Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Entorno virtual de capacitación para la formación de competencias digitales en docentes de Básica Superior de Guayaquil – Ecuador(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría En Educación Mención En Pedagogía En Entornos Digitales., 2023) Chávez Arizala,Noé David; Mendoza Castañeda, Gilberto AntonioItem El gestor de conocimientos Moodle para la formación de catequistas laicos desde un entorno digital de aprendizaje(Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023) Avilés Burgos, Francisca EsmeraldasLas tecnologías digitales, como medios de comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento funcionan como agencias de socialización conjuntamente con la familia, la escuela y la iglesia. Todos transmiten valores y modelos de comportamiento mediante mecanismos educativos. La religión es creencia y práctica, se organiza socialmente en un contexto histórico determinado para transmitir la cultura. Según la época, va adecuando las formas de educar en la fe a sus feligreses. En un proceso educativo que se promueve en la catequesis de la Iglesia Católica, con un catequista preparado para este fin. La bibliografía analizada señala que la religión debe adoptar métodos y modelos pedagógicos coherentes con el desarrollo tecnológico digital y aplicarlos a la catequesis. No obstante, persisten irregularidades en el proceso de formación de catequistas donde no siempre son aprovechadas las potencialidades pedagógicas que poseen las aplicaciones informáticas para que sean revertidas en la educación religiosa de los catecúmenos. Lo anterior permite determinar como problema científico ¿Cómo contribuir a la formación del catequista laico de la iglesia católica? Se propone como objetivo de investigación la elaboración de un entorno digital de aprendizaje con el gestor de contenido Moodle para la formación inicial virtual de catequistas laicos católicos. Se aplica una metodología de la investigación cualitativa mediante métodos teóricos: análisis síntesis y el sistémico estructural funcional en coherencia con los empíricos: observación, entrevista, criterios de especialista que mediaron la investigación acción. El aporte científico ha sido valorado por especialistas que consideran la factibilidad técnica y pedagógica del diseño instruccional y del curso virtual para la formación del catequista para su actualización evangelizadora acorde al contexto digital mediado por herramientas informáticas.Item Estrategia didáctica para la formación de la competencia comunicación y colaboración digital en estudiantes del tercero de bachillerato en la asignatura Lengua y Literatura(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría En Educación Mención En Pedagogía En Entornos Digitales., 2023) Carranza Estrada, Magali Janeth; Daquilema Morocho, Mario GustavoEl siglo XXI ha sido testigo de un vertiginoso avance en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), marcando una profunda influencia en todos los niveles educativos del sistema educativo ecuatoriano. La investigación se centra en proponer una estrategia didáctica que contribuya a la formación de la competencia comunicación y colaboración digital en estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado en la asignatura de Lengua y Literatura. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque mixto mediante el empleo de métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, lo que posibilitó obtener la caracterización del proceso de formación de esta competencia. Como principal resultado se presenta la estrategia didáctica que posibilita mejorar el proceso de formación de la competencia comunicación y colaboración digital mediante la aplicación de un grupo de actividades y herramientas digitales durante el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura. Sus características esenciales (colaborativa, contextualizada, sistemática, reflexiva y experimental), posibilita integrar actividades prácticas que promueven un aprendizaje significativo, a partir de objetivos definidos, etapas con acciones específicas, formas de implementación y evaluación.Item Desarrollo de la competencia digital en estudiantes de educación básica a través del uso de narrativas digitales como estrategia didáctica.(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría En Educación Mención En Pedagogía En Entornos Digitales., 2023) Bustamante Ibarra, Aracely Laura; Cuzco Lopez, Victor ReneLa presente investigación tuvo por objetivo aplicar las narrativas digitales como estrategia didáctica que promueva el desarrollo de la competencia digital en la asignatura de ciencias naturales para los estudiantes de octavo año en la Escuela de Educación básica Cinco de Octubre, del cantón Naranjito. Para ello, se realizó un estudio transversal con un enfoque cuantitativo, empleando métodos como la observación, el análisis de documentos y la encuesta. Se evaluó el nivel de competencia digital de los estudiantes antes de la implementación de un sistema de actividades basado en el uso de narrativas digitales como recurso para aprender y enseñar ciencias naturales. A partir de los resultados obtenidos, se diseñó la propuesta didáctica, utilizando la herramienta Genially por su versatilidad para crear presentaciones interactivas, dinámicas y contenidos visuales atractivos. Se identificaron las fortalezas y limitaciones del uso de narrativas digitales como estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. Entre las fortalezas se destacaron: el aumento de la motivación, el compromiso, la creatividad, el pensamiento crítico, el rendimiento académico y la comprensión de los contenidos; y entre las limitaciones se mencionaron: la falta de recursos tecnológicos, el tiempo limitado, la resistencia al cambio y la falta de capacitación docente. Se concluyó que el uso de las narrativas digitales mejora la competencia digital y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, así como aporta al conocimiento teórico y práctico sobre el uso de las narrativas digitales en la educación.Item Estrategia didáctica basada en la tecnología del aprendizaje y conocimiento (tac) para la enseñanza-aprendizaje de inglés en 1° de bachillerato.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-11) Chacán Escobar, Verónica Karina; Chancusig Guayta, Nelly SoledadDentro del ámbito educativo existen varias innovaciones a medida que pasa el tiempo, y esto a su vez acarrea dificultades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, el aprendizaje del inglés como segunda lengua en las Instituciones, hoy en día representa una dificultad y limitante para los docentes y estudiantes, ya que no existe una metodología de trabajo adecuada. En la Institución Educativa Fiscal Cinco de Junio se evidenció que los estudiantes de primer año de bachillerato tenían dificultades con sus estudios. Considerando esto, como objetivo principal de la investigación y así diseñar una estrategia didáctica basada en el uso de TAC con el fin de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en estudiantes de primer año BGU. Para lo cual se ha empleado una metodología de investigación mixta, con enfoque descriptivo fundamentado en el paradigma crítico propositivo. Para la recolección de datos se ha realizado una encuesta semiestructurada a 70 estudiantes de Primero de Bachillerato paralelos "A y B" y 6 docentes del área de inglés. Los principales resultados de la investigación denotaron las falencias por parte de los estudiantes en cuando al Writing, Reading, Listening y Speaking por la falta de recursos tecnológicos que faciliten su aprendizaje. Por lo cual, se concluye que el uso de la Tecnología de Aprendizaje y de la Comunicación (TAC) representa una ayuda factible ya que, se basa en el uso de estrategias de aprendizaje involucrando la tecnología que hoy en día se encuentra presente en cada ámbito de la sociedad. Siendo así importante que las estrategias se diseñen para subsanar el problema existente en la Institución cubriendo todas las necesidades en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en base a las estrategias didácticas con uso de la tecnología.Item Herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-01) Flores Benalcazar, Mauricio Francisco; Mora Baez, Sonia IsabelLas herramientas digitales en la actualidad representan una oportunidad para mejorar el proceso de aprendizaje de la asignatura de emprendimiento y gestión; tiene por objetivo implementar contenidos digitales basados en las TIC para promover el uso de herramientas digitales como retroalimentación en la citada asignatura. Se desarrolló tomando como base el paradigma integrativo o mixto en el marco de una investigación cuanti-cualitativa, es un tipo de investigación correlacionada toda vez que permitió medir el grado de relación que existe entre las dos variables de investigación, variable dependiente proceso de enseñanza – aprendizaje de emprendimiento y gestión y variable independiente herramientas digitales. Se realizó una investigación de tipo descriptivo y documental como técnicas de investigación la encuesta y el instrumento el cuestionario. La población de estudio la conformó los 500 estudiantes del primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Ibarra”. Como métodos de investigación se consideró los métodos histórico lógico, método sintético, método deductivo, los cuales permiten recabar y procesar información relevante para esta investigación. Además, se realizó una entrevista a cuatro docentes de la asignatura de emprendimiento y gestión. El propósito de la investigación se cristalizó en una propuesta de innovación educativa en base a herramientas digitales compendiadas en TecnoGadget Blog que cuenta con actividades interactivas diseñadas específicamente para la retroalimentación de temas estudiados en la asignatura de emprendimiento y gestión correspondiente al primer año de bachillerato de la Unidad Educativa IbarraItem Herramientas digitales educativas en el aprendizaje y enseñanza de educación cultural y artística(Tatiana Campoverde;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-06) Abad Jiménez, Ana María; Moran Rosero, Evelin JanethLa falta de formación adecuada y actualizada en el uso de herramientas digitales es un obstáculo común en varios países, lo que dificulta que docentes y estudiantes las utilicen en el aprendizaje y enseñanza de educación cultural y artística; en Ecuador, en un colegio del Cantón Joya de los Sachas de la provincia de Orellana, los estudiantes han experimentado pérdida de interés en las clases y falta de motivación. En este contexto, se desarrolló esta tesis la cual tiene por objetivo proponer herramientas digitales educativas efectivas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Educación Cultural y Artística en los estudiantes de octavo año de educación Básica. Metodológicamente se sustentó en el enfoque mixto, con diseño secuencial, tipo convergente, se diseñaron y aplicaron encuestas y cuestionarios a 4 docentes y 81 estudiantes que conformaron la muestra. Los resultados del diagnóstico muestran que casi nunca o nunca se hace uso de aplicaciones móviles; teniendo que en un 68.72%, casi nunca estos docentes descubren encuentran reseñas, o aportan calificaciones sobre ubicaciones; con respecto al uso de Google Arts y culture, el 47.74% de los profesores casi nunca a través de esta herramienta muestran exposiciones o videos con visitas guiadas, o exposiciones artísticas. Además, casi nunca se hace uso efectivo de plataformas educativas para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Cultural y Artística. Surge de esta manera la propuesta de Capacitación docente sobre herramientas digitales educativas efectivas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Educación Cultural y Artística que tomó en consideración los resultados del diagnóstico inicial; la misma quedó estructurada en 10 sesiones, observando los elementos emergidos del discurso docente. Los resultados permiten concluir sobre la necesidad de la implementación del plan de capacitación propuesto.Item Herramienta digital WORDWALL en el aprendizaje de la multiplicación en la asignatura de matemática(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-08) Campos Rojas Marlene Vielka; Esmeraldas Toala Jefferson DavidEl aprendizaje de la multiplicación en la asignatura de matemática en Ecuador, mediante un análisis de facto permitió a los investigadores determinar las falencias de los alumnos en este tema, y la necesidad de reforzar el trabajo en la enseñanza de la multiplicación usando estrategias didácticas innovadoras. Al respecto surgió la presente investigación cuyo objetivo fue analizar la incidencia del uso de la herramienta digital Wordwall en la asignatura de matemática para el aprendizaje de la multiplicación de los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Ciudad de Guaranda. Se realizó un estudio bajo el enfoque mixto, de tipo aplicada y diseño de campo, bajo el método preexperimental, con un solo grupo y aplicación de pretest, postest y una entrevista semiestructurada a una muestra de 26 estudiantes y un docente de matemática de la mencionada institución. Como resultados se encontró que el diagnóstico inicial arrojó que el nivel de conocimiento de multiplicación de los alumnos fue medio y bajo; posteriormente se diseñó una estrategia didáctica en la plataforma Wordwall para la enseñanza de la multiplicación en la asignatura de matemática denominada “Todo terreno en Matemáticas” y se implementó con el grupo de estudiantes; luego se aplicó el postest encontrando que el aprendizaje de estos estudiantes experimentó una mejoría importante debido a que el nivel de conocimiento se ubicó en medio y alto para la mayoría de los aprendices. En conclusión, la estrategia propuesta tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de la multiplicación por parte de los estudiantes participantes del estudioItem Análisis de la incidencia del liderazgo virtual docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-11) Cando Guashpa, Marco Hernan; Salcan Lemache, Nancy LucíaEsta investigación partió de los índices de desmotivación y la falta de interés en el área de las Ciencias Sociales de estudiantes de la ciudad de Riobamba para participar activamente en los entornos virtuales de aprendizaje, aspectos vinculados a la falta de implementación de un liderazgo virtual docente durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que el objetivo general fue analizar la incidencia del “Liderazgo Virtual Docente” en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas del Área de Ciencia Sociales en una Unidad Educativa de la ciudad de Riobamba, durante el período 2023-2024. La metodología se basó en un enfoque mixto con diseño secuencial, donde en su primera etapa se recolectaron y describieron datos cuantitativos, y en una segunda fase se recabaron y analizaron datos cualitativos; el tipo de investigación usado fue convergente secuencial. Se aplicó un cuestionario y una entrevista semiestructurada para recolectar datos a 13 profesores y 210 alumnos de noveno año de la Unidad Educativa "Isabel de Godin". Como resultados se encontró que los estudiantes en un 69.16% opinan que sus docentes son compatibles predominante con el líder autoritario; un promedio del 71.90%, opinó que casi siempre realizan una promoción adecuada de la equidad educativa, con relación al uso de las herramientas digitales, un promedio del 54.56% expresó que sus docentes nunca las utiliza; se generó un Plan de capacitación para docentes, dirigido a mejorar el liderazgo virtual docente durante la enseñanza aprendizaje en las asignaturas del Área de Ciencia Sociales, estructurado en 10 sesiones de trabajo. Los resultados permiten concluir que la institución cuenta con docentes inclusivos, pero con necesidades de liderazgo virtual que ameritan la implementación del plan de capacitación generado.Item Las herramientas digitales, como mecanismo para reducir el ausentismo y la deserción escolar en personas con escolaridad inconclusa en la provincia del Cañar, Cantón Azogues.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-21) Solórzano Tufiño, Pablo Esteban; Ulloa Ulloa , Ismael VinicioLa presente investigación se desarrolló con base a la situación que reflejaron muchos jóvenes y adultos mayores de 15 años, que por diversos motivos no continúan la escolaridad regular. En este sentido, el estudio se orientó en evaluar la eficacia de herramientas digitales como mecanismo para reducir el ausentismo y la deserción escolar en personas con escolaridad inconclusa en la provincia del Cañar, Cantón Azogues. Para ello, el proceso metodológico organizado constituyó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva y de corte transversal. A este respecto, el estudio consolidó una estructura también proyectiva porque identificó una alternativa de solución basada en la modelación de una propuesta al problema planteado. La participación en el mismo estuvo conformada por una muestra de 193 estudiantes perteneciente a dos colegios ubicados en el Cantón de Azogues, en la cual, la selección comprendió la aplicación de una fórmula muestral y un proceso probabilístico aleatorio que permitió obtener el número total de sujetos. Se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos fundamentados en el cuestionario e identificando las variables que refieren las herramientas digitales y el ausentismo y deserción escolar. El primer cuestionario fue aplicado como diagnóstico, para conocer la recurrencia el problema descrito a nivel escolar. El segundo, contribuyó en la percepción a nivel de la presentación de la propuesta. Los resultados obtenidos formularon los factores económicos como una de las principales causas que motivan el abandono de la actividad educativa regular de estos grupos; asimismo, la disposición favorable en implementar estrategias virtuales para fortalecer el aprendizaje y continuidad por medio de la educación digital. Las conclusiones derivadas se enfocaron en promover la versatilidad de la propuesta diseñada porque favorece un proceso de inclusión importante en la vida educativa de los estudiantes que presentan escolaridad inconclusa.Item Aplicación de herramientas digitales al proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemáticas de octavo año de Educación General Básica(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-03-26) Cevallos Martinez,Carlos EduardoLa investigación presentada a continuación indagó sobre la eficacia de las herramientas digitales en la asignatura de matemáticas. El tema surge a partir de las limitadas aplicaciones de metodologías innovadoras y recursos tecnológicos que fortalezcan la enseñanza de las matemáticas en el 8vo año de EGB superior en la U.E. “César Augusto Salazar Chávez”, siendo un problema generador de tropiezos en el aprendizaje de los estudiantes y ha afectado su rendimiento académico; dificultando la comprensión de conceptos y fundamentos. Por ello, el objetivo del estudio fue aplicar herramientas digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje en Matemáticas, en el grupo de estudiantes seleccionados. La investigación comprendió un enfoque mixto y de tipo descriptico, contando con la participación de 2 docentes de matemáticas y 65 estudiantes, por lo cual, la recolección de los datos se formalizó mediante las técnicas de entrevistas y encuestas, utilizando como instrumento el cuestionario. Los resultados indicaron que un grupo considerable de estudiantes emplean calculadoras y juegos interactivos para estudiar; asimismo, gran parte de los docentes cuentan con conocimiento sobre herramientas digitales, sin embargo, la interacción con las mismas es baja. Se concluyó que es necesario que los docentes apliquen herramientas digitales, por ellos mediante la implementación del modelo ADDIE se diseñó una propuesta de formación para los educadores basada en una guía de trabajo que detalla cómo desarrollar unidades en Matemáticas utilizando herramientas tecnológicasItem La gamificación como una estrategia didáctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de matemáticas(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-01) Cerda Aguinda, Fanny Bélgica; Santos Boada, Patricia MadeleynEn Ecuador, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas suelen ser un desafío para muchos estudiantes, ya que a menudo se perciben como aburridas, abstractas y difíciles de comprender, y pierden el interés, la motivación y la confianza en sus habilidades matemáticas, lo que ha afectado negativamente su rendimiento académico. Ante esta situación, se realizó esta tesis, la cual tuvo por objetivo analizar el impacto de la Gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje en el área de matemáticas. Cuyo contexto de estudio fue la Unidad Educativa “12 de febrero”. Con respecto a la metodología, se recurrió a un enfoque mixto, tipo aplicada, de campo, transversal. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario y una entrevista semiestructurada a los profesores de matemática participantes del estudio. Entre los resultados se encontró al identificar el conocimiento sobre la Gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que el 36.7% de los docentes no poseen información sobre la gamificación; un 40% no tiene conocimientos sobre el uso de la gamificación dentro del área de las matemáticas; y el 50% no han aplicado o no han considerado aplicar estrategias gamificadas en la enseñanza de las matemáticas. Con estos resultados se diseñaron estrategias didácticas apoyadas en la gamificación para el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas para sexto y séptimo grado de EGB. Al respecto, se generó una guía con diez estrategias, cinco para sexto grado y cinco para séptimo grado, denominada: “Las Matemáticas gamificadas. Estrategias didácticas”. Se concluyó que dicha propuesta es válida y que además favorece el aprendizaje de las matemáticas en cuanto a aspectos cognitivos y motivacionales.Item Educaplay como estrategia pedagógica para el proceso educativo de estudios sociales(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-11) Monroy Marca, Nancy Margarita; Morán Moran, María JudithEn Ecuador, en la escuela “José de la Vega”, los docentes no aplican de forma adecuada estrategias basadas en tecnologías para el proceso educativo de ciencias sociales. Por cual se realizó esta investigación cuyo objetivo fue elaborar un programa de capacitación docente sobre la incorporación de Educaplay como estrategia pedagógica para el proceso educativo de estudios sociales en la escuela "José de la Vega", durante el período 2023-2024. Se empleó la investigación cuantitativa, se aplicaron dos cuestionarios a una muestra de 14 docentes de estudios sociales. Como resultados de la etapa diagnóstica se obtuvo que un 71,43% de docentes expresó que siempre ha enfrentado desafíos al momento de incorporar tecnología en su praxis. La propuesta diseñada vislumbró un programa de capacitación para docentes sobre la incorporación de Educaplay en el proceso educativo de estudios sociales titulada: "Incorporación de Educaplay en el proceso educativo de estudios sociales. Capacitación para docentes", brindándoles herramientas y conocimientos necesarios para utilizar esta plataforma. Se validó el programa de capacitación docente mediante la opinión de los docentes participantes, encontrando a través de la ejecución del programa una progreso en el rendimiento académico de los estudiantes, que permitió mejorar la participación y motivación estudiantil, la comprensión de contenidos de estudios sociales, las habilidades de investigación y análisis, la comunicación verbal y escrita, la autonomía y autorregulación, esto lo podemos evidenciar mediante la aplicación de la encuesta evaluativa, realizada al finalizar del programa de capacitación docente, donde a través de los datos estadísticos recogidos podemos decir que la aplicación de esta estrategia metodológica ha sido contribuyente para la formación académica de los estudiantes, ya que de la población del 100% de docentes encuestados un 95% responde de manera general que ha sido favorable y beneficioso en pro de la educación, concluyendo que Educaplay aplicada como estrategia pedagógica fue favorable para el proceso educativo de estudios sociales.Item Educaplay: aplicación web para la comprensión lectora en estudiantes de quinto año de básica, Unidad Educativa Fiscomisional "Agustín Crespo Heredia”(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-04-17) Lucero Angamarca ,Jessica Marcela; Villa Diaz ,Wendy De Los AngelesLa investigación desarrollada fue con el propósito de proponer Educaplay como potencial recurso didáctico para la enseñanza de la lectura y aprendizaje de la comprensión lectora, la cual es definida por la interacción permanente de lector con el texto, los antecedentes de la investigación evidenciaron el elevado interés que tiene el tema a nivel mundial. En el contexto desarrollado se toma como objeto de estudio a estudiantes de quinto grado de primaria de la Unidad Educativa Fiscomisional Agustín Crespo Heredia, la población fue 39 estudiantes y 1 docente, se aplicó un test a los estudiantes y un cuestionario de preguntas a la docente del grado, los resultados evidencian que los estudiantes presentan dificultades en la comprensión lectora debido a la escasa metodología de desarrollo de la comprensión lectora. A partir de los resultados, se diseña una propuesta con un sistema de actividades de lectura y cuestionarios dinámicos en Educaplay. Los resultados de la aplicación de la propuesta fueron confiables porque evidenciaron que hubo una mejoría cuando se usa Educaplay. Se concluye que para mejorar el aprendizaje de la comprensión lectora se debe continuar con la aplicación de la propuesta. Así mismo, se recomienda que los docentes deben ser preparados en el uso recursos digitales en Educaplay al igual que otras aplicaciones web. Finalmente, las autoridades deben gestionar recursos tecnológicos y garantizar el uso de recursos innovadores para la enseñanza.Item Creación de contenido digital multimedia para el aprendizaje del módulo de Emprendimiento y Gestión de estudiantes de tercero de bachillerato(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-31) Cajas Granda ,Clara EnidtEl presente trabajo permitió crear contenido digital multimedia utilizando el software PowToon para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje del módulo de Emprendimiento y Gestión de los estudiantes de tercer año de bachillerato del colegio Primero de Mayo del cantón Yantzaza de la provincia de Zamora Chinchipe en Ecuador, recurso educativo que surge como una propuesta de estrategia didáctica para lograr el aprendizaje. El desarrollo y ejecución de la presente propuesta se dio en cinco fases: Diagnóstico, Planificación, Producción, Implementación y Evaluación. En la fase de diagnóstico se determinó la situación problema del proceso educativo a nivel pedagógico y tecnológico. En la fase de planificación se estudió y recopiló toda la información que se incluyó en los seis videos multimedia. En la fase de producción, se elaboraron seis videos multimedia con las siguientes temáticas: Descripción de los emprendimientos, Descripción detallada del proceso, Características del producto o servicio final, Definir la inversión necesaria, Costos fijos y variables y Gastos de operación. En la fase de implementación se integró el contenido digital multimedia en el aula para el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión. En la fase de evaluación, se determina el mejoramiento de la enseñanza aprendizaje de la asignatura luego de utilizar el contenido digital multimedia, así también se evaluó la calidad y efectividad del contenido multimedia desde tres aspectos: pedagógicos, tecnológicos y de accesibilidad. Finalmente, luego de integrar el contenido digital multimedia en el aula como recurso para la enseñanza aprendizaje de Emprendimiento y Gestión, el 100% de estudiantes se sienten optimistas frente al uso de la tecnología en el proceso educativo, consideran que esta los incentiva a aprender.Item Evaluación del aprendizaje en entornos digitales en el Instituto de Capacitación Continua IDECC para el año 2023(Tatiana Campoverde;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-05-31) Carrera Castillo, Darwin Eduardo; Carrera Castillo, Liner GuiselaLa mejora continua de la educación de adultos es un objetivo fundamental en la búsqueda de sociedades más inclusivas y equitativas. En este contexto, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de una propuesta destinada a mejorar la educación de adultos, utilizando un enfoque basado en los principios de andragogía y la aplicación de indicadores específicos. El problema abordado por la propuesta radica en los desafíos únicos que enfrentan los estudiantes adultos en su proceso de aprendizaje, incluida la necesidad de autonomía, relevancia y motivación intrínseca. La propuesta busca mejorar la práctica educativa mediante el diseño de experiencias de aprendizaje que se alineen con los principios de andragogía, fomentando así el compromiso y el éxito del estudiante adulto. Los hallazgos de la evaluación revelaron que la propuesta demostró una sólida alineación con los principios de andragogía y presentó innovación en términos de enfoques pedagógicos y diseño de experiencias de aprendizaje. Sin embargo, surgieron preocupaciones sobre la viabilidad práctica de la propuesta y la necesidad de un mayor enfoque en la adaptabilidad a diferentes contextos educativos. Basándonos en estos hallazgos, se formulan varias recomendaciones. Se sugiere realizar ajustes en la propuesta para mejorar su viabilidad práctica y su adaptabilidad a diversos entornos educativos. Además, se destaca la importancia de la capacitación continua del personal educativo en los principios de andragogía y enfoques innovadores de enseñanza. En conclusión, la evaluación de la propuesta para mejorar la educación de adultos ha proporcionado una comprensión más profunda de su calidad y efectividad, así como áreas clave para la mejora. Se destaca la necesidad de seguir avanzando en la implementación de enfoques centrados en el adulto en la educación de adultos, con el fin de promover un aprendizaje significativo y transformador en este importante sector educativo.Item La gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de educación para la ciudadanía en estudiantes del primer año de bachillerato de la especialidad informática de la unidad educativa Catalina Cadena Miranda(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-06-05) Romero Macay, Jeimy Johanna; Falconi Pazmiño, Jorge HernánEl presente trabajo de investigación tiene como base principal insertar la gamificación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía en el primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Catalina Cadena Miranda. La gamificación en la asignatura de Educación para la Ciudadanía representa una innovadora estrategia pedagógica que utiliza elementos propios de los juegos para mejorar la participación, el compromiso y el aprendizaje de los estudiantes en temas cívicos y sociales. Este enfoque busca transformar la experiencia educativa, haciendo que los contenidos relacionados con la ciudadanía sean más atractivos y significativos para los alumnos. En lugar de depender exclusivamente de métodos tradicionales de enseñanza, la gamificación incorpora elementos lúdicos, como desafíos, recompensas y competiciones, para motivar a los estudiantes. Se utilizan mecánicas de juego para convertir la adquisición de conocimientos en una experiencia interactiva y divertida. Esto no solo incrementa el interés de los alumnos, sino que también promueve el desarrollo de habilidades críticas, participativas, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. En el contexto de Educación para la Ciudadanía, la gamificación puede aplicarse a temas como derechos y deberes ciudadanos, participación democrática, ética y diversidad cultural. Por ejemplo, los estudiantes podrían participar en simulaciones de procesos electorales, donde deben tomar decisiones políticas y comprender las implicaciones de sus elecciones. Además, podrían enfrentarse a escenarios que reflejen situaciones del mundo real, donde deben aplicar principios éticos y resolver dilemas éticos. La gamificación también permite un seguimiento más efectivo del progreso de los estudiantes. Los docentes pueden utilizar plataformas digitales para monitorear el rendimiento de los alumnos, identificar áreas de mejora y adaptar la enseñanza según las necesidades individuales. La retroalimentación inmediata y la posibilidad de establecer metas y desafíos personalizados contribuyen a mantener altos niveles de motivación.Item Virtualización de la asignatura de Biología de primero de Bachillerato en la unidad educativa Julio Enrique Moreno(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-12) Ruiz Pérez, Elva CeciliaEn el contexto educativo de Ecuador se observa prevalencia de métodos tradicionales de enseñanza; en específico, en la Unidad Educativa Julio Enrique Moreno. En el proceso educativo de Biología del Bachillerato, se observa el uso del enfoque memorístico, también, algunos contenidos temáticos han resultado distanciados de la realidad, por lo que se realizó esta investigación cuyo objetivo fue elaborar un entorno virtual de aprendizaje que contribuyera a la virtualización de la asignatura Biología, en el contexto estudiado. Para ello se empleó el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo. La investigación es aplicada, de campo y transversal. Se utilizaron métodos teóricos como el analíticosintético, el inductivo-deductivo y la modelación. Como resultados se determinaron los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la virtualización de la asignatura Biología en primero de Bachillerato. Se describió el estado inicial de la virtualización de la asignatura Biología en el contexto estudiado a partir de una encuesta realizada a 96 estudiantes, la muestra seleccionada. Se utilizaron dimensiones e indicadores sistematizados de la revisión bibliográfica realizada. Este diagnóstico develó falencias por parte de los docentes de Biología con relación a la virtualización de la asignatura. No obstante, se identificaron elementos favorables como la disponibilidad de conexión a internet. Para contribuir a la solución del problema se diseñó un entorno virtual de aprendizaje nombrado “EVA Biología 1° Bachillerato”. Esta propuesta se validó a través de la consulta a especialistas. Se concluye que el entorno virtual de aprendizaje diseñado posee validezItem Incidencia de educaplay en el aprendizaje de geometría en octavo año de Educación en La Unidad Educativa “Mitad Del Mundo(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-22) Fiallo Ortega, Johanna Karina.; Zúñiga Alarcon, Gioconda Mariana.El presente trabajo de titulación se realizó bajo la finalidad de explorar cómo la plataforma Educaplay, aplicada a través de métodos de gamificación, impacta positivamente en el aprendizaje de geometría entre los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Mitad del Mundo, en Quito, durante el periodo de septiembre 2023 a abril 2024. Esta investigación abordó la problemática de la falta de motivación y bajo rendimiento académico en matemáticas, exacerbada por un uso insuficiente de recursos tecnológicos educativos en el modelo de enseñanza constructivista tradicional. Mediante un enfoque metodológico mixto, que combinó análisis teórico y empírico, se evaluaron las interacciones entre las estrategias didácticas basadas en Educaplay y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría. Los métodos incluyeron pruebas pedagógicas y encuestas para determinar la efectividad de las intervenciones propuestas. Cuyos resultados indicaron que la integración de tecnologías educativas y la gamificación no solo aumentan la motivación estudiantil, sino que también mejoran la comprensión y el rendimiento en geometría. Concluyendo de tal manera que la adopción de herramientas digitales interactivas, como Educaplay, siendo crucial para modernizar el enfoque educativo y responder eficazmente a las necesidades de un alumnado cada vez más digitalizado, potenciando así un aprendizaje más dinámico y significativo en lo que respecta a la geometría.Item Desarrollo de competencias digitales desde la asignatura Computación en octavo año de Educación Básica Superior en la parroquia rural Colonche.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2024-07-22) Guale Tomalá, Carmen Mireya; León Tarira ,Juana NancyLa presente tesis aborda la crucial temática del desarrollo de competencias digitales en estudiantes de octavo año de Educación Básica Superior en la zona rural de Colonche. Con el creciente impacto de la tecnología en la sociedad actual, es preciso que los estudiantes adquieran habilidades digitales sólidas desde etapas tempranas. Este estudio se centra en la problemática encontrada en los estudiantes del sector rural que no poseen un nivel de competencias digitales esperado. Estos egresan de las instituciones fiscales, no han recibido formación en la asignatura de Computación. Además, su situación económica, muchas veces limita el acceso a las tecnologías. La investigación se llevó a cabo a través de un enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y la modelación. También se emplearon métodos empíricos como la encuesta, la entrevista, y la observación científica. Se analizó el nivel de competencia digital inicial de los estudiantes, identificando brechas y áreas de mejora, a partir de las dimensiones e indicadores considerados en la variable dependiente. Posteriormente, se diseñó un sistema de actividades a desarrollarse dentro de la asignatura mencionada para abordar estas deficiencias y fortalecer las competencias digitales en los jóvenes. La evaluación realizada por los especialistas demuestra que la propuesta es efectiva, que puede contribuir al desarrollo de competencias digitales. Además, puede propender a una mayor participación y entusiasmo por el aprendizaje de las asignaturas, fortaleciendo el trabajo colaborativo en el aula de clase. Este estudio contribuye al campo educativo al proporcionar un enfoque práctico y efectivo para el desarrollo de competencias digitales en contextos rurales específicos, con el objetivo de equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para prosperar en un mundo cada vez más digitalizado.