos de campo, teóricos, técnicas y herramientas como encuestas y cuestionarios, con una muestra representativa de 25 estudiantes y 3 docentes. Los resultados más importantes luego de aplicar las herramientas reflejan que los docentes continúan aplicando métodos tradicionales (libros, pizarrones, tizas) y los estudiantes pierden interés en aprender. Por ello, teniendo en cuenta estos resultados, esta propuesta proporciona a los docentes recursos didácticos digitales desarrollados con CANVA, Genial.ly, Kahoot y Quizziz, con el objetivo de practicar nuevas formas de trabajo y enseñar a los estudiantes, basándose en actividades interactivas, que promueven el aprendizaje significativo al evitar el antiguo método de que los estudiantes escuchen conferencias sin motivación o interés. Concluyendo así, que la educación es un proceso que depende de la actualización de los docentes, que al utilizar una variedad de recursos para asegurar que los estudiantes no pierdan el interés en aprender y adquieran habilidades asociadas con el aprendizaje significativo, y es esencial hacerlo.Item Actividades cognitivas y metacognitivas para desarrollar las habilidades lingüísticas en estudiantes de 4to de educación en la Unidad Educativa Corazón de María(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-03-25) Cerezo Coronel, Marjorie Elizabeth; Layana Indacochea, Jesús MaríaEl presente estudio aborda un problema específico relacionado con la falta de desarrollo de habilidades lingüísticas en los Estudiantes de cuarto EGB de la Unidad Educativa Corazón de María. El objetivo general se centra en proponer una guía de actividades cognitivas y metacognitivas para desarrollar las habilidades lingüísticas en los estudiantes de 4to de básica con el propósito de mejorar el desarrollo de esas habilidades básicas para la comprensión de textos, análisis de los mismos en la mencionada Institución Educativa. La metodología utilizada combina el enfoque analítico, cualitativo, métodos teóricos y técnicas como la entrevista y cuestionarios. La muestra por selección fue de 6 docentes y 42 estudiantes de cuarto EGB y con base en lo observado y lo realizado se dio paso a la propuesta de una guía de actividades con actividades para el desarrollo de habilidades lingüísticas basadas en la cognición y metacognición con cada una de sus fases cono percepción atención entre otras. Estas actividades se aplicaron en el cuestionario, pero se vio la falencia por ello la propuesta dada. En conclusión, el estudio realizado resalta la necesidad de aplicar en las actividades escolares actividades cognitivas y metacognitivas para lograr que los niños desarrollen habilidades lingüísticas que ayude a la comprensión, análisis de textos que mejoren su aprendizaje.Item Guía metodológica para fortalecer la memoria a largo plazo en los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Tiputini(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-06-05) Pozo Mesías, Byron Alfredo; Botta Morán, María MarisolEl "Fortalecimiento de la memoria a largo plazo en los estudiantes de la Unidad Educativa “Tiputini" presenta un análisis exhaustivo del proceso de enseñanza- aprendizaje en el grupo meta donde están dirigidos nuestros esfuerzos, enfocándose específicamente en el fortalecimiento de la memoria. La investigación se basó en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, utilizando técnicas como cuestionarios, pruebas de memoria y análisis de documentos. Se contó con la participación activa de los docentes y estudiantes para obtener diferentes perspectivas sobre el tema. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades para retener la información a largo plazo, lo cual afectaba su rendimiento académico. Se identificaron factores como: falta de técnicas de estudio adecuadas, ausencia de motivación y el desinterés en los contenidos, así como problemas de atención y concentración. En base a estos hallazgos, se propone la implementación de una guía metodológica para el fortalecimiento de la memoria a largo plazo, como el uso de técnicas de estudio específicas, la promoción de la motivación intrínseca y la creación de ambientes de aprendizaje estimulantes. Se destaca la importancia de la participación activa de los profesores en el proceso de enseñanza, brindando apoyo individualizado a los estudiantes y fomentando la autonomía y la autorregulación del aprendizaje. La presente investigación proporciona una visión detallada sobre el fortalecimiento de la memoria a largo plazo de los estudiantes de la Unidad Educativa Tiputini, ofreciendo recomendaciones prácticas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.Item Guía metodológica basada en un enfoque lúdico, para la formación de la identidad cultural afroecuatoriana desde la etnoeducación.(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-01-25) Borja Valencia, Elda Viviana; Cuero Herrera, Marco IvánLa presente tesis de investigación, tiene como objetivo diseñar una guía metodológica basada en un enfoque lúdico para contribuir al proceso de formación de la identidad cultural afroecuatoriana de los estudiantes del 1ero de EGB de la Unidad Educativa “15 de Marzo” de la provincia de Esmeraldas desde la Etnoeducación. Para lo cual se realizó una investigación abordando dos grandes categorías identidad cultural afroecuatoriana y etnoeducación, focalizada en la aplicación de la etnoeducación desde un enfoque lúdico con estrategias metodológicas que permitan a docentes y estudiantes el rescate de valores y saberes ancestrales. La investigación ha sido de tipo exploratorio y descriptivo, donde se ha aplicado el método cualitativo y cuantitativo, con un enfoque mixto combinando ambos métodos. Los resultados obtenidos del diagnóstico, demostraron que aplicar la etnoeducación desde una mirada lúdica fue fundamental para la formación identitaria en los niños y niñas del nivel preparatorio. El juego permite a los estudiantes aprender a cerca de su cultura, sus tradiciones y su historia, a la vez les ayuda a desarrollar el sentido de pertenencia y orgullo de ser descendiente del pueblo afroecuatoriano. Surgida la necesidad, la tesis propone una guía metodológica segmentada en cuatro fases con una serie de estrategias didácticas lúdicas, basadas en actividades que promuevan al aprendizaje de la formación de la identidad cultural desde la etnoeducación. En conclusión, esta investigación determina que el juego es una herramienta eficaz para la formación de la identidad cultural afroecuatoriana, porque permite a los niños y niñas desarrollar el sentido de pertinencia y orgullo de ser afroecuatorianos, cabe resaltar que esta propuesta puede ser utilizada por docentes de otros niveles educativos. La investigación recomienda se realicen más investigaciones sobre la formación de la identidad cultural afroecuatoriana y su valoración desde la etnoeducación.Item Estrategia didáctica para mejorar la inteligencia emocional en estudiantes de séptimo año a través de la asignatura de Lengua y Literatura en la U.E “Lázaro Cárdenas”(Alvarado, E. Universidad Bolivariana de Ecuador, 2024-05-09) Condolo Maza, Digna Lucrecia; Alejandro Maza, Robert IvánLa presente investigación aborda el problema de las falencias en la inteligencia emocional en los estudiantes de séptimo año en la Unidad Educativa "Lázaro Cárdenas" durante el año lectivo 2022- 2023. El propósito central de este trabajo es diseñar una estrategia didáctica efectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional en este grupo de estudiantes. La metodología adoptada para llevar a cabo esta investigación es de tipo descriptiva, basada en un enfoque mixto. Para la recopilación de datos, se utilizaron métodos como observación, entrevistas y la aplicación de la escala TMMS-24. Además, se empleó los métodos teóricos inductivo-deductivo y analítico-sintético. Estos métodos permitieron obtener una comprensión integral de las deficiencias en la inteligencia emocional de los estudiantes y la falta de acciones por parte de la docente para fortalecer estas habilidades sociales. Entre los resultados más significativos obtenidos se destaca la identificación de deficiencias en la inteligencia emocional tanto en niños como en niñas. Se evidenció que la docente no implementa estrategias efectivas para promover el desarrollo de estas habilidades sociales en el aula. Este hallazgo subraya la necesidad de intervenir y diseñar una estrategia específica que aborde estas carencias. La propuesta de estrategia didáctica diseñada para mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes se mostró factible y pertinente tras someterse a una validación mediante consulta a especialistas. Este proceso garantizó que la propuesta fuera rigurosa y adecuada para abordar las necesidades específicas identificadas en el contexto estudiado.Item Recursos didácticos digitales para la enseñanza interactiva de las funciones vitales de los seres vivos en la Unidad Educativa Juan Montalvo.(Campoverde,Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-08-12) Ortiz Ayala,Elsa Yomaira .; Ortiz Ayala, Luz Aurora.La presente investigación aborda la limitada efectividad de las metodologías tradicionales en la enseñanza de las funciones vitales de los seres vivos en la Unidad Educativa Juan Montalvo, específicamente en el octavo año de educación básica. El problema se centra en cómo transformar la enseñanza en un proceso más interactivo, dinámico y accesible mediante el uso de herramientas digitales. Se identificó que la escasez de recursos digitales y la falta de interacción en el aula dificultan la comprensión de contenidos, reducen la motivación estudiantil y afectan negativamente el rendimiento académico. TRABAJO DE TITULACIÓN El estudio se fundamentó en teorías del aprendizaje que promueven el uso de tecnologías multimedia como estrategia para mejorar la motivación y favorecer el aprendizaje significativo. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), utilizando métodos teóricos (análisis y modelación) y empíricos (observación, encuestas, entrevistas y validación por especialistas) para diseñar, aplicar y evaluar recursos digitales educativos. Los resultados reflejan que la enseñanza actual no responde adecuadamente a los diversos estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, los recursos elaborados con herramientas como Prezi, Genially y Educaplay mostraron mejoras en la organización, interactividad y comprensión de los contenidos. La validación por expertos confirmó la pertinencia y calidad de los materiales, aunque recomendó fortalecer su adaptabilidad para atender la diversidad estudiantil. La propuesta desarrollada incluye elementos multimedia y actividades interactivas que favorecen la exploración autónoma y el aprendizaje contextualizado, contribuyendo a una educación más inclusiva y eficaz. En conclusión, se demuestra que la integración de recursos didácticos digitales es una estrategia pertinente para optimizar la enseñanza de las funciones vitales de los seres vivos, alineándose con las necesidades y desafíos actuales del sistema educativo.Item Guía didáctica para el aprendizaje de la lectoescritura en un grupo multigrado de educación general básica.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-14) Guaman Villazhañay, Jenny Esperanza.; Villamar Silva, Viviana Alexandra.La presente investigación asumió como objetivo principal proponer una guía de estrategias didácticas que fortalezca la práctica docente en el desarrollo de la lectoescritura de un grupo multigrado en la Escuela Alfonso de Mercadillo, con estudiantes pertenecientes al subnivel elemental y subnivel medio de educación básica. Este estudio surge ante la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos multigrado, donde los docentes enfrentan el desafío de atender a estudiantes de diferentes niveles en un mismo espacio de aula. Pues para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio bibliográfico y de campo, bajo un enfoque mixto, que combinó métodos teóricos y empíricos. Entre las técnicas empleadas se encuentran encuestas, guías de entrevista, rúbricas y cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes. Además, se evaluó el nivel de desarrollo de la lectoescritura mediante la aplicación de un pretest y un post test, lo que permitió demostrar el impacto de las estrategias didácticas diseñadas. A partir del estudio de los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de guía didáctica basada en metodologías activas e innovadoras. Entre estos se destacan la gamificación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje a través del juego, los cuales fomentan la participación, el interés y el compromiso de los estudiantes. Las actividades fueron adaptadas a los diferentes niveles de educación básica, considerando las destrezas imprescindibles del currículo y los ejes temático del área de Lengua y Literatura. Se concluyó que la implementación de esta guía didáctica favorece el fortalecimiento de la práctica pedagógica y el intercambio de experiencias entre docentes. Asimismo, promueve un sentido de comunidad y colaboración en el aula multigrado, facilitando un ambiente de aprendizaje más inclusivo, dinámico y significativo para todos los estudiantes.Item Estrategias para la personalización del aprendizaje en el área curricular de Ciencias Naturales en los estudiantes de décimo año de básica.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-31) Engracia Magallon, Azucena Liliana; Loor Chila, Gregorio DesiderioLa presente investigación surge a partir de la identificación de un problema recurrente en la enseñanza de Ciencias Naturales en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Zapotal, ubicada en el cantón Ventanas. Se evidenció que los métodos de enseñanza tradicionales no consideran las diferencias individuales de los estudiantes, lo que limita su motivación, comprensión y participación activa en el proceso de aprendizaje. Esta situación genera bajo rendimiento académico y escaso desarrollo de habilidades científicas. El objetivo principal del estudio fue diseñar estrategias pedagógicas para personalizar el aprendizaje de las Ciencias Naturales, considerando los intereses, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, con el fin de mejorar su desempeño y fomentar una educación más inclusiva y efectiva. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, histórico-lógico y modelación, además de métodos empíricos como la observación participante, encuestas, entrevistas y análisis documental. Para la validación de los resultados, se recurrió al análisis estadístico. La muestra estuvo conformada por 31 participantes, entre ellos docentes, estudiantes, directivos y especialistas en el área educativa. Como resultado del estudio, se diseñaron estrategias pedagógicas innovadoras que integran metodologías activas, recursos tecnológicos y actividades contextualizadas que permiten atender la diversidad del aula. Estas estrategias promueven el aprendizaje autónomo, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, logrando una mayor participación estudiantil y mejores niveles de comprensión de los contenidos científicos. En conclusión, la implementación de estrategias de personalización del aprendizaje contribuye significativamente a la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales, respondiendo a las necesidades del contexto educativo ecuatoriano y favoreciendo una educación más equitativa y de calidad.Item Estrategias didácticas para desarrollar el hábito de la lectura en estudiantes de quinto año de básica media(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-05-09) Echeverría León, Margoth Alexandra; Jiménez Samaniego, Rocío del PilarEsta investigación analiza la problemática de la falta de hábito lector en los estudiantes de quinto año de básica media de la Unidad Educativa Academia Militar San Diego y propone estrategias didácticas para fortalecer su desarrollo. Se identificaron factores determinantes como la baja motivación, el escaso uso de estrategias didácticas efectivas y la limitada participación familiar en el proceso lector. El propósito del estudio fue diseñar una guía de estrategias didácticas que sirva como herramienta para los docentes en la implementación de metodologías innovadoras para fomentar la lectura. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando encuestas, entrevistas y observaciones para evaluar la situación actual y validar la propuesta presentada. Los resultados reflejan que la aplicación de metodologías activas, la integración de tecnologías digitales y la implicación de las familias generan un impacto positivo en la motivación y comprensión lectora de los estudiantes, en una respuesta a estos hallazgos, se diseñó una guía didáctica con estrategias innovadoras que facilitan su implementación en el aula. Se concluye que fortalecer el hábito lector en los estudiantes requiere la adopción de estrategias didácticas adecuadas, la formación continua de los docentes y el compromiso de las familias. Se recomienda promover programas de capacitación docente, integrar herramientas tecnológicas en la enseñanza y fomentar la colaboración entre la escuela y el hogar para potenciar el interés por la lectura en los estudiantes.Item Desarrollo de Competencias Digitales en los estudiantes de séptimo año de básica media.(Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-08) Arellano Moreno, Jennifer Estefania; Chasi Cabrera, Oscar DavidLa presente investigación aborda el desarrollo de competencias digitales en estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Particular “La Dolorosa”, en respuesta a la demanda actual por habilidades tecnológicas en el ámbito educativo. El propósito es identificar y potenciar tanto la Competencia Digital Docente como la Competencia Digital de los alumnos, mediante una metodología mixta que mide el impacto de diversas estrategias pedagógicas. Este trabajo se enmarca en el contexto ecuatoriano, donde la integración efectiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha vuelto una necesidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Con un enfoque metodológico mixto, se combinaron técnicas cuantitativas y cualitativas como encuestas estructuradas y observación para recoger información sobre el acceso a la tecnología, el nivel de habilidades digitales y las percepciones tanto de estudiantes como de docentes. Los resultados indican que, aunque existe un interés significativo en utilizar herramientas digitales, también revelan la existencia de brechas significativas en cuanto al conocimiento crítico y la aplicación práctica de dichas competencias. Ante esta realidad, se diseñó una guía de estrategias titulada “Conectados para Aprender”, orientada al fortalecimiento de las competencias digitales en los estudiantes incorporando recursos tecnológicos y metodologías activas. La formulación de la propuesta es indispensable, permite a los docentes y estudiantes adquirir conocimiento sobre nuevas competencias digitales enfocadas en el desarrollo educativo en todas las áreas de la enseñanza, conjuntamente. La propuesta es una guía de estrategias metodológicas que muestran los recursos y métodos a seguir para utilizar las aplicaciones y plataformas digitales educativas.Item Estrategia pedagógica para la prevención del acoso escolar en cuarto año de Educación Básica Elemental.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-23) Amores Yagual, Isabel Narcisa; Franco Herrera, Jomira FernandaEl proyecto de investigación "Estrategia pedagógica para la prevención del acoso escolar en cuarto año de Educación Básica Elemental" plantea como problema científico: ¿Cómo contribuir a la prevención del acoso escolar en el cuarto año de Educación Básica Elemental? Su objetivo general es validar una estrategia pedagógica destinada a prevenir el acoso escolar entre los estudiantes de este nivel educativo. Se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis y la modelación teórica; entre los métodos empíricos, se utilizaron la observación, la entrevista y el análisis de documentos; y como método matemáticoestadístico, el análisis porcentual. Se trata de una investigación aplicada, orientada a transformar la práctica educativa. No solo se busca identificar las problemáticas existentes, sino también proponer soluciones efectivas que contribuyan a un ambiente escolar más seguro y propicio para el aprendizaje. El enfoque del estudio es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. La población objeto de estudio está conformada por 300 estudiantes y 13 docentes. La muestra, seleccionada mediante un muestreo intencional basado en la existencia de manifestaciones de la problemática, está compuesta por 22 estudiantes y 1 docente de la Unidad Educativa Pedro José Rosales. La importancia de este proyecto radica en su capacidad para generar un diálogo sobre las conductas inadecuadas que se manifiestan a través del acoso escolar, además de identificar y analizar las causas subyacentes de este comportamiento, facilitando así la implementación de medidas efectivas para su erradicación. La validación mediante juicio de expertos confirmó la solidez teórica, metodológica y contextual de la estrategia pedagógica propuesta.Item El rol de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-03-31) Alulema Silva, Geoconda Magdalena; Briones Sinche, Ruth NathalieEl estudio el papel de la familia en el desempeño escolar de los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica se lleva a cabo mediante la formulación del problema científico ¿Cómo fomentar la implicación de la familia en el proceso de educación de sus hijos? Su meta Es verificar la estrategia de participación familiar en la educación para impulsar el desempeño académico de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Se emplearon métodos teóricos como el análisis-síntesis, la modelación teórica y los métodos empíricos, que comprenden la observación directa, el examen de documentos, la aplicación de cuestionarios a padres y profesores, y la ejecución de entrevistas a los padres de familia y estudiantes. Además, técnicas matemáticas-estadísticas como el estudio porcentual. El enfoque es mixto a través de la combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas. La muestra se compone de 50 estudiantes, 50 progenitores y 50 profesores. El muestreo es intencional, no paramétrico. La decisión de elegir la muestra se basa en los problemas de la familia para su participación en la educación de sus hijos. La relevancia de la investigación se manifiesta en la justificación del papel de la familia, que tiene un rol esencial en el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. La innovación de este estudio reside en que no solo intenta detectar los obstáculos presentes en la participación familiar, sino que también sugiere una estrategia pedagógica, la cual ayuda a subrayar la importancia de una cooperación eficaz entre la familia y la escuela como fundamento para un éxito en el rendimiento académico de los estudiantes. La comprobación de la estrategia pedagógica, mediante la evaluación de expertos, los talleres de socialización y la sistematización de experiencias, confirmó la viabilidad y relevancia de su implementación en el ámbito educativo. El estudio contribuirá a perfeccionar la práctica educativa. Palabras clave: Rol de la familia, participación familiar, rendimiento académico, estrategia de participación familiar.Item Curso Virtual para el aprendizaje de los ejercicios básicos de la multiplicación en los estudiantes de tercer año de básica elemental.(Campoverde, Tatian; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-06-09) Almeida Cevallos, Rosa Elena; Carvajal Enríquez, Mayra AlejandraEl presente trabajo de investigación se basó en el diseño de un Curso Virtual para el aprendizaje de los ejercicios básicos de multiplicación en estudiantes de tercer año de básica elemental como apoyo en el proceso de aprendizaje para ser utilizado en la asignatura de matemática en la Unidad Educativa Sucre Nro. 1 de la ciudad de Tulcán provincia del Carchi. Para el desarrollo del curso se utilizó la plataforma educativa gratuita Mil Aulas-Moodle la misma que es accesible y de fácil manejo para los estudiantes. El objetivo principal fue diseñar un curso virtual interactivo que incluyó unidades temáticas estructuradas, actividades interactivas y retroalimentación para el desarrollo de habilidades matemáticas fundamentales en este nivel educativo. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos utilizando la estadística descriptiva para recolectar información confiable. Mediante la encuesta planteada a docentes y estudiantes se pudo establecer los puntos a fortalecer sobre los temas a tratar dentro del curso virtual. Luego de conocer los resultados obtenidos se procedió a diseñar, desarrollar e implementar los recursos y actividades adecuadas. La validación del curso se realizó con expertos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), quienes sugirieron ajustes para mejorar III la experiencia de los estudiantes. Se empleó una metodología activa que promovió la participación y el pensamiento crítico, cabe mencionar que, este recurso no solo busca mejorar la comprensión matemática sino también desarrollar habilidades digitales. Finalmente se realizó una demostración sobre el uso y manejo del curso virtual en el laboratorio de informática de la institución con los estudiantes seleccionados en la muestra, con el fin de fortalecer los conocimientos necesarios para el ingreso y navegación dentro del curso, promoviendo el trabajo colaborativo y participativo. Este estudio subraya la relevancia de adaptar la pedagogía a las necesidades e intereses de los estudiantes, asegurando así una educación matemática sólida y significativa para aplicarlo en el contexto real.Item El rol de la participación familiar en el rendimiento académico de los estudiantes: Estrategias y beneficios.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2025-07-30) Almán Gaspar, Lisbeth Mercedes; Cabeza Corozo, Martha ZulemaLa presente investigación tuvo como objetivo elaborar actividades de preparación a la familia para fortalecer su participación en el rendimiento académico de estudiantes de quinto año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Domingo Medina Zurita, ubicada en un contexto urbano-marginal. Se emplearon métodos teóricos (análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación) y empíricos (entrevistas semiestructuradas, observación directa, encuestas, análisis documental y criterio de expertos) para fundamentar, diseñar y evaluar las actividades propuestas. TRABAJO DE TITULACIÓN Por lo consiguiente, re realizo un diagnóstico que consistió en observaciones, entrevistas y cuestionarios, donde se evidenció una participación familiar limitada y poco conocimiento sobre cómo apoyar el aprendizaje de los hijos. Se identificaron deficiencias en la motivación académica, escasa comunicación familia-escuela, y dificultades emocionales y sociales en los estudiantes, asociadas a la falta de apoyo familiar. El 80% de los padres manifestó no sentirse preparado ni disponer de tiempo suficiente para involucrarse en el rendimiento académico de sus hijos, delegando esta responsabilidad principalmente al docente. Asimismo, se constató que los docentes reconocen la importancia de la colaboración familia-escuela, pero señalaron la necesidad de mayor capacitación y estrategias para involucrar a las familias de manera efectiva. En respuesta a estas necesidades, se diseñaron e implementaron actividades prácticas y contextualizadas de preparación a la familia, valoradas positivamente por especialistas y participantes. Los resultados demostraron que estas actividades contribuyeron significativamente a mejorar la participación familiar, fortalecer el vínculo escuelafamilia y promover un ambiente de apoyo desde el hogar, impactando positivamente en el rendimiento académico y en el bienestar emocional de los estudiantes. Se concluye que la preparación adecuada de la familia y la capacitación docente son fundamentales para potenciar el desempeño académico en contextos urbanos-marginales.