Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 137
Results Per Page
Sort Options
Item La webquest como herramienta didáctica para la búsqueda de información por estudiantes de octavo de básica: Unidad Educativa Dolores Sucre(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 0203-10-02) Guaranda Cruz, Máxima GuillerminaSe presenta el informe de los resultados investigativos titulado La WebQuest como herramienta didáctica para la búsqueda de información por estudiantes de Octavo de EGB de la Unidad Educativa Dolores Sucre, abordado desde el problema que formula cómo aprovechar la tecnología educativa en un proceso de enseñanza‑aprendizaje significativo de la asignatura Lengua y Literatura, en consideración al escaso interés y poca motivación ante las clases y a la premisa del apego de los estudiantes a sus dispositivos móviles. Consecuentemente con el objetivo investigativo de proponer un sistema de actividades con la utilización de la WebQuest como herramienta didáctica que favorezca el desarrollo de habilidades de búsqueda de información entre dichos estudiantes, la metodología empleada siguió un enfoque predominantemente cuantitativo de alcance descriptivo, con la aplicación de las técnicas de encuesta, entrevista y entrevista grupal. Sistematizada la teoría, se corroboró la situación deficitaria en el aprendizaje, así como muestras de poco interés y motivación entre los estudiantes. Por parte de los docentes se planteó la limitante de los medios para la adecuación de métodos más activos, junto con la incidencia de poca preparación y destrezas para interactuar en Internet. Fue lograda la propuesta del sistema de actividades con el uso de la WebQuest, contando con tres actividades planificadas sobre bases estructurales y funcionales como sistema y sustentadas en el aprendizaje significativo. De la socialización en el colectivo de docentes y directivos se verificó la aceptación del sistema, con criterios favorables en torno a sus potencialidades para lograr la motivación y el desarrollo cognitivo. Se le concede particular importancia a estos resultados por la concreción del uso de la WebQuest y al hecho de que significan una contribución al mejoramiento del trabajo metodológico en la asignatura.Item Entorno virtual de capacitación para la formación de competencias digitales en docentes de Básica Superior de Guayaquil – Ecuador(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría En Educación Mención En Pedagogía En Entornos Digitales., 2023) Chávez Arizala,Noé David; Mendoza Castañeda, Gilberto AntonioItem El gestor de conocimientos Moodle para la formación de catequistas laicos desde un entorno digital de aprendizaje(Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023) Avilés Burgos, Francisca EsmeraldasLas tecnologías digitales, como medios de comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento funcionan como agencias de socialización conjuntamente con la familia, la escuela y la iglesia. Todos transmiten valores y modelos de comportamiento mediante mecanismos educativos. La religión es creencia y práctica, se organiza socialmente en un contexto histórico determinado para transmitir la cultura. Según la época, va adecuando las formas de educar en la fe a sus feligreses. En un proceso educativo que se promueve en la catequesis de la Iglesia Católica, con un catequista preparado para este fin. La bibliografía analizada señala que la religión debe adoptar métodos y modelos pedagógicos coherentes con el desarrollo tecnológico digital y aplicarlos a la catequesis. No obstante, persisten irregularidades en el proceso de formación de catequistas donde no siempre son aprovechadas las potencialidades pedagógicas que poseen las aplicaciones informáticas para que sean revertidas en la educación religiosa de los catecúmenos. Lo anterior permite determinar como problema científico ¿Cómo contribuir a la formación del catequista laico de la iglesia católica? Se propone como objetivo de investigación la elaboración de un entorno digital de aprendizaje con el gestor de contenido Moodle para la formación inicial virtual de catequistas laicos católicos. Se aplica una metodología de la investigación cualitativa mediante métodos teóricos: análisis síntesis y el sistémico estructural funcional en coherencia con los empíricos: observación, entrevista, criterios de especialista que mediaron la investigación acción. El aporte científico ha sido valorado por especialistas que consideran la factibilidad técnica y pedagógica del diseño instruccional y del curso virtual para la formación del catequista para su actualización evangelizadora acorde al contexto digital mediado por herramientas informáticas.Item Estrategia didáctica para la formación de la competencia comunicación y colaboración digital en estudiantes del tercero de bachillerato en la asignatura Lengua y Literatura(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría En Educación Mención En Pedagogía En Entornos Digitales., 2023) Carranza Estrada, Magali Janeth; Daquilema Morocho, Mario GustavoEl siglo XXI ha sido testigo de un vertiginoso avance en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), marcando una profunda influencia en todos los niveles educativos del sistema educativo ecuatoriano. La investigación se centra en proponer una estrategia didáctica que contribuya a la formación de la competencia comunicación y colaboración digital en estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado en la asignatura de Lengua y Literatura. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque mixto mediante el empleo de métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, lo que posibilitó obtener la caracterización del proceso de formación de esta competencia. Como principal resultado se presenta la estrategia didáctica que posibilita mejorar el proceso de formación de la competencia comunicación y colaboración digital mediante la aplicación de un grupo de actividades y herramientas digitales durante el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura. Sus características esenciales (colaborativa, contextualizada, sistemática, reflexiva y experimental), posibilita integrar actividades prácticas que promueven un aprendizaje significativo, a partir de objetivos definidos, etapas con acciones específicas, formas de implementación y evaluación.Item Desarrollo de la competencia digital en estudiantes de educación básica a través del uso de narrativas digitales como estrategia didáctica.(Universidad Bolivariana del Ecuador, Maestría En Educación Mención En Pedagogía En Entornos Digitales., 2023) Bustamante Ibarra, Aracely Laura; Cuzco Lopez, Victor ReneLa presente investigación tuvo por objetivo aplicar las narrativas digitales como estrategia didáctica que promueva el desarrollo de la competencia digital en la asignatura de ciencias naturales para los estudiantes de octavo año en la Escuela de Educación básica Cinco de Octubre, del cantón Naranjito. Para ello, se realizó un estudio transversal con un enfoque cuantitativo, empleando métodos como la observación, el análisis de documentos y la encuesta. Se evaluó el nivel de competencia digital de los estudiantes antes de la implementación de un sistema de actividades basado en el uso de narrativas digitales como recurso para aprender y enseñar ciencias naturales. A partir de los resultados obtenidos, se diseñó la propuesta didáctica, utilizando la herramienta Genially por su versatilidad para crear presentaciones interactivas, dinámicas y contenidos visuales atractivos. Se identificaron las fortalezas y limitaciones del uso de narrativas digitales como estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. Entre las fortalezas se destacaron: el aumento de la motivación, el compromiso, la creatividad, el pensamiento crítico, el rendimiento académico y la comprensión de los contenidos; y entre las limitaciones se mencionaron: la falta de recursos tecnológicos, el tiempo limitado, la resistencia al cambio y la falta de capacitación docente. Se concluyó que el uso de las narrativas digitales mejora la competencia digital y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, así como aporta al conocimiento teórico y práctico sobre el uso de las narrativas digitales en la educación.Item Entorno virtual de capacitación para la formación de competencias digitales en docentes de básica superior de Guayaquil – Ecuador(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-09-14) Chávez Arizala, Noé David; Mendoza Castañeda, Gilberto AntonioEl objetivo de esta investigación fue diseñar y validar un entorno virtual de aprendizaje orientado a fortalecer las competencias digitales de los docentes de básica superior de la Unidad Educativa Fiscal Martha Bucaram de Roldós en Guayaquil. Este entorno se estructuró en torno a actividades interactivas, autodirigidas y de producción de contenidos, alineadas con las áreas de competencia establecidas por el Marco Común Europeo de Competencias Digitales Docentes. La pregunta de investigación que guió el estudio fue: ¿Cómo mejorar las competencias digitales de los docentes de básica superior mediante un entorno virtual de aprendizaje? Se desarrolló un estudio aplicado de enfoque mixto. En la fase teórica se emplearon métodos de análisis y síntesis, el razonamiento inductivo–deductivo y la modelación. En la fase empírica se utilizaron la observación, el análisis documental, encuestas y cuestionarios para recopilar datos de los participantes. Además, se aplicaron técnicas estadísticas matemáticas para procesar los resultados y validar los instrumentos de recolección. Los hallazgos indican que el entorno virtual propuesto facilita la formación continua del profesorado, potencia la autodirección en el aprendizaje y promueve la integración de herramientas digitales en su práctica docente. La validación por parte de expertos y los resultados de las pruebas demuestran la pertinencia y efectividad de esta herramienta para el desarrollo de competencias digitales, contribuyendo así a la mejora del proceso de enseñanza‑aprendizaje en educación básica superior.Item Metodología para el desarrollo de la narrativa digital en el proceso pedagógico de la educación básica superior(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-11-24) Lituma Llivicura, Sonia JanethEl desarrollo vertiginoso de la tecnología educativa contemporánea ha propiciado el uso didáctico de la narrativa digital, como recurso audiovisual. En su concepción académica, la narrativa digital es la manifestación actual de una de las formas de comunicación más antiguas, contar historias. Es la narración de relatos utilizando medios tecnológicos novedosos, sustentadas en el lenguaje audiovisual. Al ser aplicadas en la educación se aprecian brechas epistemológicas que demandan de investigaciones que perfeccionen el trabajo metodológico. La narrativa digital aún constituye un contenido pendiente en los currículos de formación de la Unidad Educativa Tiputini. Entonces, se formula el siguiente problema científico: Insuficiencias metodológicas para la enseñanza de la narrativa digital a los estudiantes de Básica Superior que limita el desarrollo de su correcta expresión a través de los medios digitales en la Web 2.0. Para atender este problema se determinó como objetivo de la investigación la elaboración de una metodología para crear narrativas digitales por los estudiantes de Básica Superior a partir de la utilización de herramientas informáticas. Mediante la aplicación de métodos teóricos, empíricos y matemático estadístico de investigación mixta, pudo constatarse el impacto positivo del aporte científico reflejado en el aprendizaje activo, creativo y colaborativo de los estudiantes, al crear narrativa digital. Contrastando este resultado con el criterio favorable de los especialistas, ellos reconocen el valor pedagógico de la metodología, es una vía que contribuye a frenar la brecha digital mediante la preparación de nativos digitales en la sociedad de la información y el conocimiento al utilizar la narrativa digital como medio de expresión de significados en la Web 2.0.Item Actividades interactivas con la herramienta CANVA para la enseñanza - aprendizaje de biología en tercero de bachillerato(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-11-30) Aldeán Guamán, Maritza Cecilia; Cuenca Carrillo, Mayra ElizabethLa presente investigación se desarrolló en el colegio de bachillerato Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, ubicado en la provincia de Loja, cantón Celica, parroquia San Juan de Pózul, en donde participaron de manera directa estudiantes y docentes del tercer año de bachillerato, quienes proporcionaron la información diagnóstica acerca de la utilización de herramientas digitales en calidad de recurso didáctico para el desarrollo de las clase de la asignatura de Biología, la técnica utilizada para esta actividad fue una encuesta, con un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, de las cuales se logró identificar que los contenidos abordados son de interés y utilidad para la vida, sin embargo en el desarrollo de la clase se trabaja exclusivamente con el texto, incidiendo en la participación activa, involucramiento y motivación, mientras que un mínimo porcentaje de docentes utilizan recursos tecnológicos y herramientas digitales, con actividades interactivas, las cuales generan un ambiente favorable en el proceso de enseñanza – aprendizaje y por ende el logro de las destrezas de estudio. Por ello, con el fin de contribuir en el proceso educativo, se propone diseñar actividades interactivas utilizando la herramienta digital Canva, la cual permite realizar una diversidad de material de apoyo para las clases, para la propuesta se selección el tema: sistema reproductor femenino y masculino; para ello se plantea en primera instancia la organización y preparación de la planificación de las clases, las actividades interactivas mediante Canva y una rúbrica de evaluación. Finalmente se menciona que para la aplicación de la innovación tecnológica educativa en el ámbito educativo es importante la formación y capacitación docente, así como la disponibilidad de los medios y recursos educativos, por ello es necesario la participación e involucramiento de la comunidad educativa con el fin de alcanzar los objetivos de los procesos educativos.Item Metodología para el uso educativo del entorno virtual eXeLearning en la asignatura de ciencias naturales(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-05) Espinoza Mejía, Azucena JacquelineLa presente investigación se centra en elaborar una metodología para el uso educativo del entorno virtual eXeLearning en la asignatura de Ciencias Naturales del Octavo Año Básico del Nivel Superior. Para el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque mixto mediante el empleo de métodos de nivel teórico, empírico y estadístico, lo que posibilitó determinar la caracterización del objeto investigado. El estudio de los antecedentes y fundamentos posibilita asumir una definición de uso educativo de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje como el empleo con fines pedagógicos y didácticos de las actividades y recursos digitales en un entorno virtual mediante la interacción entre el maestro y los estudiantes con vistas a lograr los objetivos de aprendizaje. La metodología propuesta consta de objetivo general, cuatro fases, cada una con sus objetivos y procedimientos metodológicos: planificación y diseño didáctico, desarrollo de la asignatura en eXeLearning, implementación y dinámicas de aprendizaje; y evaluación y retroalimentación, así como las condiciones para su implementación en la práctica y la evaluación de cada componente. Su ejecución en la Unidad Educativa Fiscal “Prof. Eduardo Flores Torres posibilitó desarrollar un entorno virtual en eXeLearning caracterizado por actividades multimedia, videos, juegos y actividades grupales interactivas, las cuales contribuyen a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizajeItem Estrategia didáctica basada en la tecnología del aprendizaje y conocimiento (tac) para la enseñanza-aprendizaje de inglés en 1° de bachillerato.(Tatiana Campoverde; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-11) Chacán Escobar, Verónica Karina; Chancusig Guayta, Nelly SoledadDentro del ámbito educativo existen varias innovaciones a medida que pasa el tiempo, y esto a su vez acarrea dificultades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, el aprendizaje del inglés como segunda lengua en las Instituciones, hoy en día representa una dificultad y limitante para los docentes y estudiantes, ya que no existe una metodología de trabajo adecuada. En la Institución Educativa Fiscal Cinco de Junio se evidenció que los estudiantes de primer año de bachillerato tenían dificultades con sus estudios. Considerando esto, como objetivo principal de la investigación y así diseñar una estrategia didáctica basada en el uso de TAC con el fin de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en estudiantes de primer año BGU. Para lo cual se ha empleado una metodología de investigación mixta, con enfoque descriptivo fundamentado en el paradigma crítico propositivo. Para la recolección de datos se ha realizado una encuesta semiestructurada a 70 estudiantes de Primero de Bachillerato paralelos "A y B" y 6 docentes del área de inglés. Los principales resultados de la investigación denotaron las falencias por parte de los estudiantes en cuando al Writing, Reading, Listening y Speaking por la falta de recursos tecnológicos que faciliten su aprendizaje. Por lo cual, se concluye que el uso de la Tecnología de Aprendizaje y de la Comunicación (TAC) representa una ayuda factible ya que, se basa en el uso de estrategias de aprendizaje involucrando la tecnología que hoy en día se encuentra presente en cada ámbito de la sociedad. Siendo así importante que las estrategias se diseñen para subsanar el problema existente en la Institución cubriendo todas las necesidades en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en base a las estrategias didácticas con uso de la tecnología.Item Aula virtual de aprendizaje para el refuerzo pedagógico de estudios sociales en décimo año de educación general básica superior(Campoverde,Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-13) Chamorro Escobar, Adriana Valeria; Méndez Cujilema, Paúl AlonsoLa inclusión de nuevas herramientas para el proceso de enseñanza aprendizaje a provocado la inmersión de la tecnología dentro de la actividad académica por lo que el presente proyecto genera un “Aula virtual de aprendizaje para el refuerzo pedagógico de estudios sociales en décimo año de educación general básica superior” respondiendo al problema de como contribuir mediante el aula virtual al refuerzo pedagógico que existe en esta materia y que es de vital importancia, para ello es significativo la metodología de implementación del aula y las actividades a realizar, utilizando gamificación y herramientas propias del Moodle, en base a ello se utilizó la metodología de investigación Aplicada mediante las herramientas de observación científica y encuestas para recolección de datos y su análisis e interpretación, con los 27 estudiantes del Décimo Año de Educación General Básica, paralelo “C” de la Unidad Educativa “José Julián Andrade, seleccionados a partir de los informes pedagógicos entregados por la docente de la asignatura y los temas necesarios para el refuerzo académico. El Aula fue desarrollada a través del método instruccional ADDIE y dividida en tres unidas académicas: primera guerra mundial, migración y la constitución. Los resultados obtenidos luego de la aplicación de la plataforma dan una visión clara de la interactividad producida entre el estudiante y el Aula Virtual, demostrando así la efectividad de esta herramienta en el refuerzo a académico de esta materia y brindando nuevas herramientas a los docentes para que la enseñanza pase de una manera tradicional a nuevas formas de guiar en la construcción del conocimiento y reforzar temas específicos que el estudiante necesita para la generación de los aprendizaje significativos a través de medios tecnológicos que resultan ser parte de la continua vida de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula de clases y otorgando ese valor agregado a la educaciónItem Estrategia didáctica para la implementación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la enseñanza de lecto-escritura(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-14) Vásquez Benítez, Julia Luisa; Briones Cadena, Nuria KarinaEl uso de las tecnologías de la información y la comunicación ha avanzado rápidamente en la sociedad moderna, y su implementación en el ámbito educativo ha sido de gran importancia. El presente trabajo de titulación se centra en una estrategia didáctica innovadora basada en el uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar la enseñanza de lecto-escritura en estudiantes de cuarto grado. La investigación se enmarca en un contexto educativo contemporáneo donde la integración de la tecnología en la educación es esencial para preparar a los estudiantes en el actual mundo de la innovación y el conocimiento. El objetivo general de este estudio consistió en diseñar una estrategia didáctica basada en las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para mejorar la enseñanza de la lectoescritura en cuarto grado de la escuela Veinticuatro de Mayo de la ciudad de la ciudad del Milagro- Ecuador. El recorrido metodológico seguido para el desarrollo de la investigación emplea un enfoque mixto para una investigación aplicada de corte transversal. Los resultados revelan que la estrategia didáctica basada en la TAC tiene un impacto positivo en múltiples aspectos. Los estudiantes muestran una mayor participación en las actividades de lecto-escritura y desarrollan habilidades de comprensión lectora y expresión escrita. La conclusión destaca la relevancia y el potencial de integrar tecnologías del aprendizaje en la enseñanza de lecto-escritura. La estrategia propuesta no solo aborda las necesidades de los estudiantes en la era digital, sino que también enriquece su experiencia de aprendizaje y los prepara para un mundo tecnológicamente avanzado.Item Estrategia didáctica basada en las tecnologías del aprendizaje y conocimiento para el mejoramiento de la asignatura emprendimiento y gestión.(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-15) Abambari Sandoval, Paúl Fernando; Silva Pérez, Verónica AlexandraEn la sociedad actual, la evolución de la tecnología ha generado un impacto significativo en todo ámbito, especialmente en la educación. Se evidencian transformaciones mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). No obstante, en la Unidad Educativa Tabacundo, se observan limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la utilización de algunos recursos poco innovadores. En este sentido, esta investigación planteó como objetivo general diseñar una Estrategia didáctica basada en las tecnologías del aprendizaje y conocimiento para el mejoramiento de la asignatura emprendimiento y gestión. Para el desarrollo de la investigación se utilizó una metodología aplicada con un enfoque mixto, de corte transversal, de tipo descriptiva y explicativa. Como resultado, se obtiene que se ha diseñado una estrategia que es pertinente y está contextualizada y se ajusta a las condiciones de la institución educativa. Esta estrategia permite el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera significativa porque promueve la participación activa de los estudiantes y los involucra en el proceso educativo, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico. Finalmente, esta investigación destaca la influencia transformadora de la tecnología en la sociedad actual, la estrategia diseñada emerge como una solución pertinente y contextualizada, abordando las necesidades específicas de la institución y promoviendo un aprendizaje significativo.Item Estrategia didáctica con la herramienta digital Canva para docentes en la enseñanza de Estudios Sociales de décimos años.(Campoverde, Tatiana ;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-19) Pastrano Escobar, Lizandro Antonio; Gómez Cabezas, Gabriela CristinaLa educación es uno de los principales puntos de preocupación para la sociedad. Dentro de las instituciones la dificultad de aprendizaje no se basa en una asignatura única, cada una de las materias impartidas en los niveles educativos posee una dificultad determinada. En el caso puntual del estudio esto se ha reflejado en la Unidad Educativa Fiscal “Cinco de Junio”, donde los Estudios Sociales son una de las materias con mayor dificultad para el estudiantado, porque se ha identificado que poseen una limitación en el aprendizaje de las fechas de hitos históricos dada la confusión que esto puede causar, también se encuentra el poco uso de la tecnología para agilizar la comprensión. Desde tal problemática, es propósito del estudio diseñar una estrategia didáctica con la herramienta digital Canva para ser empleada por docentes en la enseñanza de estudios sociales de décimo año de la mencionada institución educativa. Para su cumplimiento se ha empleado una metodología mixta, de alcance correlacional y experimental, usando una encuesta aplicada a una muestra de 3 docentes que dictan clases de estudios sociales en Décimo Año paralelo “D”. Los resultados más relevantes fueron la necesidad de la implementación de recursos de tecnología para mejorar el aprendizaje y entendimiento de los estudiantes en la materia de Estudios Sociales. En base a esto, la propuesta que se ha desarrollado abarca el contenido de tres temas específicos, donde se demostraran los diferentes recursos y aplicaciones que permite desarrollar Canva tanto a los docentes como a los estudiantes, trabajando así tres destrezas exactas: la primera el uso básico, seguido de una presentación y vídeo interactivo y finalizando con la creación de carpeta. Concluyendo así que la implementación de la tecnología, combinada con el desarrollo de las destrezas básicas de aprendizaje, propicia un apoyo directo a los estudiantes para comprender de mejor forma la materia de Estudios Sociales.Item Curso virtual de robótica educativa para desarrollar habilidades prácticas en la enseñanza básica media.(Campoverde, Tatiana ; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-21) Campoverde Piña, José Francisco; Zambrano Dueñas, Zully KarolayLa presente tesis aborda el diseño y aplicación de un curso virtual de robótica educativa, con enfoque en el desarrollo de habilidades prácticas, dirigido a los estudiantes del décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa “17 de Julio”, ubicada en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra. Se identificó la necesidad de integrar la robótica educativa, principalmente por la falta de habilidades prácticas y motivación vocacional entre los estudiantes al ingresar a programas de secundaria técnica. La metodología utilizada en la investigación combina la revisión documental de planes de clase y mallas curriculares, la aplicación de la técnica de los 10 deseos para comprender las motivaciones de los estudiantes y la validación del curso mediante encuestas a especialistas, docentes y estudiantes. Los resultados destacan la importancia de integrar elementos prácticos, tecnológicos y colaborativos para mantener el interés de los estudiantes a lo largo del curso. La propuesta de curso virtual se estructura en fases, desde el diagnóstico hasta la aplicación y revisión de resultados. La estrategia metodológica se basa en la metodología PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning), aprovechando herramientas como MOODLE. Las conclusiones subrayan la relevancia de diseñar cursos que fomenten la aplicación práctica de conocimientos, la interactividad y la motivación de los estudiantes. La validación del curso evidencia una percepción positiva por parte de expertos, docentes y estudiantes, respaldando la efectividad de la propuesta.Item B-learning como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química en segundo año de bachillerato(Campoverde, Tatiana; Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-21) Flores Méndez, Jaime Edison; Valle Vargas, Orlando JesúsLa enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales representa una dificultad para los estudiantes, sobre todo en la asignatura de Química que es una de las más complicadas para los alumnos por la cantidad de información que deben aprenderse. Los temas de la materia poseen cada uno su nivel de complejidad que al combinarse con las matemáticas de una manera tangible resulta difícil para cada educando realizar procesos químicos de forma adecuada. Por lo cual, el propósito principal de la investigación fue proponer el modelo B-Learning, como herramienta tecnológica didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la iii Química, para mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje de los estudiantes en segundo año de bachillerato, de la Institución Educativa Fiscal Cinco de Junio, en el año lectivo 2023-2024. Para lo cual se empleó una metodología cuantitativa, con alcance descriptivo empleando una encuesta semiestructurada aplicada a 20 docentes de Química del Bachillerato en la Institución. Donde los principales hallazgos demostraron que los docentes no emplean estos medios tecnológicos por la falta de apoyo y recursos, aun cuando consideran estas herramientas tecnológicas como una fuente de ayuda directa. En vista de esto, la propuesta presentada se basa en un curso virtual de aprendizaje desarrollado en la plataforma MOODLE, que se divide en 4 módulos para la enseñanza-aprendizaje de la Reacción Química empleando recursos didácticos virtuales, recursos audiovisuales y demás para el entendimiento de los estudiantes. En conclusión, se evidencia que dentro de la Institución Educativa Fiscal seleccionada es necesario el uso de la tecnología, y el modelo B-Learning es una forma de combinar el ambiente virtual y presencial para mejorar el desarrollo de habilidades de cada estudiante en cuestión.Item Uso del exelearning para el aprendizaje de matematicas en estudiantes de la provincia del Guayas 8vo año de la unidad educativa Catalina Cadena Miranda(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-21) Villagrán Yascaribay, Marcela Jessenia; Guaypatin Cáceres, Geovanny MauricioEn el Unidad Educativa “Catalina Cadena Mirada”, se llevó a cabo una investigación con el objetivo general de diseñar estrategias para mejorar la enseñanza de matemáticas en estudiantes de octavo año de educación general básica. La propuesta se centra en el uso de la herramienta ExeLearning para acceder a indicadores de motivación y comprensión cognitiva, especialmente en la resolución de problemas matemáticos aplicados al conjunto de números enteros. La metodología adoptada es un enfoque mixto exploratorio concluyente, integrando métodos teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos. La investigación se inicia con una exhaustiva etapa de diagnóstico inicial, seguida de la modelación de la propuesta educativa. La etapa de diagnóstico final o validación representa un punto crítico, donde se aplica una evaluación final y se realiza un análisis estadístico descriptivo utilizando Excel. Los resultados obtenidos de la aplicación de ExeLearning sugieren un impacto significativo en la mejora de la comprensión y motivación de los estudiantes hacia las matemáticas. La teoría desarrollada se basa en observaciones, prácticas educativas y encuestas realizadas durante la investigación. Como recomendaciones, se propone la capacitación docente continua, la personalización del contenido, el monitoreo y evaluación continuos, y la integración de recursos multimedia. La colaboración entre docentes, el soporte técnico permanente y la inclusión de evaluaciones formativas también son esenciales. Además, se destaca la importancia de incentivar la autonomía del estudiante y realizar investigaciones continuas para adaptar las estrategias educativas según las necesidades cambiantes. Estas recomendaciones buscan maximizar el potencial de ExeLearning para el aprendizaje de matemáticas, asegurando un impacto positivo y sostenido en los estudiantes.Item Diseño de Estrategia Didáctica basada en las TIC para fortalecer el Programa Participación Estudiantil en la Institución República de Rumania(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2023-12-26) Solíz, Marisol; Navarrete, HugoEl presente estudio tiene como propósito: Diseñar una estrategia didáctica basada en TIC (streaming) para el fortalecimiento del programa de participación estudiantil en el primero de bachillerato de la institución Educativa República de Rumania de la ciudad de Quito en el año lectivo 2022 – 2023. La metodología del estudio se caracterizó por ser no experimental, con enfoque mixto. Entre los métodos teóricos utilizados en el presente estudio, se encuentran el analítico-sintético y el método inductivo-deductivo. El análisis bibliográfico para sustentar teóricamente las variables. Se aplicó una Entrevista dirigida a 3 docentes y un Cuestionario dirigido a 40 estudiantes. Los resultados luego del análisis de datos establecen que las docentes consideran que el streaming es una herramienta muy favorable para el uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así mismo, los estudiantes se sienten motivados al uso de herramientas tecnológicas durante su proceso de aprendizaje. Se propuso un programa de radio basado en streaming como estrategia didáctica en el programa de participación estudiantil. Como conclusiones se tiene que la radio virtual en streaming puede ser una valiosa herramienta pedagógica para el Programa de Participación Estudiantil, permitiendo una educación más accesible, interactiva y personalizada.Item Aplicación de gamificación con Kahoot para fortalecer el aprendizaje de Matemática en Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Huasimpamba.(Campoverde, Tatiana ;Universidad Bolivariana Del Ecuador, 2023-12-28) Pinto Roque, Ana Verónica; Punina Banda, Javier SegundoLa presente investigación aborda los desafíos en la enseñanza de matemáticas en la Unidad Educativa Huasimpamba, donde persisten métodos tradicionales que limitan la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. El problema radica en la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras ante la desmotivación y el bajo desempeño en el aprendizaje de matemáticas. El propósito del estudio es determinar si la aplicación de la gamificación mediante la plataforma Kahoot influye en el fortalecimiento del aprendizaje matemático en comparación con la enseñanza regular. Se realizó un estudio cuasiexperimental con grupos control y experimental durante la unidad didáctica de Funciones correspondiente a la asignatura de matemática del Segundo Año de Bachillerato. La metodología combinó análisis teórico sobre fundamentos de la gamificación y el aprendizaje, diagnóstico inicial de la situación mediante observación, encuestas y medición del rendimiento académico, modelación e implementación de la propuesta gamificada durante 4 semanas y pruebas estadísticas no paramétricas para el análisis de resultados. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre los grupos control y experimental después de la intervención, con niveles más altos de motivación (95.7% motivación alta vs 0% en el grupo control) y rendimiento académico (17% en nivel domina los aprendizajes y 60.9% que alcanzaron los aprendizajes requeridos en el grupo Kahoot vs 0% dominan los aprendizajes y 39.1% alcanzan aprendizajes requeridos en el grupo control). La propuesta innovadora involucró el diseño de recursos educativos gamificados en la plataforma Kahoot y su incorporación interactiva a las clases de matemáticas durante 4 semanas, mediante juegos grupales e individuales. En conclusión, los resultados cuantitativos respaldan que la gamificación mediante Kahoot ejerció una influencia significativamente positiva tanto en la motivación como en el rendimiento académico de los estudiantes, recomendando integrar esta estrategia tecnológica y gamificada para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas.Item La formación en valores humanos mediada por la tecnología para el área de ciencias naturales, en el nivel de Educación General Básico Superior(Malagón, B. Universidad Bolivariana del Ecuador, 2024-01-08) Campoverde Sanmartín, Yofre Edwin; Ríos Becerra, Rocío MarilúEn la actualidad, la integración de valores y la incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la educación son fundamentales. La sociedad contemporánea demanda una formación que no solo aborde los aspectos académicos, sino también los valores humanos que son esenciales para el desarrollo de ciudadanos íntegros. Las TICs ofrecen una oportunidad para transformar la educación y hacerla más accesible y efectiva. La Unidad Educativa "29 de Mayo" se enfrenta a desafíos tanto en lo administrativo, logístico, tecnológico y en la articulación de valores humanos en su plan de estudios. Es por ello que para abordar esta temática, se propuso la implementación de un MOOC (Massive Open Online Course) centrado en la enseñanza de valores y ciencias naturales, el mismo que fue sometido a la evaluación de especialistas en educación. Tras un proceso de revisión y análisis, la propuesta fue aceptada, lo que respalda su viabilidad y relevancia en el contexto educativo.