Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Pedagogía de la Cultura Física - Mención en Educación Física Inclusiva by Subject "INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategia Didáctica para la Inclusión en Educación Física de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista(Revista De Investigacion Educativa Y Deportiva, 2025-09-15) Aponte Duarte, Alex Tomás; Calva Morocho , Jhonny Wilfrido; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadLa inclusión en la Educación Física en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, implica adaptar las metodologías de enseñanza-aprendizaje, las actividades, recursos y la evaluación. El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia didáctica para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Educación Física. Su desarrollo se ubicó en una unidad educativa de Loja, Ecuador, siguiendo tres fases: diagnóstico, diseño y aplicación-validación, bajo una metodología con enfoque cualitativo, basada en un caso, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance descriptiva acompañada de métodos teóricos, empíricos y técnicas como la ficha de observación y de entrevista. La muestra fue no probabilística intencional, seleccionando por conveniencia un estudiante que presenta Trastorno del Espectro Autista grado II. Como resultado se logró el diseño de la estrategia didáctica la cual se conformó en cuatro fases incluyendo seis actividades adaptadas conformadas en título, objetivo, descripción metodológica, adaptaciones y recursos. La validación se realizó mediante una experiencia pedagógica lo cual permitió la implementación parcial de la estrategia didáctica propuesta. La estrategia didáctica repercutió favorablemente en la mejora progresiva del proceso de inclusión del estudiante unidad de análisis, contribuyendo a mejorar el desempeño del docente de Educación Física.Item Programa adaptado sobre los fundamentos técnicos del fútbol para la inclusión de estudiantes de 15 años con discapacidad auditiva(Revista Iberoamericana De Educacion, 2025-08-06) Alvarado Jordán, Elkin Jair; Salguero Ortiz, Andrea Milena; Maqueira Caraballo,Giceya de la Caridad; Hernández Gallardo, DamarisEste artículo analiza la inclusión educativa a través de un programa adaptado de fundamentos técnicos del fútbol, implementado como proyecto escolar transversal para un estudiante de 15 años con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa La Alborada del cantón Milagro. Se aplicó un estudio de caso con enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, observación no participante y diario reflexivo del docente para explorar el aprendizaje motriz y social del estudiante. Los resultados evidenciaron mejoras progresivas en autonomía, motivación, interacción social y habilidades técnicas. Se concluye que la pedagogía adaptada, basada en apoyos visuales y estrategias diferenciadas, favorece procesos de inclusión efectivos.Item Programa de actividades lúdicas inclusivas para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con TEA(Revista Multidisciplinar REG, 2025-05-19) Aparicio Tafur , Estrella Yuly; Bimbela Santos , Erika Ivonne; Hernández Gallardo, Damaris; Maqueira Caraballo,Giceya de la CaridadEl objetivo de esta investigación fue diseñar un programa de actividades lúdicas inclusivas para mejorar la inclusión de estudiantes con TEA en el sexto y octavo de Educación Básica de una Institución Educativa de Guayaquil, Ecuador. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La tipología utilizada fue fenomenológica, y la muestra incluyó 12 estudiantes con TEA, 5 docentes y 8 padres de familia. Se utilizaron tres instrumentos de recolección de datos: una guía de observación aplicada durante tres clases de Educación Física y entrevistas semiestructuradas a docentes y padres. Los datos fueron analizados utilizando el software ATLAS.ti v. 25.01. Los resultados mostraron limitaciones en la interacción social, la participación en actividades escolares e inclusión de los estudiantes con TEA en las clases de Educación Física. Estas barreras fueron atribuidas a la falta de estrategias pedagógicas adecuadas y la insuficiente formación docente en inclusión educativa. Las entrevistas revelaron una necesidad urgente de adaptar las actividades escolares para garantizar una participación activa de los estudiantes con TEA, especialmente en el ámbito deportivo. El programa propuesto es pertinente y viable para mejorar la inclusión educativa de los educandos con TEA, validado teóricamente mediante el método Delphi con un coeficiente de competencia de 0.87. Además es una herramienta esencial para promover la interacción social, el desarrollo de habilidades motoras y la integración sensorial de los estudiantes con TEA, y tiene el potencial de ser replicado en otros contextos educativos nacionales e internacionales.